Archivo de categorías: Industria 4.0

Circuito V1

Dispositivo de monitoreo de agua creado en el evento Experimenta Agua del Centro de Cultura Digital

En agosto del 2019, el equipo de Código IoT fue invitado a participar en el programa piloto del Laboratorio de Innovación Cultural del Centro de Cultura Digital. El tema para dicha edición fue “Sed de agua en la ciudad de las Inundaciones: Investigación y activación en torno a las hidrodinámicas de la ciudad de México”. Dicho programa reunió una serie de expertos, activistas y miembros clave de comunidades afectadas con el fin de reflexionar, re imaginar e implementar estratégicamente alternativas al modelo actual de distribución, uso, manejo y deshecho de agua en la CDMX. Código IoT representó al Sector de Desarrollo Tecnológico. Desde este frente, se realizaron diversas propuestas sobre como ofrecer una herramienta tecnológica que ayudara en el proceso de visibilizar los problemas encontrados durante el desarrollo del laboratorio. La herramienta propuesta fue un dispositivo que cuenta con una serie de sensores que permiten obtener diversas características de una muestra de agua, características ambientales del lugar donde se tomó la muestra, las coordenadas geográficas del lugar donde se analizó la muestra y una conexión WiFi y Celular para registrar los datos. Durante un periodo de 6 semanas, los invitados al programa, expertos en su campo de trabajo, estuvimos realizando actividades de diversa índole, con la cual se formó un contexto en común. Algunas actividades consistieron en presenciar conferencias, realizar actividades de reflexión e investigación, visitar lugares afectados por la extracción del agua y diversas obras de infraestructura para la distribución de agua y desagüe. Partiendo de dicho contexto, realizamos un trabajo en conjunto entre los participantes del Laboratorio. Entre las reflexiones más relevantes que encontramos, fue que existe un problema importante en cómo se enseña el ciclo del agua, pues los libros de texto gratuito de la educación pública mexicana no hacen referencia a la industrialización y urbanización del agua, elementos clave en su aprovechamiento. Uno de los productos fue una nueva propuesta de ciclo del agua para enseñar desde nivel primaria. En segundo lugar, resaltó la importancia que tiene la relación de la sociedad con la geografía de las diversas cuencas del país, en particular El Sistema de Cuencas de México, pues dicha interacción determina el aprovechamiento del agua y por lo tanto su correcta distribución; la opinión generalizada ante tal cuestión fue que existe una necesidad imperante de realizar legislación a favor de políticas que tomen decisiones correctamente contextualizadas en investigaciones conformadas por comités capacitados y sensibilizados a los problemas actuales, sobre todo por las personas que son verdaderamente afectadas por las obras actuales y quienes lideran propuestas alternativas para enfrentar el problema del agua en las diversas cuencas del país de forma integral. En tercer lugar, encontramos que visibilizar las características del suelo y la distribución de agua puede ser una gran herramienta para impulsar y justificar los puntos anteriormente mencionados. Es ahí donde entra la participación de Código IoT y se propone el uso de la herramienta mencionada al inicio de este texto. Este dispositivo pretende atender las inquietudes expresadas por los integrantes del laboratorio, como es que sea de carácter Open Source y utilice materiales de fácil acceso y bajo costo. El dispositivo cuenta con un sensor de densidad de lluvia, humedad de tierra, PH de agua, nivel de agua, nivel de precipitación, temperatura y humedad del aire, temperatura de agua, GPS, pantalla LCD, memoria para guardado de datos de forma local, antena WiFi y antena GSM, con el fin de transmitir los datos recopilados en tiempo real. Para dar soporte a dicho dispositivo, se genera un panel de control en NodeRed y un mapa de visualización geográfica de los datos recopilados en traccar. Otro tema muy importante, tanto para los integrantes del laboratorio, como para Código IoT, es que el desarrollo de dicho dispositivo y las plataformas a las que tiene conexión, sean de carácter Open Source, motivo por el cual Código IoT pone el código del micro controlador, el diseño y la lista de herramientas disponible en el siguiente enlace. https://gitlab.com/codigoiot/experimenta-agua Finalmente, para ofrecer una salida pública a las ideas más importantes encontradas por el Laboratorio de Innovación Cultural, el Centro de Cultura Digital asigno el titulo AGUA a la segunda edición de su HackLab Experimenta CDMX, donde se impartieron las instrucciones generales para el armado del dispositivo. En Código IoT nos sentimos muy orgullosos de participar en este programa, en el cual colaboramos como parte de la responsabilidad social de nuestra empresa (Factor Evolución S.A. de C.V.); así mismo, agradecemos a todos expertos del programa que colaboraron con nuestro equipo, y en particular a nuestro equipo dirigido por Hugo Vargas, por su pasión, entusiasmo y conocimientos aportados en esta participación. Si desea tomar el curso de cómo se desarrolló esta solución puede acceder de forma gratuita en el siguiente enlace https://edu.codigoiot.com/course/view.php?id=808
Sensores para Internet de las Cosas IoT

