En México, el alcoholímetro es utilizado principalmente como herramienta para la detección de personas que conducen en un posible estado de ebriedad.
El alcoholímetro tiene como función indicar un nivel de alcohol que, en el conductor, puede afectar los sentidos, los reflejos y como resultado causar un accidente de tránsito.
Si bien el alcoholímetro forma parte de los equipos de medición de alcoholemia, en el Programa Nacional de Alcoholimetría de CONAPRA (Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes), esta es la clasificación de los niveles de alcoholemia:
¿Qué necesito para hacer un alcoholímetro?
Este tipo de sensores ( SENSOR DE ALCOHOL )puede usarse como alternativa económica a un alcoholímetro, pero no proporciona una lectura confiable del nivel de alcohol en la sangre.
Otras de las funciones que se pueden llevar a cabo con este sensor son:
Detección de alcohol en el aliento.
Detección de fugas de gasolina.
Prevención de riesgos a la salud.
¿Cómo puedo detectar alcohol en el aliento?
Puede tomar el Taller de Sensor de Alcohol con nosotros. Verá en el taller una Introducción a los sensores de alcohol, cómo obtener datos del sensor de alcohol y monitoreo del mismo, lo que le permitirá recibir información del sensor por Internet.
Según los datos de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en 2019, en la Ciudad de México hubo 1,475 incendios forestales, seguido por 722 en Michoacán y 702 en Chihuahua.
Se espera que las cifras en cuanto a incendios de todo tipo se disminuyan y de ser posible, evitarse al 100% en todas las entidades y estados de la República Mexicana.
Se sabe que para lograrlo dentro de los pasos de acción, se encuentran prevenirlos y detectarlos con mayor rapidez.
¿Cómo detectar fuego?
Es posible detectar la presencia de fuego con el SENSOR DE FLAMA que se apoya en el Internet de las Cosas o IoT (Internet of Things) y de esta forma, proporciona información vía remota.
¿Cómo funciona un sensor de fuego?
Correctamente llamado SENSOR DE FLAMA, este funciona bajo el principio de luz infrarroja, lo que permite que también sirva para:
Detectar la presencia de una flama.
Calcular un aproximado de la temperatura de la flama.
Detectar fuegos accidentales.
Detectar emisión infrarroja en reacciones químicas.
Aunque las cifras son mayores en incendios forestales, este sensor también puede evitar incendios y accidentes en casa relacionados con el fuego.
¿Cómo puedo prevenir un incendio en mi casa?
Puede tomar el TALLER SENSOR DE FLAMA con nosotros. Verá en el taller una introducción a los sensores detectores de flamas, cómo obtener datos del sensor de flamas y monitoreo del mismo, lo que le permitirá recibir información del sensor por Internet.
Curso 100 % desde casa. 𝗜𝗡𝗙𝗢 𝗔𝗤𝗨𝗜: https://edu.codigoiot.com (+ 52 55) 8590 8505. Idioma: ESPAÑOL
¿Quiere aprender más del Internet de las Cosas? Ve nuestro webcast:
El sonido es una onda recibida por el oído que se compone de altura, timbre e intensidad.
¿Qué necesito para medir el sonido?
Gracias a la tecnología, es posible medirlo con ayuda de un SENSOR DE AUDIO que puede ser complementado con un sonómetro, mismo con el que se pueden establecer niveles de ruido a detectar.
¿Cómo detecto sonido?
Con presencia del Internet de las Cosas o Internet of Things (IoT), es posible que se configure el sensor de audio para detectar sonido con ayuda de un micrófono electret, que también cumple con las siguientes funciones:
Detectar niveles de ruido peligrosos.
Detectar sonidos para aplicaciones de seguridad.
Detección de ruido en entornos controlados.
¿Se puede controlar el sonido?
Con el SENSOR DE AUDIO es posible controlar el ruido o sonido evitando que sobrepase un umbral configurado por usted previamente.
¿Cómo aprendo a controlar el sonido?
Puede tomar el TALLER: SENSOR DE AUDIO con nosotros. Verá en el taller una introducción a los sensores de audio, cómo obtener datos del sensor detector de flamas del mismo, lo que le permitirá recibir información del sensor por Internet.
Curso 100 % desde casa. 𝗜𝗡𝗙𝗢 𝗔𝗤𝗨𝗜: https://edu.codigoiot.com (+ 52 55) 8590 8505. Idioma: ESPAÑOL
¿Quiere aprender más de sensores? Aquí hablamos de ellos:
Dentro de los cambios que vienen con la transformación digital se encuentran los 5 ejes establecidos por la STC (Secretaría de Comunicaciones y Transporte) en México.
En la pasada conferencia de prensa el 22 de Noviembre del año en curso, Salma Jalife Villalón, Subsecretaria de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), destacó estos 5 ejes para una óptima transformación digital en el país.
Se destaca infraestructura de telecomunicaciones y radiodifusión; cobertura social y acceso; desarrollo de habilidades y capacidades digitales; tecnologías, estándares, datos, interoperabilidad, ciberseguridad y gobernanza; evaluación y participación interinstitucional.
