Archivo de categorías: Internet de las Cosas

Miembros del convenio entre UNAM y Microsoft

UNAM y Microsoft se unen para proyecto IoT

UNAM y Microsoft se unen para desarrollar proyecto IoT integrando infraestructura de Inteligencia Artificial. Se trata de un huerto inteligente, que incluye tecnología del Internet de las Cosas para su monitoreo y cuidado. El proyecto utilizará infraestructura de Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas para el monitoreo de las plantas, midiendo características relacionadas con humedad, minerales y densidad de la tierra.

Como parte del plan de inversión de Microsoft en México “Innovar por México”, y su compromiso social con los mexicanos a través de la tecnología, la compañía entregó un huerto inteligente, en donde a través de soluciones de digitalización de un área verde, incorporando tecnologías de Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés), nube e Inteligencia Artificial se hará el monitoreo y cuidado de un jardín de hortalizas dentro de las áreas de Universum. En colaboración con organizaciones como Microsoft, Ollin-Quetzá y Business Data (socio de negocio de Microsoft), la comunidad y visitantes de la UNAM tendrán acceso a un proyecto de última generación, con el que podrán interactuar tanto dentro de las instalaciones de la institución como viviendo la experiencia con su propio huerto en casa.

Para aprovechar las capacidades y tecnologías de Microsoft, en el huerto se instalaron un conjunto de sensores y cámaras Azure Percept que ayudarán a medir el crecimiento y desarrollo de los cultivos, revisando parámetros como humedad, temperatura, composición del sustrato, entre otros. Tal información se enviará a la nube de Azure, en el componente Azure IoT Hub, donde se almacenará, procesará y analizará, de modo que estos datos nutran un modelo de Inteligencia Artificial que, tras el aprendizaje de un banco de imágenes, pueda diagnosticar la salud de las plantas y emitir recomendaciones que ayuden al mantenimiento de los vegetales. Como parte de este proyecto de remodelación integral del espacio, el huerto inteligente es una muestra clara de cómo la tecnología ayuda a optimizar procesos, garantizando la integridad del cultivo de acuerdo con las necesidades de cada planta, además de democratizar el acceso a innovaciones clave mediante una experiencia amigable e interactiva.

“Microsoft es una compañía profundamente comprometida con la conservación ambiental, para nosotros resulta fundamental hacer de la sostenibilidad una prioridad para los mexicanos y la belleza de país que nos rodea. Por eso nos entusiasma mucho esta colaboración con Universum, un espacio dedicado a la divulgación de la ciencia y la innovación, donde niños y jóvenes puedan encontrar en la tecnología un aliado para proteger e interactuar de forma responsable con el medio ambiente”, comentó Enrique Perezyera, Director General de Microsoft México.

El huerto inteligente abrirá sus puertas en Universum a partir del sábado 18 de junio, donde los visitantes podrán observar e interactuar con los cultivos y conocer más de las herramientas de monitoreo en sitio, además de recibir semillas y consejos que les ayudarán a replicar la actividad en casa, con acceso a un portal web donde podrán evaluar el estado de sus vegetales y recibir recomendaciones por parte de un equipo dedicado de Universum que ayuden en el cuidado de sus hortalizas. Para conocer el huerto inteligente de manera interactiva y conocer qué plantas y vegetales tiene, así como su proceso, te invitamos a visitar www.huertouniversum.com.mx

Texto recuperado el 14 de julio del 2022 de news.microsoft.com

América Latina se une a expansión del IoT

La revolución de la industria 4.0 se hace notar en América Latina, quien se une a la expansión del IoT. Alrededor de 47% de las empresas ya se encuentran en proceso de implementar esta tecnología. Conoce los proyectos y los retos a los cuales se han enfrentado. El mercado mundial del internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) alcanzó en 2020 un valor de US$ 622.000 millones, con un fuerte protagonismo de los wearables, según Globaldata. En un nuevo informe, la entidad proyecta que para 2024, los ingresos en este sector llegarán a US$ 1,1 billón. América Latina también se hace parte de ese crecimiento como constata el estudio IoT Snapshot 2022, elaborado por Logicalis, que postula a esta tecnología como una realidad en América Latina y en contínua expansión. Smartphone con conexión iot De acuerdo al estudio, entre 2018 y 2021, el número de empresas que se encuentran en fase de PoCs (prueba de concepto), proyectos piloto o iniciativas ya en producción creció 15% en Hispanoamérica, con el 47% de las empresas ya en proceso de implementación de IoT. Entre las soluciones más utilizadas por estas organizaciones se encuentran: analítica de video para monitoreo de personas y ambientes (49%), gestión de inventario y logística interna (27%) y geolocalización (26%).
“Cuando miramos el futuro de la tecnología IoT a mediano plazo (de tres a cinco años), vemos una tendencia al alza, con el 71% de los encuestados calificando la importancia de las soluciones IoT para su negocio como "Muy Alta" y "Alta". Como resultado, el 35% de las empresas en Hispanoamérica planean invertir en proyectos de IoT en los próximos 18 meses”, destacó el informe.
Dentro de esta proyección, los sectores con planes de inversión más concretos son Utilities, con un 56% de empresas apuntando a implementar tecnología IoT en sus negocios, seguido del área de servicios (40%). Entre los beneficios de la tecnología destacados por los encuestados están la innovación, señalada por el 67% de los ejecutivos como el principal beneficio, seguida por la productividad/agilidad, con el 49%, y la eficiencia operativa, con el 42%. empresas iot En cuanto a los desafíos de la adopción de IoT, el presupuesto es el mayor impedimento para el 45% de los encuestados. En segundo lugar, hay un tema cuya importancia ya apareció en la edición de 2019 del estudio: la cultura organizacional, que fue identificada por el 37% de los países hispanos como la principal barrera para las iniciativas de IoT. Según Yassuki Takano, director de Consulting Services de Logicalis, estos datos demuestran que, en general, a pesar de que aún queda un largo camino de conocimiento por recorrer dentro de las organizaciones, ya se están movilizando para cambiar ese escenario.
“Hemos pasado la etapa de probar que IoT funciona y ahora estamos en el momento de mostrar los resultados reales de la tecnología”, dice Takano.
Para él, hay perspectivas positivas con la amplificación y aceleración de la digitalización. “Si continúan las tendencias de inversión y captura de beneficios con las soluciones, será cuestión de tiempo antes de que veamos datos aún más impactantes en las próximas ediciones de IoT Snapshot”, concluye. El estudio de Logicalis abarcó cuatro países latinoamericanos: Argentina, Chile, Colombia y México, e implicó la realización de entrevistas, entre agosto y septiembre de 2021, a 122 ejecutivos, divididos de la siguiente manera: Colombia (40), México (29), Argentina (23) y Chile (30).
 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Codigo IoT (@codigoiot)