Sensores para Internet de las Cosas

Sin lugar a dudas el Internet de las Cosas (IoT) es uno de los temas más importantes de los que se habla actualmente. A nuestro alrededor podemos encontrar un sin número de dispositivos conectados y todos estos utilizan sensores. Es por ello que los sensores son una parte fundamental del Internet de las Cosas (IoT) y de nuestra vida diaria.

¿Qué es un sensor?
Un sensor es un dispositivo que detecta y responde a los cambios en un entorno. Las entradas pueden provenir de distintas fuentes como temperatura, luz, movimiento y presión. Los sensores nos generan información valiosa y al estar conectados a una red pueden compartir los datos con otros dispositivos y sistemas de administración conectados.
Los sensores nos ayudan en distintos ámbitos como en el agrícola que prueban la humedad y las condiciones del suelo para promover un cuidado en los cultivos, detección de pestes, cosecha o transporte eficiente.

Tipos de sensores
Existen distintos tipos de sensores IoT, a continuación te presentamos los más comunes:

  1. Sensores de temperatura
    Los sensores de temperatura miden la cantidad de energía térmica en una fuente, lo que les permite detectar los cambios de temperatura y convertir estos cambios en datos.
    Este tipo de sensores son muy utilizados en los hogares, ellos controlan la temperatura de casas enteras haciendo que los aires acondicionados funcionen de forma adecuada para así ahorrar energía y haciendo que la cuenta de la luz sea menor.
    También son empleados en el área agrícola donde miden la temperatura del suelo siendo este un factor clave para el crecimiento de los cultivos.

    Si lo deseas puedes consultar un taller de configuración de Arduino y Photon consulte AQUI
  2. Sensores de humedad
    Este tipo de sensores miden la cantidad de agua, vapor de agua u otro líquido presente en el aire. Los sensores de humedad se pueden encontrar en la industria agrícola ya que los utilizan para regar cada tipo de planta según su necesidad, también se pueden encontrar en otras áreas incluidas industrias, zonas residenciales, hospitales y estaciones meteorológicas para informar y predecir el clima.

    Si lo deseas puedes consultar un taller de configuración de Arduino, Photon y NodeMCU consulte AQUI
  3. Sensores de presión
    Los sensores de presión detectan cambios en gases y líquidos. Cuando la presión cambia el dispositivo los detecta y notifica a los sistemas conectados la presencia de un posible problema a solucionar. Este tipo de sensores son instalados generalmente en industrias y en sistemas de suministros de agua para detectar cambios en fluctuaciones o caídas de presión. Además son usados en vehículos inteligentes y aeronaves para determinar fuerza y altitud.

    Si lo deseas puedes consultar un taller de configuración de Arduino, Photon y NodeMCU consulte AQUI
  4. Sensores de proximidad
    Los sensores de proximidad se utilizan para detectar la presencia de un objeto cerca del sensor. Este tipo de sensores son muy comunes y los podemos encontrar en vehículos que alertan la presencia de objetos, en soluciones de estacionamiento inteligente (smart parking) o en los pequeños beacons que ofrecen a los compradores descuentos en un producto que estén interesados.