Como especialista del sector mexicano de las telecomunicaciones, Salma comentó que se está buscando que México sea pionero en la Cuarta Revolución Industrial, así como de la creación del Observatorio Nacional de Tendencias Tecnológicas en Comunicaciones y Tecnologías de la Información, y de Sistemas de Información geográfica para la toma de decisiones.
Precisó que el desarrollo económico y la reducción de brechas sociales de México están ligados a la transformación hacia la Cuarta Revolución Industrial (Industria 4.0), a la que México debe adaptarse.
En los sentidos anteriores, en CodigoIoT estamos trabajando intensamente todos los días para facilitar a los mexicanos el conocimiento del Internet de las Cosas aplicado a la Industria (IIoT), el cual es la columna vertebral de lo que hoy llamamos la Industria 4.0.
Estamos conscientes de la importancia de subirnos como país a la ola de la Industria 4.0, por que de no hacerlo, seguiremos siendo un país consumista de tecnologías, y no un productor de ellas en la nueva economía global, la economía del conocimiento.
En este webcast entrevistamos a Antonio Quirarte, director de Hacedores Makerspace.
Invitado:
Antonio Quirarte
Empresario pionero de servicios de Internet en México. Idear y desarrollar proyectos innovadores con base tecnológica es lo suyo. Actualmente dirige Hacedores, promoviendo el Movimiento Maker como un medio para revolucionar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Hacedores se especializa en la creación y operación de makerspaces y en el diseño e impartición de cursos y talleres para que más personas se alisten en la nueva revolución educativa e industrial. Se interesa por crear una sociedad creadora y menos consumidora y apoya iniciativas de impacto social, económico y cultural. Antonio es un autodidacta y ha impartido decenas de conferencias, participado como mentor y juez en múltiples eventos y recibido varios reconocimientos de medios e instituciones.
Panel:
Nahim de Anda / @nahim1
Hugo Vargas / @hugoescalpelo
https://www.youtube.com/watch?v=LNDqSFH0_RU
Acceso a nuestro webcast en vivo, este miércoles 11 de Septiembre de 2019 a las 20:00 horas desde: https://zoom.us/j/399728384
En este webcast entrevistamos a los integrantes del Centro de Innovación de IoT del Tecnológico de Monterrey campus Guadalajara y hablaremos sobre los proyectos que realizan y cómo se llevan desde un frente institucional.
Invitado:
Ana Gabriela García Arellano.
Maestra en Ciencias y Tecnología en Biotecnología Productiva, con experiencia en la investigación y desarrollo en biotecnología aplicada en agroindustria, desarrollo de biosensores para la monitorización del estado de descomposición de la leche como de técnicas alternativas para la determinación de componentes en sustancias biológicas en espectroscopia Raman y radiación infrarroja aplicada en la industria.
Miriam Pérez Bustamante.
Maestra en Sistemas de Información con experiencia en administración de proyectos e implementación de diversos sistemas computacionales en el ámbito gubernamental y en iniciativa privada.
Durante la última década, ha habido una gran cantidad de publicidad en torno al Internet de las cosas (IoT) y cómo puede ser un cambio de juego estratégico para las empresas. Sin embargo, es importante establecer que simplemente invertir en IoT no es una estrategia ganadora. La creación de un producto de IoT que proporcione un valor continuo y recurrente requiere una planificación estratégica y un enfoque en resolver los problemas correctos en su negocio.
Según una encuesta de Cisco , más del 60% de los encuestados admitieron que subestimaron sustancialmente las complejidades de administrar sus propias iniciativas de IoT. Aún más alarmante, la misma encuesta también encontró que el 75% de los proyectos de IoT autoiniciados se consideraron un fracaso.
Si bien hay muchas maneras de crear un producto de IoT, hemos descubierto que las empresas que logran llevar sus productos conectados al mercado logran cuatro pasos clave. Si bien esta lista no es exhaustiva, esperamos que le brinde un punto de partida o una nueva información a medida que busca desarrollar sus propias estrategias y desarrollar sus productos IoT.
1.COMPRENDA SUS PROBLEMAS Y DESAFÍOS COMERCIALES Antes de crear un producto IoT, debe desarrollar una comprensión básica sobre cómo IoT puede beneficiar a su empresa. Con demasiada frecuencia, las empresas comienzan con una "intención de conectarse" en lugar de centrarse en su modelo de negocio. Las empresas que sólo buscan crear una versión conectada de un producto no resuelven los problemas reales que afectan al negocio.
Las empresas primero deben entender el problema que quieren resolver. ¿Se rompe una máquina de fábrica con demasiada frecuencia? ¿Está perdiendo negocios con un proveedor de servicios externo para reparar su equipo? Una vez que establezca el problema, debe asegurarse de que cada decisión del producto conduzca a resolver ese problema comercial.