Texto recuperado el 26 de mayo del 2022 de americaeconomia.com

Smartphone con conexión iot

4 tendencias que determinarán el futuro del Internet

Hoy te presentamos las 4 tendencias que determinarán el futuro del Internet y la forma de comunicarnos en el mundo. Conoce cómo el Internet ha revolucionado las necesidades y hábitos de la sociedad. El próximo 17 de mayo es el Día Mundial del Internet. La conectividad ha evolucionado de forma exponencial en los últimos años y es parte fundamental de nuestro día a día. El número de usuarios de internet continúa creciendo sin precedentes. Ahora, se alcanzó los 4,950 millones de personas conectadas, lo que representa al 62,5% de la población mundial. Hoy en día existen tendencias que nos hacen visualizar el camino del futuro del internet como la demanda cada vez mayor de conectividad de alta velocidad en los hogares para satisfacer las necesidades de trabajo remoto, aprendizaje a distancia o mejor entretenimiento. inteligencia artificial en construcción En Cambium Networks visualizamos estas siguientes tendencias que determinarán el futuro de internet: 1) IoT residencial: Según la consultora IDC, la inversión de IoT en América Latina fue de más de US$ 745.000 millones en 2021 y, aumentará a más del billón de dólares para 2022. Este incremento se relaciona en el alto número de dispositivos conectados que habrá, que se estima que superen los 25.400 millones para el año 2030 a nivel global. Esto pone de manifiesto las oportunidades que ofrece este segmento tecnológico. IoT es un sistema global de dispositivos, máquinas y objetos interconectados que recopila, comparte y envía datos a través de una red. IoT ha revolucionado muchos sectores, desde la minería y la fabricación hasta la agricultura, pero visualizamos una gran adopción el sector residencial a la vez que se ha estado unificando la tecnología de administración de los mismos, ofreciendo a los usuarios un valor sin precedentes en un amplio espectro de funciones en sus hogares.

Día Mundial del Internet – Estas son algunas tendencias para el 2022

2) Metaverso: Estamos asistiendo a un aumento constante de la demanda de aplicaciones basadas en la nube, que consumen mucho ancho de banda y son sensibles a la latencia, y con la llegada del Metaverso, nuestra necesidad de más datos no va a hacer más que aumentar. 3) Evolución del sector salud: Todos los centros sanitarios tienen múltiples casos de uso en los que una red Wi-Fi es fundamental para la atención al paciente. La conectividad será cada vez más clave para hacer posible el seguimiento y la monitorización de los pacientes, el rastreo de la ubicación de activos de gran valor, la comunicación óptima de voz y vídeo para el personal, la digitalización de expedientes médicos y la posibilidad de interacciones de telemedicina con una conectividad fiable. La tecnología de conectividad para este sector aprovechará más la automatización para ofrecer una experiencia sin contacto así como analíticos de valor para una mejor asistencia médica. 4) Mayor oportunidad de conectar zonas remotas: La situación actual también ha demostrado que existen amplios porcentajes de personas que no tienen el acceso o la capacidad de contar con los servicios de banda ancha por diversos motivos. Este es un grave problema teniendo en cuenta que la digitalización abre la puerta a oportunidades en áreas como la educación, salud, seguridad y crecimiento económico. Algunas de las novedades de la conectividad pueden ayudar en este sentido, bien sea disminuyendo los costos de despliegue y operación, o mejorando la cobertura y aprovechando mejor los recursos en estas redes para llegar a la mayor cantidad de usuarios.
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Codigo IoT (@codigoiot)

