Blog

proyecto iot agrícola

Prototipo IoT: “Sistema de Monitoreo de variables fisicoquímicas aplicadas a un Sistema Agrícola con Tecnología IoT”, enfocado al sector agrícola

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT, Sistema de Monitoreo de variables fisicoquímicas aplicadas a un Sistema Agrícola con Tecnología IoT” realizado por los estudiantes: Fabian Andrés López Ortega, Habacuc González Limón y Erick Martínez Flores, de la Universidad Autónoma Metropolitana, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril.

gif

Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza, por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM.

Sistema de Monitoreo de variables fisicoquímicas aplicadas a un Sistema Agrícola con Tecnología IoTprototipo que atiende alguno de los problemas planteados por la ONU en sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, apoyados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el proyecto está dirigido al sector agrícola, al cultivo de limón y atiende la necesidad de tener un monitoreo constante de temperatura, Humedad, PH, Altitud y Presión, dentro de cualquier cultivo.

Los alumnos hicieron una investigación previa, recalcando que existe una gran demanda en alimentos y productos agrícolas, por ello es de suma importancia  buscar soluciones que ayuden a mantener un proceso preventivo, de esta manera fue creado su sistema, pensado para ser aplicado a pequeños y medianos agricultores, cuya funcionalidad es, recolectar datos en tiempo real o en periodos cortos, para después transformarlos en información que puede ser consultada, analizada y exportada acorde a los requerimientos de cada agricultor, esto con el fin de mejorar los parámetros de un cultivo. Para su elaboración ocuparon 3 sensores, los cuales fueron DHT11, BMP180 y E201. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte a nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí!

Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos del Sistema de Monitoreo de variables fisicoquímicas aplicadas a un Sistema Agrícola con Tecnología IoT”. ¡Dale play!

https://www.youtube.com/watch?v=s5j8Y7rqsdg

Dentro de los objetivos de PNUD, este sistema converge en algunos de ellos, como son: Ciudades y comunidades sostenibles y poner fin al hambre.

El Internet de las Cosas, ha demostrado ser tan útil para todos los sectores, en este caso, la gran oportunidad que surge al obtener un rendimiento en el cultivo, la eficacia en los procesos, con la capacidad de la tecnología, cuya interconexión surge en llevar la red a un objeto y la recolección de datos.

https://youtu.be/qOEdSMd_zUw

Por: Jessica Alonso Herrera.

 

Industria 4.0

Transformación digital, próximo objetivo para Ibero León

La transformación digital es el próximo objetivo para Ibero León, ya que la institución busca detonar la industria 4.0 en el Estado. Hoy te presentamos el plan de acción que tiene planeado la Universidad Iberoamericana para vincularse con el desarrollo de la industria.
“Hay una intención de la universidad para vincularse con el sector industrial y tenemos capacidad para hacerlo, infraestructura y talento humano”, comentó Juan Flores, director del Parque Científico y Tecnológico de la Universidad Iberoamericana León

La Universidad Iberoamericana León es una institución académica confiada a la Compañía de Jesús con más de 35 años de experiencia en el sector.

Universidad Ibero Campus León

La universidad cuenta con un Parque Científico y Tecnológico que tiene dentro el Laboratorio de industria 4.0, el cual se desarrolló en conjunto con CLAUGTO, IDEA GTO, y el cluster aeroespacial. Se han realizado programas en conjunto con empresas de CLAUGTO, principalmente programas de certificación que han sido de valor para las empresas automotrices locales.

“La industria automotriz es un pilar económico y social del Estado, consideramos que con la potencia del sector académico y en conjunto con las empresas, podríamos detonar la transformación digital de la industria 4.0 en el Estado”, mencionó el director del Parque.

El laboratorio da servicios especializados en el área de manufactura, particularmente a empresas que quieren implementar sistemas de inteligencia artificial, robótica colaborativa y automatización conectada a la nube, los cuales son pilares para la industria 4.0.

inteligencia artificial en construcciónActualmente tienen dos programas que les permiten capacitar y certificar personas especialistas de automatización de la industria automotriz y están arrancando un programa para que las empresas puedan adoptar nuevas tecnologías en sus procesos de manufactura.