    Si lo deseas puedes consultar un taller de configuración de Arduino, Photon y NodeMCU consulte AQUI
  5. Sensores de nivel
    Los sensores de nivel detectan el nivel de sustancias como líquidos, polvos y materiales granulares. Los sistemas de gestión de residuos utilizan este tipo de sensores para detectar el nivel de residuos en los contenedores de basura, también son usados en industrias para el tratamiento del agua o en fábricas de bebidas y alimentos.
    Aparte de los sensores nombrados anteriormente podemos encontrar una gran variedad de sensores como: sensores de medición de gases, acelerómetros, giroscopios, sensores de gas, sensores ópticos, sensores infrarrojos, entre otros.

    Podemos decir que los sensores son sumamente importantes para el área de IoT (Internet de las Cosas) ya que gracias a ellos tenemos cada vez más sistemas inteligentes y nos proporcionan datos que nos ayudan con nuestra vida diaria.

    Si lo deseas puedes consultar un taller de configuración de Arduino, Photon y NodeMCU consulte AQUI
  6. Sensores infrarrojos
    Estos tipos de sensores detectan características en su entorno emitiendo o detectando radiación infrarroja. También pueden medir el calor emitido por los objetos. Los sensores infrarrojos se utilizan en una variedad de proyectos de IoT diferentes, incluida la atención médica, ya que simplifican el monitoreo del flujo sanguíneo y la presión arterial. Los televisores usan sensores infrarrojos para interpretar las señales enviadas desde un control remoto. Otra aplicación interesante es la de los historiadores del arte que usan sensores infrarrojos para ver capas ocultas en las pinturas para ayudar a determinar si una obra de arte es original o falsa o ha sido alterada por un proceso de restauración.

    Si lo deseas puedes consultar un taller de configuración de Arduino y Photon consulte AQUI

Puede interesarle:

https://www.codigoiot.com/webcast-18-recomendaciones-de-home-office/
salma jalife con iot

Transformación Digital en 5 ejes: Visión SCT-Salma Jalife

Dentro de los cambios que vienen con la transformación digital se encuentran los 5 ejes establecidos por la STC (Secretaría de Comunicaciones y Transporte) en México.

En la pasada conferencia de prensa el 22 de Noviembre del año en curso, Salma Jalife Villalón, Subsecretaria de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), destacó estos 5 ejes para una óptima transformación digital en el país.

Se destaca infraestructura de telecomunicaciones y radiodifusión; cobertura social y acceso; desarrollo de habilidades y capacidades digitales; tecnologías, estándares, datos, interoperabilidad, ciberseguridad y gobernanza; evaluación y participación interinstitucional.

Como especialista del sector mexicano de las telecomunicaciones, Salma comentó que se está buscando que México sea pionero en la Cuarta Revolución Industrial, así como de la creación del Observatorio Nacional de Tendencias Tecnológicas en Comunicaciones y Tecnologías de la Información, y de Sistemas de Información geográfica para la toma de decisiones.

Precisó que el desarrollo económico y la reducción de brechas sociales de México están ligados a la transformación hacia la Cuarta Revolución Industrial (Industria 4.0), a la que México debe adaptarse.

En los sentidos anteriores, en CodigoIoT estamos trabajando intensamente todos los días para facilitar a los mexicanos el conocimiento del Internet de las Cosas aplicado a la Industria (IIoT), el cual es la columna vertebral de lo que hoy llamamos la Industria 4.0.

Estamos conscientes de la importancia de subirnos como país a la ola de la Industria 4.0, por que de no hacerlo, seguiremos siendo un país consumista de tecnologías, y no un productor de ellas en la nueva economía global, la economía del conocimiento.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/

 

¿Qué es el Internet de las Cosas?

¿Qué es el Internet de las Cosas?

La frase "Internet de las Cosas" abreviada como IoT por Internet of Things en inglés se refiere al fenómeno que se da al conectar objetos cotidianos al Internet con el fin de controlarlos remotamente o conocer sus condiciones actuales, algunos ejemplos comunes son:

  • Lámparas que se pueden prender y apagar desde Internet.
  • Termostatos conectados que publican la temperatura actual de un espacio.
  • Cámaras de vigilancia accesibles por IP.
  • Sistemas de audio controlables desde Internet.
  • Contactos eléctricos inteligentes.