Texto recuperado el 17 de mayo del 2022 de capitalmexico.com.mx

Todo lo que necesitas saber sobre el IoT en alimentos

Este informe te explica todo lo que necesitas saber sobre el IoT en alimentos. Conoce cómo funciona el mercado global, sus planes de inversión, así como las estrategias comerciales y de marketing. Un influyente informe de investigación de Internet de las cosas (IoT) en el mercado de alimentos funciona como una solución ideal para una mejor comprensión del mercado y un alto crecimiento empresarial. Se han realizado enormes esfuerzos y no se ha dejado piedra sin remover mientras se preparaba este informe. Considera las demandas del público, las competencias y el crecimiento constante de la industria activa, los informes dinámicos o los servicios de alta protección de datos mientras analiza la información del mercado. El informe de mercado Internet de las cosas (IoT) en alimentos tiene un capítulo sobre el mercado global y empresas aliadas con sus perfiles, que proporciona datos importantes relacionados con sus conocimientos en términos de finanzas, carteras de productos, planes de inversión y estrategias comerciales y de marketing. Un informe de mercado de Internet de las cosas (IoT) en alimentos con todo incluido reflexiona sobre el panorama competitivo, que es otro aspecto importante del análisis de mercado. Por lo tanto, los movimientos o acciones de los principales actores del mercado y marcas se analizan en este informe, que incluyen desarrollos de productos, lanzamientos de productos, adquisiciones, fusiones, empresas conjuntas y productos futuros para tecnologías. La formulación del informe orientada al objetivo, la fidelidad a la calidad y la transparencia en el método de investigación son algunas de las características que hacen que este informe de mercado se pueda adoptar con confianza. Internet de las cosas (IoT) en alimentos El informe de investigación de mercado definitivamente ayuda a las empresas a lograr logros duraderos en términos de una mejor toma de decisiones, generación de ingresos, priorización de objetivos de mercado y negocios rentables.   Análisis e información de mercado: Internet global de las cosas (IoT) en el mercado alimentario Se espera que Internet de las cosas (IoT) en el mercado de alimentos alcance los USD 10,74 mil millones para 2028, creciendo a una tasa de crecimiento del 9,50 % en el período de pronóstico de 2021 a 2028. Creciente desarrollo de tecnologías de redes inalámbricas que probablemente actuarán como un factor para el Internet de las cosas (IoT) en el mercado de alimentos en el período de pronóstico de 2021-2028.   Descargue una copia de muestra completa en PDF del informe con análisis de la industria global: (incluyendo TOC completo, lista de tablas y figuras, gráfico) en: https://www.databridgemarketresearch.com/request-a-sample/?dbmr=global-internet- de-las-cosas-iot-en-food-market&SR Análisis competitivo: Internet global de las cosas (IoT) en el mercado de alimentos Los principales actores cubiertos en el informe de Internet de las cosas (IoT) en alimentos son Intel Corporation; SAP SE; cisco; microsoft; Corporación IBM; Oráculo; PTC; Google; Hewlett Packard Enterprise Development LP; Amazon Web Services, Inc.; Bosch.IO GmbH; Energia General; Telit; Mentes más felices; HARMAN Internacional.; Corporación ScienceSoft USA.; Software HQ.; brazo limitado; Siemens; Koninklijke Philips NV; entre otros jugadores nacionales y globales. Preguntas clave respondidas en el informe:
  • ¿Cuál será el ritmo de desarrollo del mercado de Internet de las cosas (IoT) en el mercado Alimentos?
  • ¿Cuáles son los factores clave que impulsan el mercado global de Internet de las cosas (IoT) en alimentos?
  • ¿Quiénes son los principales fabricantes en el mercado?
  • ¿Cuáles son las aperturas de mercado, el riesgo de mercado y el esquema de mercado del mercado?
  • ¿Cuáles son las ventas, los ingresos y el análisis de precios de los principales fabricantes del mercado Internet de las cosas (IoT) en alimentos?
  • ¿Quiénes son los distribuidores, comerciantes y comerciantes del mercado Internet de las cosas (IoT) en alimentos?
  • ¿Cuáles son las oportunidades y amenazas de mercado de Internet de las cosas (IoT) en alimentos que enfrentan los proveedores en la industria global de Internet de las cosas (IoT) en alimentos?
  • ¿Qué son las ofertas, los ingresos y el examen de valor por tipos y usos del mercado?
  • ¿Qué son las transacciones, los ingresos y el examen de valor por áreas de empresas?
Puntos principales cubiertos en TOC: Internet de las cosas (IoT) en alimentos Descripción general del mercado: incorpora seis secciones, alcance de investigación, creadores importantes cubiertos, fragmentos de mercado por tipo, Internet de las cosas (IoT) en alimentos porciones del mercado por aplicación, objetivos de estudio y años considerados. Internet de las cosas (IoT) en el panorama del mercado de alimentos: aquí, la oposición en el Internet de las cosas (IoT) mundial en el mercado de alimentos se disecciona, por valor, ingresos, ofertas y pedazo del pastel por organización, tasa de mercado, circunstancias despiadadas Panorama y patrones más recientes, consolidación, desarrollo, obtención y partes de la industria general de las principales organizaciones. Perfiles de fabricantes de Internet de las cosas (IoT) en alimentos: aquí, los jugadores impulsores del mercado mundial Internet de las cosas (IoT) en alimentos se consideran dependientes de la región de ofertas, los elementos clave, la ventaja neta, los ingresos, el costo y la creación. Internet de las cosas (IoT) en alimentos Estado y perspectiva del mercado por región: en este segmento, el informe examina la ventaja neta, las ofertas, los ingresos, la creación, la parte de la industria en general, la CAGR y el tamaño del mercado por región. Aquí, el Internet de las cosas (IoT) mundial en Food Market se examina profundamente en áreas y naciones como América del Norte, Europa, China, India, Japón y el MEA. Internet de las cosas (IoT) en aplicaciones de alimentos o usuario final: este segmento del estudio de exploración muestra cómo las secciones extraordinarias de aplicaciones/clientes finales se suman al mercado mundial de Internet de las cosas (IoT) en alimentos. Internet de las cosas (IoT) en alimentos Pronóstico del mercado: Lado de la producción: en esta parte del informe, los creadores se han concentrado en la conjetura de la creación y la estimación de la creación, el calibre de los fabricantes clave y la estimación de la creación y la estimación de la creación por tipo. Hallazgos y conclusión de la investigación de Internet de las cosas (IoT) en alimentos: este es uno de los últimos segmentos del informe donde se dan los descubrimientos de los investigadores y el final del estudio de exploración.  Detalles completos del informe con hechos y cifras junto con las respectivas imágenes y gráficos (alta prioridad para el ID de correo electrónico corporativo) @      https://www.databridgemarketresearch.com/toc/?dbmr=global-internet-of-things-iot-in-food- mercado y SR El informe puede responder a las siguientes preguntas:
  • Tamaño del mercado de América del Norte, Europa, Asia Pacífico, Medio Oriente y África, América Latina (ventas, ingresos y tasa de crecimiento) de Internet de las cosas (IoT) en alimentos.
  • Situación operativa de los principales fabricantes mundiales (ventas, ingresos, tasa de crecimiento y margen bruto) de Internet de las cosas (IoT) en alimentos.
  • Principales países del mundo (Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Rusia, España, China, Japón, Corea, India, Australia, Nueva Zelanda, Sudeste Asiático, Medio Oriente, África, México, Brasil, C. América, Chile, Perú, Colombia) Tamaño del mercado (ventas, ingresos y tasa de crecimiento) de Internet de las cosas (IoT) en alimentos.
  • Diferentes tipos y aplicaciones de Internet de las cosas (IoT) en alimentos, cuota de mercado de cada tipo y aplicación por ingresos.
  • Pronóstico global del tamaño del mercado de Internet de las cosas (IoT) en alimentos (ventas, ingresos) por regiones y países desde 2022 a 2028 de Internet de las cosas (IoT) en alimentos.
  • Materias primas y equipos de fabricación aguas arriba, análisis de la cadena industrial de Internet de las cosas (IoT) en alimentos.
  • Análisis DAFO de Internet de las Cosas (IoT) en Alimentos.
  • Nuevo Proyecto Análisis de Factibilidad de Inversión de Internet de las Cosas (IoT) en Alimentos.
Nuestros informes ayudarán a los clientes a resolver los siguientes problemas: Incertidumbre sobre el futuro: nuestra investigación y conocimientos ayudan a nuestros clientes a pronosticar los compartimentos de ingresos y los rangos de crecimiento en el futuro. Esto ayudará a nuestros clientes a invertir o vender sus activos. Captar las opiniones del mercado: Para una estrategia, es fundamental tener una comprensión objetiva de las opiniones del mercado. Nuestra investigación proporciona una imagen clara del estado de ánimo del mercado. Mantenemos esta vigilancia comprometiéndonos con los líderes de opinión clave de la cadena de valor de cada industria. Reconocimiento de los centros de inversión más confiables: Nuestro análisis evalúa los centros de inversión del mercado en función de la demanda, los rendimientos y los márgenes de beneficio proyectados. Mediante el uso de nuestra investigación de mercado, nuestros clientes pueden concentrarse en los centros de inversión más importantes. Identificación y evaluación de posibles socios comerciales: Nuestra investigación y conocimientos ayudan a nuestros clientes a identificar socios comerciales.