El laboratorio cuenta con casi 18 millones de pesos de equipamiento y ofrece la posibilidad de que, si las empresas quieren invertir en cierta tecnología, puedan utilizarla y probarla en el laboratorio antes de hacer la inversión, para que puedan tener la certeza de que el proyecto será viable.

“El sector industrial demanda que el sector académico se involucre para resolver problemas latentes, nosotros pretendemos ser una fuente de conocimientos transferibles y que sean en beneficio del sector manufactura y automotriz, que son pilares muy importantes en el Estado […] Entre más competitiva sea la región, más brechas sociales se van a cerrar”, explicó el director.

Texto recuperado el 04 de mayo del 2022 de clusterindustrial.com.mx

Intel apuesta por capacitación de talento mexicano

Intel apuesta por capacitación de talento mexicano, con el objetivo de impulsar el liderazgo de México en la cadena de suministro de semiconductores en el mundo. Conoce los pilares en los que trabajará de la mano de la Secretaría de Economía, para lograr esta meta.
Intel México y la Secretaría de Economía apuestan por el fortalecimiento de la cadena de suministro de semiconductores en México, con este acuerdo impulsarán la innovación y capacitación a largo plazo de talento mexicano.
La secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, y Santiago Cardona, director general de Intel en México, ratificaron dicho acuerdo.
El objetivo es impulsar el liderazgo de México como un polo de innovación en la región y fortalecer su rol en la compleja cadena de suministro de semiconductores en el mundo, hoy presente a través del Centro de diseño de Intel en Guadalajara. A partir de ahora, ambas instituciones comenzarán a trabajar de manera colaborativa en tres pilares: 1. Desarrollar el talento requerido en las instituciones que defina la Secretaría de Economía. 2. Incrementar la competitividad de las empresas mexicanas por medio de la transferencia de conocimiento y mejores prácticas. 3. Impulsar programas globales de Intel como AI for Youth.
El anuncio se deriva de la gira de trabajo que llevó a cabo la secretaria Clouthier en septiembre de 2021 a Washington D.C., en donde se reunió con Al Thompson, vicepresidente de relaciones con gobierno de Intel Corporation, y donde ambas partes expresaron su interés de construir puentes de colaboración en beneficio de los mexicanos.
Mediante un marco de trabajo anual, cuyos puntos de acuerdo podrán escalarse según las necesidades detectadas y recursos disponibles, se espera que surjan iniciativas que incrementen la disponibilidad de talento local altamente especializado para el crecimiento y maduración de la industria de la tecnología en México, que continúa entregando señales positivas como destino de inversión.La secretaria Tatiana Clouthier destacó la importancia que tiene el desarrollo del talento y el uso del mismo para beneficio del crecimiento y bienestar de las familias y las economías, y recordó que los semiconductores juegan un papel fundamental en la vida de la población a nivel mundial.
"Celebro que llevemos a cabo este acuerdo. La Secretaría de Economía será una facilitadora para que a través de Conalep y otras instituciones educativas pongamos a disposición estos planes de trabajo a favor de los jóvenes", dijo Clouthier.
Santiago Cardona, director general para Intel México, comentó que “en Intel tenemos el propósito de enriquecer la vida de todas las personas mediante el diseño y uso de la tecnología. Este acuerdo entre Intel y la Secretaría de Economía es muestra de la apuesta que ambas instituciones hacen por desarrollar un futuro brillante y transformar positivamente al país. Los grandes retos de nuestra sociedad solo pueden vencerse en conjunto. Hoy reafirmamos nuestro compromiso y apertura para colaborar en distintos frentes, con instituciones gubernamentales a nivel federal y estatal, para lograrlo”.
Jesús Palomino, director general del centro de diseño de Intel en Guadalajara, indicó que “el centro GDC de Intel es orgullosamente de origen mexicano, que a lo largo de más de 20 años ha liderado innovaciones con impacto global. El acuerdo de colaboración entre Intel y la Secretaría de Economía es una iniciativa que marcará un antes y después en el desarrollo del talento altamente especializado que requerimos para ampliar las capacidades de la industria a nivel nacional, así como sentar las bases para que México compita aún más dentro del entorno tecnológico mundial”.
Con 30 años de historia en México, Intel se ha posicionado como líder innovador de la industria. Además de incentivar la transformación digital de grandes sectores industriales en el país, actualmente Intel México juega un rol fundamental en la cadena global de semiconductores a través del GDC, donde se llevan a cabo dos de los cinco pasos necesarios para producir un semiconductor: el diseño y la validación de correcto funcionamiento de diversos componentes y plataformas. Hoy, Intel México emplea a más de 1,700 personas; 700 de estos empleos se han generado en el último año. Y a lo largo de su historia en el país ha dejado una derrama de más de 1,000 millones de dólares.
Texto recuperado el 04 de mayo del 2022 de clusterindustrial.com.mx