A partir de estos ejemplos podemos ver como los objetos físicos se integran con software para crear representaciones virtuales de sí mismos que se pueden consultar y manipular desde Internet.  A esta superposición de objetos físicos con contra partes virtuales se les conoce como entidades ciberfísicas que al interactuar entre sí conforman sistemas ciberfísicos.

Un sistema ciberfísico se puede entender como la integración total del mundo material con un mundo paralelo implementado en software. Esto permite la comunicación tanto de objetos como de personas y/o servicios entre sí permitiendo optimizar procesos tanto cotidianos como comerciales.

Un buen ejemplo de esto es el uso de sistemas de tele peaje en carreteras: el conductor cuenta con una etiqueta que contiene una representación virtual del dinero que le pertenece, al acercarse a un punto de cobro se encuentra con una barrera física que se levantará en cuanto vea que el conductor tiene dinero suficiente para pasar. En este ejemplo vemos al conductor (una entidad material) interactuar con una representación virtual de su dinero que a su vez interactúa con la barrera para que esta se abra.

En resumen podemos decir que las características compartidas de un objeto IoT son:

  • Publicar información sobre su estado a Internet.
  • Ser controlado desde Internet.
  • Compartir información con otros dispositivos o servicios para actuar autónomamente.

Orígenes del IoT

Un tostador controlable desde internet creado por John Romkey en 1990 es considerado el primer dispositivo de Internet de las Cosas (IoT) a pesar de que el concepto de IoT todavía no existía como tal.

El concepto fundamental del Internet de las Cosas lo presentó Bill Joy bajo el nombre de la Web Device to Device en 1999 como una de las seis webs que propuso en una conferencia en el Foro Económico Mundial en Davos. Esta web permitiría que los dispositvos se comunicaran entre sí vía internet, sin embargo no se creyó en ella en su momento y la idea quedó latente por varios años.

Fue 10 años después, en 2009, cuando Kevin Ashton publicó en la revista RFID el artículo Esa cosa del 'internet de las cosas' que la industria se volvió a interesar en el tema atrayendo la atención que hoy tiene el IoT.

IoT e Industria

En el sector industrial el IoT ha creado gran expectativa y se le ha considerado un componente principal de la Cuarta Revolución Industrial. Se plantea que con el Internet de las cosas sea posible una industria donde la maquinaria sea capaz (a través de sensores) de reportar su productividad, nivel de desgaste, condiciones de fabricación e incluso solicitar insumos y materias primas. La información obtenida de todas las máquinas de una cadena de producción se podrá integrar a tableros de mando y sistemas de análisis de datos para generar respuestas en tiempo real a condiciones cambiantes, así como modelos predictivos que aumenten la productividad y reduzcan los costos operativos.

Desarrollo para IoT

El Internet de las Cosas es un mundo interdisciplinario que requiere especialistas en redes, seguridad, interfaces, arquitectura de comunicación y diseño industrial. Esto presenta vastas oportunidades para los profesionistas en tecnologías de la información ya que en casi todas las etapas de desarrollo hará falta un programador. Algunas de las competencias necesarias para comenzar en el IoT son las siguientes:

  • Programación de microcontroladores
  • Implementación de servidores
  • Administración de bases de datos
  • Conocimientos de redes
  • Conocimientos en electrónica

En el curso que tenemos para ti en codigoiot.com obtendrás conocimientos relevantes a cada una de estas competencias, al núcleo del curso está la placa de desarrollo Photon, un microcontrolador accesible diseñado para crear prototipos de soluciones IoT.

Durante este curso aprenderás los fundamentos básicos de programación y electrónica para publicar datos de sensores a Internet así como para controlar dispositivos de manera remota, el enfoque de este curso es generar el conocimiento básico para que puedas empezar a crear soluciones de bajo costo que sean de utilidad en las industrias Mexicanas.

Webcast 0 – Industria 4.0 e IoT

El Internet de las Cosas (IoT) es una de las tecnologías clave de las cuarta revolución industrial (Industria 4.0), aquí encontrarás qué es IoT, qué servicios puedes encontrar con IoT y cuáles son las bases del desarrollo desde una perspectiva técnica para entrar a este mundo como developer.

Acceso a nuestros webcast en vivo:   https://zoom.us/j/399728384

Todos nuestros webcast desde Youtube: https://bit.ly/2LFMHED

You cannot copy content of this page