Texto recuperado el 27 de abril del 2022 de blogsasuna.com

Samsung Innovation Campus

Presentación de Proyectos del “Diplomado Curso Internet de las Cosas” Samsung Innovation Campus

Samsung México con la iniciativa de  Samsung Innovation Campus, llevó a cabo la ceremonia de clausura, el pasado viernes 22 de abril, en las instalaciones de Samsung, culminando exitosamente el “Diplomado Curso Internet de las Cosas”,  para estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana.

gif

Para dar inicio a la clausura, contamos con la ponencia de Sang Jik Lee, Presidente de Samsung Electronics México, quien nos expuso acerca de la gran importancia de adquirir conocimientos acerca de la nueva tecnología en el ¨Internet de las cosas¨, de esta manera, hizo referencia en su afán de querer compartir dicha tecnología que ellos mismo han creado en Corea y serán aprendizajes que “servirán en un futuro cercano”, razón por la cual fue brindado dicho diplomado por Código IoT. Impartido a docentes y estudiantes de la UAM, que constó de 11 módulos, con la duración de 5 meses.

En la segunda fase de Samsung Innovation Campus se capacitaron a más de  300 estudiantes y se desempeñaron en total 28 proyectos de docentes y estudiantes.  Capacitación donde se demostró como el internet de las cosas está creando nuevos servicios y automatizando dispositivos en numerosas industrias” afirmó Sang Jik Lee, Presidente de Samsung Electronics México.

Para continuar con el cierre también contamos con las intervenciones de Diana Hernández Cid, Gerente de Responsabilidad Social en Samsung; por parte de la UAM, Dr. Jose Antonio De los Reyes Heredia, Rector General; por otro lado, por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, Luis Cervantes Jefe de Experimentación en el Laboratorio de Aceleración; por parte de Código IoT estuvo presente Nahim de Anda, Director y CEO, Issac Lemus, Gerencia y el Profesor Hugo Vargas, responsable de impartir los módulos. 

Durante la clausura se exhibieron 17 proyectos CAPSTON realizados por estudiantes y docentes de la UAM, en donde cada participante expuso su tema, cuyos sectores iban dirigidos al de salud, preservación de animales en categoría de riesgo, acuicultura rural, transporte público inteligente, sector industrial, sector doméstico, entre otros. De esta manera, concluimos que satisfactoriamente hubo una gran variedad de proyectos innovadores, varios de ellos aspirantes a PNUD Tuvimos acercamiento con alumnos que cursaron dicho diplomado y varios coincidieron en referir que su experiencia fue gratificante, cada uno de ellos, progresaron en diferentes aspectos, algunos fueron en el ámbito tecnológico, hardware, desarrollo de dispositivos aplicados al internet de las cosas, ser autodidacta, poder utilizar las cosas de forma remota sin la necesidad de tener los objetos en el momento. Para concluir la ceremonia de clausura se realizó una fotografía con todos los estudiantes y docentes, así como directivos de las empresas presentes, para conmemorar tan valioso cierre de diplomado. Los certificados que recibirán los participantes del curso, serán entregados de manera personal en las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana. Si te perdiste el streaming te lo dejamos aquí: https://www.youtube.com/watch?v=YnpwxSoy1Bk

Por: Jessica Alonso Herrera

raspberry IoT

Todo lo que necesitas saber para usar la Raspberry Pi

Hoy te presentamos todo lo que necesitas saber para usar la Raspberry Pi. Conoce un poco de sus orígenes, sus características y cómo llegó al gran éxito que tiene actualmente en el mundo de las mini-computadoras. El 29 de febrero de 2012 la Fundación británica detrás de la Raspberry Pi comenzó a aceptar pedidos de esta revolucionaria microcomputadora inspirada en el Mac Mini de Apple. Unas horas después, cuando el equipo celebraba el lanzamiento en un pub con unas buenas cervezas, le llegó información de sus socios de hardware, Farnell y RS Components: la oferta inicial había sido arrasada con 100.000 pedidos y no tenían inventario para cubrirlos. Un éxito abrumador para el desarrollo que en estos diez años se ha convertido en el líder en ventas de la categoría de mini-computadoras de placa única o SBC. Aunque el objetivo inicial de la fundación británica sin ánimo de lucro del mismo nombre era estimular la enseñanza de ciencias de la computación en las escuelas, su bajo coste y su enorme flexibilidad de uso, la ha convertido en tremendamente popular en otro buen número de segmentos. La Raspberry Pi original, ya mostraba su potencial. Usaba un SoC con CPU ARM11 de 700 MHz junto con 512 MB de RAM, del que se dijo tenía un rendimiento real equivalente a un Pentium II de 300 MHz con capacidades gráficas cercanas a la Xbox original. Aunque no era hardware abierto y la Fundación firmó contratos de distribución con empresas concretas, la realidad es que cualquiera puede convertirse en revendedor o redistribuidor de estas placas. La Fundación mantiene el control de la tecnología usada, pero su uso es libre a nivel de usuario. Raspberry PiEl software que lo soporta sí es de código abierto. El sistema oficial de la plataforma es el Raspberry Pi OS basado en Debian (con nueva versión de 64 bits reciente), aunque se soportan otros Linux como Arch Linux ARM o Pidora, el sistema de moda en embebidos RISC OS 5 y hasta un Windows 10 IoT Core. Para desarrolladores y aprendices, se promueve el lenguaje Python especialmente y se soportan otros como Tiny BASIC, C, Perl y Ruby. El resultado del proyecto ha sido espectacular. El primer año se vendieron un millón de unidades y desde entonces no ha dejado de crecer. En 2015 llevaba vendidas cinco millones y en 2017 quince millones. En sus primeros diez años, se han entregado 45 millones de unidades. Es la computadora británica mejor vendida de la historia y pocos modelos pueden presumir de haber alcanzado esas cifras.