Todo lo que necesitas saber sobre el IoT en alimentos

Este informe te explica todo lo que necesitas saber sobre el IoT en alimentos. Conoce cómo funciona el mercado global, sus planes de inversión, así como las estrategias comerciales y de marketing. Un influyente informe de investigación de Internet de las cosas (IoT) en el mercado de alimentos funciona como una solución ideal para una mejor comprensión del mercado y un alto crecimiento empresarial. Se han realizado enormes esfuerzos y no se ha dejado piedra sin remover mientras se preparaba este informe. Considera las demandas del público, las competencias y el crecimiento constante de la industria activa, los informes dinámicos o los servicios de alta protección de datos mientras analiza la información del mercado. El informe de mercado Internet de las cosas (IoT) en alimentos tiene un capítulo sobre el mercado global y empresas aliadas con sus perfiles, que proporciona datos importantes relacionados con sus conocimientos en términos de finanzas, carteras de productos, planes de inversión y estrategias comerciales y de marketing. Un informe de mercado de Internet de las cosas (IoT) en alimentos con todo incluido reflexiona sobre el panorama competitivo, que es otro aspecto importante del análisis de mercado. Por lo tanto, los movimientos o acciones de los principales actores del mercado y marcas se analizan en este informe, que incluyen desarrollos de productos, lanzamientos de productos, adquisiciones, fusiones, empresas conjuntas y productos futuros para tecnologías. La formulación del informe orientada al objetivo, la fidelidad a la calidad y la transparencia en el método de investigación son algunas de las características que hacen que este informe de mercado se pueda adoptar con confianza. Internet de las cosas (IoT) en alimentos El informe de investigación de mercado definitivamente ayuda a las empresas a lograr logros duraderos en términos de una mejor toma de decisiones, generación de ingresos, priorización de objetivos de mercado y negocios rentables.   Análisis e información de mercado: Internet global de las cosas (IoT) en el mercado alimentario Se espera que Internet de las cosas (IoT) en el mercado de alimentos alcance los USD 10,74 mil millones para 2028, creciendo a una tasa de crecimiento del 9,50 % en el período de pronóstico de 2021 a 2028. Creciente desarrollo de tecnologías de redes inalámbricas que probablemente actuarán como un factor para el Internet de las cosas (IoT) en el mercado de alimentos en el período de pronóstico de 2021-2028.   Descargue una copia de muestra completa en PDF del informe con análisis de la industria global: (incluyendo TOC completo, lista de tablas y figuras, gráfico) en: https://www.databridgemarketresearch.com/request-a-sample/?dbmr=global-internet- de-las-cosas-iot-en-food-market&SR Análisis competitivo: Internet global de las cosas (IoT) en el mercado de alimentos Los principales actores cubiertos en el informe de Internet de las cosas (IoT) en alimentos son Intel Corporation; SAP SE; cisco; microsoft; Corporación IBM; Oráculo; PTC; Google; Hewlett Packard Enterprise Development LP; Amazon Web Services, Inc.; Bosch.IO GmbH; Energia General; Telit; Mentes más felices; HARMAN Internacional.; Corporación ScienceSoft USA.; Software HQ.; brazo limitado; Siemens; Koninklijke Philips NV; entre otros jugadores nacionales y globales. Preguntas clave respondidas en el informe:
  • ¿Cuál será el ritmo de desarrollo del mercado de Internet de las cosas (IoT) en el mercado Alimentos?
  • ¿Cuáles son los factores clave que impulsan el mercado global de Internet de las cosas (IoT) en alimentos?
  • ¿Quiénes son los principales fabricantes en el mercado?
  • ¿Cuáles son las aperturas de mercado, el riesgo de mercado y el esquema de mercado del mercado?
  • ¿Cuáles son las ventas, los ingresos y el análisis de precios de los principales fabricantes del mercado Internet de las cosas (IoT) en alimentos?
  • ¿Quiénes son los distribuidores, comerciantes y comerciantes del mercado Internet de las cosas (IoT) en alimentos?
  • ¿Cuáles son las oportunidades y amenazas de mercado de Internet de las cosas (IoT) en alimentos que enfrentan los proveedores en la industria global de Internet de las cosas (IoT) en alimentos?
  • ¿Qué son las ofertas, los ingresos y el examen de valor por tipos y usos del mercado?
  • ¿Qué son las transacciones, los ingresos y el examen de valor por áreas de empresas?