En esta etapa, las empresas a menudo diagnostican erróneamente los problemas comerciales reales que enfrentan y tratan de construir un producto de IoT para resolver problemas menores que no ofrecen un valor real. Los productos de IoT solo resultan económicamente viables cuando ofrecen un valor continuo y recurrente para su negocio y sus clientes. Si bien hay varias formas en que las empresas pueden crear valor a través de IoT, hemos descubierto que hay cinco métodos principales que las empresas hacen dinero con sus productos conectados:
Mantenimiento preventivo : los fabricantes pueden conectar máquinas y equipos con sensores para recibir alertas proactivas sobre el estado de mantenimiento. Seguimiento de activos : las tecnologías IoT permiten a los fabricantes monitorear sus activos en constante movimiento (como equipos o vehículos) en tiempo real. Con una mayor visibilidad, pueden resolver problemas antes de que ocurran. Informes de cumplimiento : al monitorear de manera remota los activos confidenciales, los dispositivos IoT permiten a los fabricantes reducir drásticamente los costos asociados con el cumplimiento normativo. Gestión de la cadena de suministro : las empresas pueden conectar sus operaciones de la cadena de suministro para aumentar la visibilidad y optimizar los servicios Monitoreo ambiental : los sensores IoT se pueden usar para la agricultura comercial, el monitoreo del agua y más. Al proteger recursos valiosos, las empresas pueden ofrecer un valor recurrente para los clientes y sus negocios.
2.REÚNA EL EQUIPO ADECUADO. Las empresas deben reunir a los expertos de dominio correctos con los conjuntos de habilidades adecuados para construir un producto de IoT exitoso. Aquí es donde muchas empresas salen mal porque no evalúan a los expertos reales que necesitan para construir un producto conectado. Una iniciativa de IoT requiere nuevos tipos de equipos que las estructuras orgánicas tradicionales no admiten o con las que no están familiarizados. Para construir un producto de IoT exitoso, las empresas generalmente requieren la experiencia de ingenieros de firmware, eléctricos, mecánicos y de hardware. . . Y la lista continúa.
Los equipos no solo no logran atraer a los expertos correctos, sino que no logran crear los equipos correctos que hacen que estas iniciativas de expertos valgan la pena. Los mejores equipos de IoT son colaborativos y abarcan a tomadores de decisiones empresariales y expertos técnicos (como ejecutivos de c-suite, operaciones, TI, ingeniería, marketing y soporte). Por ejemplo, los equipos de producto y marketing necesitan construir una visión a largo plazo del producto y una hoja de ruta ejecutable a corto plazo juntos. Estos equipos deberían vivir bajo un mismo techo para una colaboración de planificación efectiva. Las decisiones no se pueden tomar de forma aislada.
3. DECIDIR DÓNDE INVERTIR RECURSOS La infraestructura necesaria para construir un producto IoT a menudo se subestima y, por lo tanto, muchas empresas no toman buenas decisiones sobre dónde invertir los recursos. Por ejemplo, las empresas tienden a concentrar sus recursos en la capa de software, pero olvidan que una parte importante de la infraestructura también se ejecuta en la capa de hardware y redes.
LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA CONSTRUIR UN PRODUCTO IOT A MENUDO SE SUBESTIMA Y, POR LO TANTO, MUCHAS EMPRESAS NO TOMAN BUENAS DECISIONES SOBRE DÓNDE INVERTIR LOS RECURSOS.
Estos tres componentes deben integrarse estrechamente para crear características valiosas que sean necesarias para su producto IoT. Si bien la integración de estos tres componentes dispares puede sonar simple, hay muchos componentes debajo de estos tres cubos que pueden ser complejos y confusos. Muchos de estos componentes deben construirse dentro de la primera semana para evitar trabajos de reingeniería.
Al crear un producto IoT, primero debe evaluar los conjuntos de habilidades, expertos y recursos de su propia organización. Al hacerlo, podrá aumentar su propio conocimiento sobre las brechas en su organización y podrá educar adecuadamente a las partes interesadas sobre cómo reunir el equipo adecuado para su proyecto de IoT.
4. INVESTIGUE Y ENCUENTRE UN SOCIO DE IOT
Una forma de ilustrar una plataforma IoT
La industria de IoT es altamente compleja y fragmentada, lo que puede hacer que sea confuso elegir la plataforma adecuada para su producto IoT. Lo que no ayuda es que cada proveedor comercializa IoT de manera diferente, pero inevitablemente intentará explicar que su solución es la mejor para usted.
Para elegir el socio adecuado, debe comprender a fondo cómo su solución y experiencia le permitirán capturar valor. Por ejemplo, si está buscando construir una solución de administración de flotas para camiones, hay muchos factores que debe considerar, como su hardware, herramientas de administración de dispositivos, confiabilidad de la pila de conectividad, flexibilidad y más. Debe considerar si puede crear una aplicación flexible sobre su infraestructura.
Una forma de entender qué plataforma de IoT puede ser mejor para usted es desarrollar un prototipo conectado con su plataforma. Desarrollar un prototipo que pueda conectarse de manera confiable a Internet y realizar los parámetros mínimos de su producto previsto es de suma importancia antes de tomar cualquier decisión sobre su implementación / estrategia de IoT. Si lleva más de unos días, le faltan piezas críticas de infraestructura.