Versiones de Raspberry Pi

Desde el original «Raspberry Pi 1 modelo A» se han producido medida decena de nuevas versiones que han ido mejorando el rendimiento del SoC principal, la capacidad de memoria o la conectividad. La más avanzada es el modelo Pi 4 con 8 Gbytes de RAM LPDDR4, SoC Broadcom BCM2711 con cuatro núcleos Cortex A72, Wi-Fi y Bluetooth, microSD y una buena colección de puertos incluyendo USB Tipo C y A, y salida de vídeo para alimentar hasta dos monitores 4K. Además de la mejora de la serie general, la Fundación ha producido otras versiones especializadas como las Pi Zero o las Pico Mini de menor consumo y un precio aún más económico que los 35 dólares que se ha venido manteniendo como referencia. Otra versión oficial de interés fue la Pi 400, un PC completo construido en un factor de forma de teclado compacto que gustó mucho ya que simplificó la configuración para comenzar a disfrutar este desarrollo sin complicaciones de montaje. En estos 10 años no han faltado accesorios oficiales de terceros como chasis, pantallas, sistemas de refrigeración y otros.

¿Qué se puede hacer con una Raspberry Pi?

Esta ampliación del ecosistema ha servido para aumentar su potencial de uso y de hecho hoy se puede usar para un montón de proyectos. Para programación, como centro multimedia, como base para crear PCs básicos, como router anónimo para TOR, para máquinas de juego, como tablet, para robótica, para crear cámaras de vigilancia, como traductor universal, como recreativas en un tamaño mínimo, y un larguísimo etc, en los que trabajan una multitud de apasionados de este desarrollo. Puedes empezar solo con la placa e ir añadiendo lo que necesites o comprar distintos kits que incluyen todo lo necesario. La misma placa, el chasis, la caja, la fuente de alimentación, la microSD ya cargada con Raspberry OS y más para facilitar que usuarios sin demasiada experiencia pueden empezar desde cero. La actual situación de la industria del chip ha elevado ligeramente los precios, pero siguen siendo contenidos para el potencial que ofrecen. En cuanto al software, están disponibles para descarga y uso gratuito las imágenes necesarias para poner en marcha el sistema operativo oficial Raspberry Pi OS que los fans conocían como Raspbian. También se ofrece la aplicación Raspberry Pi Imager que facilita la creación del sistema en máquinas con Windows, macOS y Linux, sobre la microSD que uses con la Raspberry. Aunque se pueden usar otras alternativas en computadoras de placa única, este desarrollo sigue siendo muy recomendable para cualquiera que quiera divertirse y aprender. Para conmemorar el décimo aniversario del lanzamiento, la Fundación se ha asociado con el Museo Nacional de Computación para ofrecer una exhibición temporal que cuenta la historia de las Raspberry Pi. La exhibición abrirá el próximo fin de semana y la ceremonia se transmitirá en vivo por Internet el 5 de marzo.

Por: Juan Ranchal Texto recuperado el 12 de abril del 2022 de www.muycomputer.com

¿Los dispositivos IoT pueden sufrir ciberataques?

¿Los dispositivos IoT pueden sufrir ciberataques?. Ante el avance de la tecnología, este es un tema que ha salido a relucir a la mesa al hablar de ciberseguridad y protección de datos. El internet de las cosas o IoT por sus siglas en inglés, llegó para hacer más sencilla la vida de las personas. Teniendo un control de los dispositivos tecnológicos desde la palma de su mano. Sin embargo, estos dispositivos podrían convertirse en un blanco fácil para un ciberataque. Así lo comparte Michal Braverman – Blumenstyk, CEO de Microsoft R&D Isael Center. movimiento-tecnológico-Industria-4.0-codigoiot.jpg En tanto, una de las pocas lideres globales en ciberseguridad dice que el mundo físico y virtual se mezclan con el IoT y las Tecnologías e Operación (OT, por sus siglas en inglés). Mientras que estas tecnologías nos muestran un avance interesante en la tecnología, existe un grupo de personas que se encarga de quitarle lo divertido. Atacantes que buscan la oportunidad de atacar e interrumpirlos. Blumenstyk, en una participación en Cybertech 2022, destacó que el IoT, actualmente lo encontramos en todos los aspectos de nuestra vida. Tanto en el interior de nuestros hogares como el mundo que nos rodea. Por ejemplo, en semáforos en las calles, la manufactura, dispositivos médicos, etc.

¿Qué opinan los expertos del IoT?

Partiendo con datos obtenidos de una encuesta global efectuada entre jefes de seguridad informática de grandes compañías del rubro, señala que un 73% de los encuestados dijeron que no sabían cómo proteger sus dispositivos. Mientras un 60% dijo que desconocían si sus dispositivos IoT habrían sufrido algún tipo de ataque. En tanto, un 68% asegura que IoT/OT toman un papel critico para contribuir en la innovación de su negocio. No obstante, un 70% revela no contar con una visibilidad en este aspecto.