Puntos principales cubiertos en TOC: Internet de las cosas (IoT) en alimentos Descripción general del mercado: incorpora seis secciones, alcance de investigación, creadores importantes cubiertos, fragmentos de mercado por tipo, Internet de las cosas (IoT) en alimentos porciones del mercado por aplicación, objetivos de estudio y años considerados. Internet de las cosas (IoT) en el panorama del mercado de alimentos: aquí, la oposición en el Internet de las cosas (IoT) mundial en el mercado de alimentos se disecciona, por valor, ingresos, ofertas y pedazo del pastel por organización, tasa de mercado, circunstancias despiadadas Panorama y patrones más recientes, consolidación, desarrollo, obtención y partes de la industria general de las principales organizaciones. Perfiles de fabricantes de Internet de las cosas (IoT) en alimentos: aquí, los jugadores impulsores del mercado mundial Internet de las cosas (IoT) en alimentos se consideran dependientes de la región de ofertas, los elementos clave, la ventaja neta, los ingresos, el costo y la creación. Internet de las cosas (IoT) en alimentos Estado y perspectiva del mercado por región: en este segmento, el informe examina la ventaja neta, las ofertas, los ingresos, la creación, la parte de la industria en general, la CAGR y el tamaño del mercado por región. Aquí, el Internet de las cosas (IoT) mundial en Food Market se examina profundamente en áreas y naciones como América del Norte, Europa, China, India, Japón y el MEA. Internet de las cosas (IoT) en aplicaciones de alimentos o usuario final: este segmento del estudio de exploración muestra cómo las secciones extraordinarias de aplicaciones/clientes finales se suman al mercado mundial de Internet de las cosas (IoT) en alimentos. Internet de las cosas (IoT) en alimentos Pronóstico del mercado: Lado de la producción: en esta parte del informe, los creadores se han concentrado en la conjetura de la creación y la estimación de la creación, el calibre de los fabricantes clave y la estimación de la creación y la estimación de la creación por tipo. Hallazgos y conclusión de la investigación de Internet de las cosas (IoT) en alimentos: este es uno de los últimos segmentos del informe donde se dan los descubrimientos de los investigadores y el final del estudio de exploración.  Detalles completos del informe con hechos y cifras junto con las respectivas imágenes y gráficos (alta prioridad para el ID de correo electrónico corporativo) @      https://www.databridgemarketresearch.com/toc/?dbmr=global-internet-of-things-iot-in-food- mercado y SR El informe puede responder a las siguientes preguntas:
  • Tamaño del mercado de América del Norte, Europa, Asia Pacífico, Medio Oriente y África, América Latina (ventas, ingresos y tasa de crecimiento) de Internet de las cosas (IoT) en alimentos.
  • Situación operativa de los principales fabricantes mundiales (ventas, ingresos, tasa de crecimiento y margen bruto) de Internet de las cosas (IoT) en alimentos.
  • Principales países del mundo (Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Rusia, España, China, Japón, Corea, India, Australia, Nueva Zelanda, Sudeste Asiático, Medio Oriente, África, México, Brasil, C. América, Chile, Perú, Colombia) Tamaño del mercado (ventas, ingresos y tasa de crecimiento) de Internet de las cosas (IoT) en alimentos.
  • Diferentes tipos y aplicaciones de Internet de las cosas (IoT) en alimentos, cuota de mercado de cada tipo y aplicación por ingresos.
  • Pronóstico global del tamaño del mercado de Internet de las cosas (IoT) en alimentos (ventas, ingresos) por regiones y países desde 2022 a 2028 de Internet de las cosas (IoT) en alimentos.
  • Materias primas y equipos de fabricación aguas arriba, análisis de la cadena industrial de Internet de las cosas (IoT) en alimentos.
  • Análisis DAFO de Internet de las Cosas (IoT) en Alimentos.
  • Nuevo Proyecto Análisis de Factibilidad de Inversión de Internet de las Cosas (IoT) en Alimentos.
Nuestros informes ayudarán a los clientes a resolver los siguientes problemas: Incertidumbre sobre el futuro: nuestra investigación y conocimientos ayudan a nuestros clientes a pronosticar los compartimentos de ingresos y los rangos de crecimiento en el futuro. Esto ayudará a nuestros clientes a invertir o vender sus activos. Captar las opiniones del mercado: Para una estrategia, es fundamental tener una comprensión objetiva de las opiniones del mercado. Nuestra investigación proporciona una imagen clara del estado de ánimo del mercado. Mantenemos esta vigilancia comprometiéndonos con los líderes de opinión clave de la cadena de valor de cada industria. Reconocimiento de los centros de inversión más confiables: Nuestro análisis evalúa los centros de inversión del mercado en función de la demanda, los rendimientos y los márgenes de beneficio proyectados. Mediante el uso de nuestra investigación de mercado, nuestros clientes pueden concentrarse en los centros de inversión más importantes. Identificación y evaluación de posibles socios comerciales: Nuestra investigación y conocimientos ayudan a nuestros clientes a identificar socios comerciales.