¿Existe alguna manera de proteger los dispositivos IoT?

Blumenstyk, hizo gran énfasis en la urgente necesidad de proteger la arquitectura moderna de las distintas compañías con diferentes soluciones específicas en distintas áreas. Pero que al mismo tiempo consigan una convergencia. Mientras tanto, una compañía israelí que se enfoca en la detección y mitigación de riesgos dentro del rubro de IoT, Orchestra Group, comparte que las empresas que en la actualidad cuentan con protección activa, esta es muy limitada. Situándose de forma casi irreversible expuestas al riesgo. Finalmente, el informe Cybersecurity Insights Report realizado por AT&T, que encuestó a más de 5,000 empresas alrededor del mundo, señala que el 85% esta en proceso o bien, tiene la intención de implementar dispositivos IoT. Solo el 10% confía en proteger sus dispositivos en contra de hackers.

Por: Taurino González Texto recuperado el 15 de marzo del 2022 de talent-republic.tv

 

IoT protagonista en Mobile World Congress 2022

El IoT será protagonista en el Mobile World Congress 2022, el congreso más importante del mundo en torno al mundo de la comunicación móvil. También se expondrán otras novedades tecnológicas como el 5G, metaverso e inteligencia artificial.

La 17 edición de la feria, que se inaugura este lunes bajo el lema 'Connectividad desencadenada' con las ausencias de Sony y Lenovo, prevé entre 40.000 y 60.000 asistentes, la mitad que en 2019, que también podrán conocer las últimas novedades en terminales plegables con múltiples cámaras traseras.

Connectividad desencadenada. Este es el lema con el que se presenta la XVII edición del Mobile World Congress (MWC), que se inaugura este lunes 28 de febrero en las instalaciones de Fira de Barcelona en L'Hospitalet de Llobregat. En esta ocasión, tras la suspensión de 2020 y la versión reducida del pasado año, la GSMA, entidad organizadora, quiere mostrar músculo y la voluntad del sector tecnológico de reactivarse en un escenario pospandémico.

Así, el Mobile ocupará siete de los ocho pabellones de la feria, acogiendo a más de un millar de ponentes de 150 países. Pese al temor inicial, durante toda la semana desfilarán por el recinto ferial, representantes de Ericsson, Google, Huawei, Nokia, OPPO, Samsung, Amazon, Huawei, Meta (antigua Facebook), Microsoft, Telefónica o Vodafone. Las ausencias más destacadas son las de la japonesa Sony y la china Lenovo.

Huawei internet de las cosas La previsión de la organización es recibir entre 40.000 y 60.000 personas, lo que supondría la mitad de los asistentes de la edición de 2019. Los visitantes podrán conocer las últimas novedades tecnológicas que se expondrán en la feria. Las tecnologías relacionadas con la conectividad, como el 5G, las innovaciones vinculadas a la nube (cloud), el Internet de las Cosas (IoT) serán las protagonistas del Mobile, en el que sobresalen la inteligencia artificial, la realidad virtual y mixta y el blockchain, que se vincula al concepto de moda: el metaverso. La directora científica del centro tecnológico Eurecat, Eugenia Fuenmayor, indica que "el Mobile ha sido siempre un buen instrumento para corroborar y medir el auge de las nuevas tecnologías para que más allá del lanzamiento de nuevos modelos de móviles, tabletas, relojes y dispositivos móviles, por lo general, muestra los avances más importantes del momento, desde sus etapas iniciales hasta su implantación a gran escala". En este sentido, recuerda cómo el salón barcelonés ha sido un escaparate para constatar la evolución del 5G, que este año volverá a ser protagonista.

El teletrabajo impulsa el 5G

Fuenmayor señala que el 5G será uno de los elementos claves en el Mobile, ya que se encuentra en un momento de despliegue a gran escala "gracias al impulso extra que le ha dado el teletrabajo y la necesidad de tener una conexión rápida y flexible en todo tipo de entornos". De hecho, la experta precisa que en la lista de participantes del evento se hallan varios proveedores de soluciones 5G, además de fabricantes de dispositivos móviles de esta tecnología.

A partir de este desarrollo de la tecnología 5G, se está expandiendo el Internet de las Cosas (IoT), que se visualiza en empresas que proveen servicios para sectores como la salud, el transporte, las ciudades inteligentes o la gestión de la sostenibilidad. Paralelamente, y dada la apuesta por el 5G, la inteligencia artificial también lo utiliza para diseñar aplicaciones basadas en la analítica de datos. En este ámbito, esta tecnología está presente en objetos como los robots, los drones, los coches eléctricos o los sensores.

El anuncio de Mark Zuckerberg de sustituir el nombre comercial de la red social Facebook por el de Meta el pasado mes de octubre disparó el interés por el metaverso. Fuenmayor cree que "estas tecnologías ganarán especial notoriedad y la inversión en su desarrollo aumentará significativamente, con lo que será interesante seguir su evolución a partir de ahora en las próximas ediciones del Mobile". El metaverso utiliza la realidad virtual y mixta para crear mundos interactivos.

Las ventajas del 5G

La implantación del 5G es una realidad que va acompañada de ventajas para los usuarios. Así lo cree Lola Burgueño, profesora de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) e investigadora del grupo Systems, Software and Models Research Lab (SOM Research Lab) del IN3. En este sentido, alude a que los datos de internet se transmiten con mayor rapidez. "Notaremos que las posibilidades que se ofrecen en nuestros dispositivos y la magnitud de los entornos inteligentes y de las aplicaciones que estarán disponibles serán muy superiores".

En relación con el Internet de las Cosas, Burgueño indica que, aunque muchas veces no seamos conscientes de ello, muchos de los objetos que empleamos en la vida cotidiana utilizan estos entornos tecnológicos. "Sólo hay que fijarse con los dispositivos inteligentes que incorporan los relojes, frigoríficos o lavadoras". Una de las atracciones del Mobile son las novedades que presentan las compañías de telefonía y sus nuevas gamas de productos. En esta ocasión, el denominador común serán los terminales plegables y con múltiples cámaras traseras. Éste es el caso de Samsung, Huawei o Xiaomi. Los especialistas también sospechan que la estadounidense Motorola aprovechará la cita del Mobile para dar a conocer su teléfono Razr 3, que se caracteriza por ser un dispositivo plegable.