Texto recuperado el 27 de abril del 2022 de blogsasuna.com

dispositivos red 5G

3 mitos y realidades para entender qué es el 5G

Al ser un tema tan novedoso, seguro siguen existiendo ciertas dudas respecto a esta nueva red. Por eso hoy te presentamos los 3 mitos y realidades para entender qué es el 5G. Tecnología que espera alcanzar una cobertura total para 2025. La tecnología 5G marca un inicio a la nueva era de movilidad, y al ser tan novedosa existen estigmas sobre las características y promesas con las que llega. Los mitos y realidades del 5G son los aspectos clave que podrían cambiar nuestra forma de conectarnos a internet, por esto mismo la importancia de clarificar y poner cara a los monstruos alrededor de esta tecnología. A finales de 2025, el 5G representará más de una quinta parte del total de las conexiones móviles, y dos de cada cinco personas en todo el mundo vivirán al alcance de esta red, según el informe The Mobile Economy Report 2022 de la GSMA. amenaza de Huawei a Estados Unidos: Internet de las Cosas. Hace unos años, las redes 4G superaron los problemas de conectividad y velocidad de generaciones anteriores (2G, 3G), facilitando las capacidades de comunicación entre personas. En este camino, la tecnología 5G llega a destapar oportunidades de negocio que antes no eran visibles. De acuerdo con Cisco Systems (CISCO), este nuevo método se ejecuta por medio de un software, llevando la conectividad al siguiente nivel al ofrecer experiencias enlazadas con la nube. De acuerdo con Julio Orlandi, director general de Logicalis México y Puerto Rico,

EL 5G TIENE VARIOS OBSTÁCULOS DE FRENTE A LOS QUE SE DEBEN ENFRENTAR LOS USUARIOS Y LAS COMPAÑÍAS, LA ESCASEZ GLOBAL DE CHIPS O EL COSTE ELEVADO DE LOS DISPOSITIVOS IOT SON UNA DE ELLAS. PERO TAMBIÉN LLEGARÁ A REVOLUCIONAR LAS TECNOLOGÍAS HACIÉNDOLAS MÁS EFICIENTES Y RÁPIDAS, FOMENTANDO LA CONECTIVIDAD DE LOS USUARIOS. PARA 2025 SE ESPERA ALCANZAR UNA COBERTURA TOTAL DE 5G, LO QUE HACE QUE SE VISUALICE ESTA TECNOLOGÍA COMO UN DINAMIZADOR ECONÓMICO, CAPAZ DE CREAR NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO”.

3 Mitos sobre el 5G

  1. El 5G daña la salud: según la Comisión Internacional de Protección de Radiación no Ionizante (ICNIRP), una organización independiente y reconocida por la Organización Mundial de la Salud: “el nivel máximo de radiofrecuencia al que alguien podría estar expuesto por el 5G (o cualquier otra señal en áreas comunitarias generales) es tan pequeño que no se ha observado ningún aumento de temperatura hasta la fecha”.
  2. Compatibilidad de los móviles: actualmente existen más de 40 teléfonos compatibles con la tecnología 5G en el mercado mexicano, aunque los costos son mayores a la media del costo regular de los dispositivos móviles.
  3. El 4G ha muerto: la transición tecnológica de redes más antiguas no será tan acelerada. Se estima que esta transformación sea evolutiva, lo que significa que seguirán vigentes las redes como el 4G, con el fin de aceptar la variedad de protocolos de señalización de la interconectividad.

3 Realidades del 5G:

  1. 5G mejorará la comunicación: se multiplicarán las decenas de antenas con las que contarán los equipos instalados, es decir que se posibilitará el servicio a un número muy alto de dispositivos. Esto será de gran ayuda en lugares con aglomeraciones para obtener una mejor señal.
  2. Mayor rendimiento y velocidad de red: esta característica brinda un gran aporte en diferentes sectores como, por ejemplo, el de la salud, donde el 5G implementa el monitoreo en tiempo real de los pacientes a través de dispositivos conectados. Por otro lado, en la industria automotriz, el 5G ofrece información sobre el tráfico y accidentes.
  3. Los cambios serán para las empresas: para los consumidores comunes es un cambio, pero significa una variación mayor para las empresas, ya que es la oportunidad de avanzar digitalmente en diferentes sectores como el de la salud, telecomunicaciones, agroalimentario, manufacturero, turístico o automovilístico.

Texto recuperado el 27 de abril del 2022 de webadictos.com

Samsung Innovation Campus

Presentación de Proyectos del “Diplomado Curso Internet de las Cosas” Samsung Innovation Campus

Samsung México con la iniciativa de  Samsung Innovation Campus, llevó a cabo la ceremonia de clausura, el pasado viernes 22 de abril, en las instalaciones de Samsung, culminando exitosamente el “Diplomado Curso Internet de las Cosas”,  para estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana.

gif

Para dar inicio a la clausura, contamos con la ponencia de Sang Jik Lee, Presidente de Samsung Electronics México, quien nos expuso acerca de la gran importancia de adquirir conocimientos acerca de la nueva tecnología en el ¨Internet de las cosas¨, de esta manera, hizo referencia en su afán de querer compartir dicha tecnología que ellos mismo han creado en Corea y serán aprendizajes que “servirán en un futuro cercano”, razón por la cual fue brindado dicho diplomado por Código IoT. Impartido a docentes y estudiantes de la UAM, que constó de 11 módulos, con la duración de 5 meses.

En la segunda fase de Samsung Innovation Campus se capacitaron a más de  300 estudiantes y se desempeñaron en total 28 proyectos de docentes y estudiantes.  Capacitación donde se demostró como el internet de las cosas está creando nuevos servicios y automatizando dispositivos en numerosas industrias” afirmó Sang Jik Lee, Presidente de Samsung Electronics México.

Para continuar con el cierre también contamos con las intervenciones de Diana Hernández Cid, Gerente de Responsabilidad Social en Samsung; por parte de la UAM, Dr. Jose Antonio De los Reyes Heredia, Rector General; por otro lado, por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, Luis Cervantes Jefe de Experimentación en el Laboratorio de Aceleración; por parte de Código IoT estuvo presente Nahim de Anda, Director y CEO, Issac Lemus, Gerencia y el Profesor Hugo Vargas, responsable de impartir los módulos. 

Durante la clausura se exhibieron 17 proyectos CAPSTON realizados por estudiantes y docentes de la UAM, en donde cada participante expuso su tema, cuyos sectores iban dirigidos al de salud, preservación de animales en categoría de riesgo, acuicultura rural, transporte público inteligente, sector industrial, sector doméstico, entre otros. De esta manera, concluimos que satisfactoriamente hubo una gran variedad de proyectos innovadores, varios de ellos aspirantes a PNUD Tuvimos acercamiento con alumnos que cursaron dicho diplomado y varios coincidieron en referir que su experiencia fue gratificante, cada uno de ellos, progresaron en diferentes aspectos, algunos fueron en el ámbito tecnológico, hardware, desarrollo de dispositivos aplicados al internet de las cosas, ser autodidacta, poder utilizar las cosas de forma remota sin la necesidad de tener los objetos en el momento. Para concluir la ceremonia de clausura se realizó una fotografía con todos los estudiantes y docentes, así como directivos de las empresas presentes, para conmemorar tan valioso cierre de diplomado. Los certificados que recibirán los participantes del curso, serán entregados de manera personal en las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana. Si te perdiste el streaming te lo dejamos aquí: https://www.youtube.com/watch?v=YnpwxSoy1Bk