Control de vehículos y viajes inmersivos

La operadora Orange ya ha anunciado que durante el Mobile efectuará demostraciones de cómo la tecnología 5G permite controlar en tiempo real un vehículo submarino situado en el Oceanogràfic de Valencia. Además, también ofrecerá a los asistentes la posibilidad de realizar un viaje inmersivo a la mítica catedral de Notre Dame de París gracias a la realidad virtual.

En el marco de la visibilización de la exclusión financiera de las personas mayores y la falta de oportunidades de los entornos rurales, lo que ya se conoce como las zonas vaciadas, algunas compañías, como la japonesa Fujitsu, presentarán un cajero automático que ayuda por teléfono al usuario que lo requiera y también mostrará una solución de telemedicina en zonas rurales.

Control de vehículos y viajes inmersivos

La operadora Orange ya ha anunciado que durante el Mobile efectuará demostraciones de cómo la tecnología 5G permite controlar en tiempo real un vehículo submarino situado en el Oceanogràfic de Valencia. Además, también ofrecerá a los asistentes la posibilidad de realizar un viaje inmersivo a la mítica catedral de Notre Dame de París gracias a la realidad virtual.

En el marco de la visibilización de la exclusión financiera de las personas mayores y la falta de oportunidades de los entornos rurales, lo que ya se conoce como las zonas vaciadas, algunas compañías, como la japonesa Fujitsu, presentarán un cajero automático que ayuda por teléfono al usuario que lo requiera y también mostrará una solución de telemedicina en zonas rurales.

Por: David Rodríguez Texto recuperado el 01 de marzo del 2022 de publico.es

 
que es nodemcu codigo iot

Ciberseguridad representa desafío para IoT

La ciberseguridad representa desafío para IoT, ya que la protección de datos personales es un área de mejora para estas tecnologías. Según una encuesta, el 71% de las empresas relacionadas al IoT no se hacen responsables por las vulnerabilidades frente a fuga de datos. El SERNAC realizó un estudio para visualizar riesgos y la necesidad de protección en relación al uso de dispositivos basados en "Internet de las Cosas".   A nivel básico, se entiende la internet de las cosas (IoT -por sus siglas en inglés) como dispositivos que, gracias a su capacidad computacional, pueden estar conectados a internet y con ello comunicarse con otros dispositivos, enlazando así el mundo físico con el mundo digital. Por ejemplo, existen dispositivos que permiten comandar tareas como encender las luces y televisión, decir el estado del tiempo, u otras más elaboradas como controlar la lavadora, el refrigerador o cerraduras de puertas. También existen dispositivos de uso doméstico que se adaptan para interactuar con otros, por ejemplo, con el celular, como automóviles, relojes, aspiradoras robot, relojes inteligentes, cámaras de seguridad, etc. Las conexiones de dispositivos de Internet de las Cosas a la red han crecido exponencialmente, estimándose que el número de conexiones para el año 2030 bordearía los 28 mil millones.

Protección de datos personales

Para el Director del SERNAC, Lucas Del Villar, es importante revisar los riesgos y desafíos de estas tecnologías para proteger los derechos de los consumidores, por ejemplo, en materia de protección de datos y entrega de información sobre sus riesgos. Indica que una de las complejidades de estos sistemas es que involucran productos y servicios al mismo tiempo, pues se necesita un aparato y un proveedor de software e Internet, pero además, existen distintos actores involucrados por lo que es difícil para el consumidor identificar responsabilidades a la hora de problemas. Asimismo, existen riesgos asociados a la "obsolescencia programada" o el hecho de que el aparato deje de servir cuando se requiere una actualización. También se evidencian desafíos asociados a la ciberseguridad y protección de datos personales.

Hallazgos del estudio

El SERNAC aplicó una encuesta a 74 empresas distribuidoras o vendedoras de aparatos relacionados con Internet de las Cosas (con una tasa de respuesta del del 47%), y se realizaron entrevistas nacionales e internacionales pautadas a diversos especialistas en las áreas involucradas. Transferencia de datos a terceros, ya sea por fugas de información o por prácticas empresariales. El 71% indica no hacerse responsable por vulnerabilidades frente a la fuga de datos, lo cual implica un desentendimiento respecto a la ciberseguridad de los dispositivos.

Políticas de protección de datos y alcance

40% de las empresas encuestadas señalan que ninguno o sólo algunos de sus dispositivos están afectos a políticas de seguridad de información y privacidad de los datos. Un 43% afirma que sí cuenta con esas políticas para todos los dispositivos comercializados. Mecanismos de apoyo hacia el consumidor en caso de problemas con el software En general, las empresas señalan que cuentan con mecanismos de apoyo. En un 11% de los casos, las empresas indican que son los fabricantes de los dispositivos o de los software quienes deben hacerse cargo de esta situación o que no existe un servicio técnico ofrecido por las empresas proveedoras.

Propiedad del software

El 64% de las empresas señalan que la propiedad no recae sobre el consumidor, sino sobre el fabricante del software (37%) o la empresa fabricante del dispositivo (27%). En este sentido, las condiciones de su utilización podrían quedar condicionadas al fabricante, más allá de la compra del dispositivo por parte del consumidor. Políticas que limiten los años de vida útil de los dispositivos El 14% admite estar regidas por políticas que limitan la duración de los dispositivos (6% de las empresas encuestadas aplica para todos sus productos, mientras que para el 8% solo aplica para algunos de los dispositivos). El 80% señala no encontrarse afectos a este tipo de lineamientos. Respecto a las razones por las cuales se realiza dicha consideración: Las empresas señalan en un 67% de los casos que dicha política se debe al "diseño del dispositivo que provoca el fin de la vida útil tras un determinado número de utilizaciones u otro factor temporal", mientras que el 33% señala que se debe a razones de actualización y soporte del dispositivo, una de las posibilidades consideradas por la Unión Europea respecto a la razonabilidad de la duración del soporte y actualización que puede dar una empresa a un dispositivo.