Por: Jessica Alonso Herrera

vigilancia biométrica iot

Curso: Internet de las Cosas para la industria

El curso: Internet de las Cosas para la industria es ideal para aprender con profundidad todo lo que está detrás de los sistemas ciber-físicos. Abarcando el mundo de la electrónica, sistemas embebidos, sensórica y software. El objetivo del curso es el desarrollo de 14 prototipos con posible aplicación en la industria, abarcando la arquitectura de sistemas IoT. Desde conceptos claves, ejercicios de programación, implementación de servicios y servidores IoT, así como prototipado de sensores y consideraciones de seguridad.

¿A quién va dirigido?

Está dirigido principalmente a personas que deseen innovar y/o generar soluciones disruptivas, así como:
  • Programadores interesados en actualizar sus conocimientos e incrementar sus competencias laborales.
  • Empresas buscando soluciones de automatización, logística y medición de rendimiento conectadas a Internet.
  • Universidades que requieren actualizar su oferta académica.

Temario

  1. Introducción al Internet de las Cosas.
  2. Programando circuitos: Introducción a la placa Photon.
  3. Conectando un circuito a internet.
  4. Sensores digitales: Botones.
  5. Sensores análogos y comunicación serial: Monitoreo de una planta botánica.
  6. Enviando datos a Internet: Servidor de Internet de las Cosas con Node-Red.
  7. Midiendo el ambiente: Sensores atmosféricos.
  8. Produciendo sonido.
  9. Controlando movimiento: Actuadores.
  10. Midiendo movimiento: Acelerómetro y modos de operación del Photon.
  11. Aplicaciones de seguridad: Sensor de movimiento, sensor de puertas y RFID.
  12. Ejercicio industrial: Gestión y control de tags con lector RFID.
  13. Leyendo la nube: Obtención de datos de sitos web desde micro-controlador.
  14. Controlando electrodomésticos: Switches relevadores.
  15. Administración de consumo energético .
  16. Conectando nubes: Extracción de datos de la nube Particle.
  17. Instalación de un ambiente de trabajo IoT.
  18. Red local de las cosas: Configuración de un servidor local y gateway IoT.
  19. Publicando y recibiendo mensajes: Photon y mensajería MQTT.
  20. Introducción al desarrollo de aplicaciones web y móviles.

Requisitos previos

  • Conocer sobre lógica de programación, y preferentemente saber programar a nivel básico en lenguaje C++.
  • Una computadora tipo Laptop con Windows 10 y/o Linux con conexión a Internet.
  • Se requiere Kit IIOT – Ver sección de Hardware o aquí
Con el curso: Internet de las Cosas para la industria aprenderás a innovar construyendo soluciones, y así entrar con todo al mundo del IoT.  
Ceremonia Samsung Innovation Campus

Ceremonia de Clausura de Samsung Innovation Campus

Samsung México realizará la clausura de Innovation Campus del “Diplomado Curso Internet de las Cosas”, este 22 de abril en el Showroom de las instalaciones de Samsung; cuyo objetivo fue brindar a los jóvenes mexicanos la oportunidad de adquirir conocimientos sobre las nuevas tecnologías, útiles para la Cuarta Revolución Industrial. Contaremos con la presencia de docentes y directivos de Samsung, Universidad Autónoma Metropolitana, así como de la Asociación Mexicana del Internet de las Cosas y Código IoT gif El seminario fue impartido por el equipo de Código IoT, para docentes y estudiantes de la UAM. Programa que constó de dos fases, la primera fase inició en octubre de 2020 y la segunda fase en 2021, su duración fue de 160 horas + 40 de proyecto especial. Además, durante el seminario se les proporcionó un kit IoT para los estudiantes, para complementar su aprendizaje. La capacitación estuvo enfocada en proporcionar un concepto firme de qué es el Internet de las Cosas y un criterio sobre sus aplicaciones, mismo que es utilizado con el fin de desarrollar servicios innovadores para diversos sectores económicos como son: textil, automotriz, química, médica y de la salud. A través del curso, se desarrollaron proyectos CAPSTON (proyectos de innovación, en donde crearon un prototipo funcional que solucionara un problema) efectuados por equipos de trabajo, dichos proyectos han sido seleccionados para ser presentados en el cierre del programa UAM-2021, su finalidad es exponer el resultado de cada uno de ellos. Ceremonia Samsung Innovation CampusPara concluir, se recibirá una “Certificación de IoT” de Samsung Innovation Campus. Dicha certificación se encuentra en proceso de registro para su validez oficial. Por otro lado, se otorgará un reconocimiento por la Asociación Mexicana del Internet de las Cosas A.C. En la Asociación Mexicana del Internet de las Cosas, queremos fomentar “vincular y potencializar” el talento humano en IOT, con la industria de la triple hélice.