En cuanto a temas de ciberseguridad

Sólo dos de las empresas consultadas señalan elementos de certificación en este aspecto, como lo es la certificación ISO 27001 sobre sistemas de seguridad de la información o elementos de encriptación. Por tanto, en general, es posible deducir que los aspectos de ciberseguridad no forman parte de la consideración que se tiene respecto a la seguridad y calidad de este tipo de dispositivos. Uso de inteligencia artificial El 37% de las empresas señala que sus productos hacen uso de esta técnica de procesamiento de datos, mientras que el 46% señala que no. No obstante, existen respuestas que señalan que se desconoce si el fabricante utiliza o no estos algoritmos, o que su uso queda a discreción del fabricante, evidenciando una falta de conocimiento respecto a la cadena de valor de sus productos. En lo relativo a qué tipo de datos son utilizados por las empresas En el 16% de los casos señalan que los datos recolectados son sólo los datos de uso del dispositivo, seguido de 14% que señalan utilizar datos de informes de errores de dispositivos. 10% de las empresas encuestadas indican utilizar datos que permiten perfilar a los usuarios, mientras que en un 8% de los casos las empresas indican consumir datos personales de los consumidores y un 4% datos sensibles como gustos, geolocalización entre otros. No obstante, llaman la atención respuestas como que la empresa no captura datos de los consumidores debido a que queda a discrecionalidad de los fabricantes de los dispositivos o que desconocen este tipo de situación. Respecto a la información entregada previa a la venta del dispositivo No todas las empresas incluyen información relevante acerca del funcionamiento, políticas, términos y condiciones de los dispositivos de internet de las cosas que se venden a los consumidores. El Director del SERNAC subraya que estos resultados confirman la necesidad de seguir profundizando el análisis y vigilancia pues se evidencian asimetrías de información, vulnerabilidad de los datos de las personas y un concepto del derecho de propiedad difuso. Indica que los consumidores deben estar informados acerca del consumo de los datos que las empresas hacen uso, como también la cadena de valor del dispositivo debe estar correctamente identificada para poder sopesar las responsabilidades que tienen los distintos actores en caso de falla de sus dispositivos.

Conversatorio "Consumidor del Futuro"

El pasado jueves 24 de febrero, el SERNAC realizó un webinar titulado "Consumidor Futuro; tendencias y señales", que abordó desde los desafíos de la inteligencia artificial, Internet de las Cosas, protección de datos personales, hasta los retos que implicará el "metaverso". En la instancia, participaron el Director del SERNAC, Lucas Del Villar; el Fundador y Director de Millennium Project Global Futures, Héctor Casanueva; y la Co-fundadora y gerenta de contenidos de Youniversal, Ximena Díaz.

Texto recuperado el 01 de marzo del 2022 de diarioestrategia.cl

empresas con IoT

Estrecha relación entre consumidor y IoT para 2022

Según pronósticos de tendencias se espera una estrecha relación entre consumidor y IoT, gracias a la adopción de este último por el retail. Se espera que esto siga aumentando y para 2025 tener 22 mil millones de dispositivos conectados al IoT. Totalplay Empresarial dio a conocer las tendencias más importantes del comercio para 2022, de acuerdo con sus expertos en tecnología para negocios. Con un mercado con un valor actual de 14 billones de pesos, el retail es una de las verticales de mayor importancia para el desarrollo de tecnología de vanguardia que acerca a las marcas a sus clientes para construir relaciones confiables a través de transacciones seguras. Para 2027, se calcula que el valor de mercado ascenderá a 63 billones de pesos.

Fernando Zamora, Director de Producto y Mercadotecnia de Totalplay Empresarial, consideró que “2021 ha sido un gran ejercicio de análisis para todas las industrias, pero la transversalidad del comercio nos permite vislumbrar las grandes transformaciones que se vienen para la relación entre clientes, empresas y productos. Como una compañía líder en tecnología, entendemos la importancia de la innovación para poder acercar a las empresas con sus consumidores y por ello compartimos estas tendencias para 2022”.

En Latinoamérica, el comercio tiene todavía una gran oportunidad de transformación. Pasando por el retail como un servicio, el concepto más importante es y seguirá siendo la omnicanalidad, pues desde el punto de vista del usuario, se entiende como la vía para aprovechar todos los canales existentes para comprar, no solo para posicionamiento de marca. Para llegar a la omnicanalidad, las herramientas que estarán en tendencia en 2022, serán las ventas asistidas, la automatización, la conectividad directa a las nubes públicas y la digitalización de puntos de venta, además de que se debe mantener la prioridad en la seguridad de los datos de clientes. Un tema importante de avance para México es el avance en ciberseguridad que servirá como antesala a la conectividad pública. El país, de acuerdo con cifras del Instituto Federal de Telecomunicaciones, fue el más atacado en Latinoamérica con ransomware durante la crisis mundial sanitaria, con más de un millón de ataques en los primeros meses de 2020. Otras tecnologías que dominarán al comercio en 2022 son las pensadas para mejorar la experiencia del usuario (UX), entre ellas los robots, la inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada. Totalplay Empresarial también destacó que el internet de las cosas (IoT) se convertirá cada vez más en tecnología adoptada por el mundo del retail para hacerlo más cercano al consumidor. Actualmente, existen más de 7 mil millones de dispositivos IoT conectados que intercambian datos con otros dispositivos y sistemas. Con la omnicanalidad y la interacción cada vez más eficaz entre plataformas y sistemas de los pequeños y grandes negocios, los expertos prevén que para 2025 serán 22 mil millones. El comercio, tanto físico como electrónico, sigue avanzando hacia la automatización holística, y como parte de las compañías que desarrollan soluciones específicas para las diversas necesidades de clientes de todas las industrias, Totalplay Empresarial ha podido compilar y analizar comportamientos de negocio trascendentales que seguirán presentes en las tendencias de este año.

Texto recuperado el 22 de febrero del 2022 de milenio.com

1 2 3 6

You cannot copy content of this page