Por: Jessica Alonso Herrera

inteligencia artificial en construcción

El secreto para lograr retorno de inversión con IA

Hoy te traemos el secreto para lograr retorno de inversión con IA, y así obtener beneficios al implementar inteligencia artificial en las empresas. Conoce los factores que hay que considerar para darle el uso adecuado en tu negocio. Vamos a ser sinceros: nadie va a implementar inteligencia artificial en su negocio si no lo hace a través de un sólido caso de uso que tenga potencial para ser escalado y con un claro retorno de inversión en la organización. La realidad es que es irresponsable hacer proyectos de implementación tecnológica sin parámetros ni un objetivo claramente definido. Incluso, puedo decir que un proyecto de transformación tecnológica que no tiene resultados económicos, es un proyecto que no fue correctamente elegido. Hace poco, un empresario me decía muy claro que a los tomadores de decisión del negocio lo que realmente les importa es que la ciencia de datos impacte en la organización, no que los equipos hagan mucha analítica avanzada. Esto es completamente cierto. Al final, la Inteligencia Artificial -o cualquier otra tecnología emergente- es un medio, no un fin en sí, y debe usarse para obtener beneficios para el negocio. telefonía e iot en codigoiot Ahora las empresas que experimentan con esta tecnología están tratando de encontrar la manera de mejorar el ROI que obtienen en sus proyectos. Es importante lograrlo de forma rápida y, desde nuestra experiencia, hemos visto algunas malas prácticas que son recurrentes en quienes aún no tienen el mejor resultado. Más vale tenerla en cuenta para comenzar a darle la vuelta a la situación. Lo primero que debemos hacer es preguntarnos si estamos eligiendo el caso de uso adecuado para nuestro negocio. Recordemos que cada empresa tiene problemáticas y procesos peculiares, y es clave entender todos los elementos del problema para definir si la inteligencia artificial es la mejor herramienta para resolverlo. Por ejemplo: ¿el problema admite algún margen de error? ¿tengo datos históricos suficientes en cantidad y calidad para entrenar algún algoritmo? ¿estoy calculando el impacto económico del problema a resolver, así como la frecuencia con la que sucede? Y de aquí se desprenden otros factores, como el hecho de que los modelos no sean lo suficientemente precisos. Algo que es muy común cuando se busca transitar de una fase piloto a una implementación a escala porque muchas veces desestimamos esas condiciones en las que se desarrollará el modelo —variabilidad de la data, procesos de recolección de información, calidad de los datos, etc—. movimiento-tecnológico-Industria-4.0-codigoiot.jpg Otros problemas que llegan a suceder tienen que ver con el entendimiento de los resultados de los modelos. Es importante que las herramientas que se usen de IA sean didácticas y tener la capacidad de interpretarlas. La IA no es una caja negra a la que le arrojas datos y te devuelve eficiencias y ahorros para el negocio. Es importante que consideres esto para que pongas cualquier proyecto de IA en su justa dimensión y tengas la paciencia para desarrollarlo. Recuerda que un proyecto con esta tecnología no es similar a cualquier implementación de TI, sino que se parece más a un proyecto de Investigación y Desarrollo que tiene una alta carga de incertidumbre. Es clave lidiar con ella para evitar cualquier frustración.

Texto recuperado el 12 de abril del 2022 de clusterindustrial.com.mx

You cannot copy content of this page