


En agosto del 2019, el equipo de Código IoT fue invitado a participar en el programa piloto del Laboratorio de Innovación Cultural del Centro de Cultura Digital. El tema para dicha edición fue “Sed de agua en la ciudad de las Inundaciones: Investigación y activación en torno a las hidrodinámicas de la ciudad de México”. Dicho programa reunió una serie de expertos, activistas y miembros clave de comunidades afectadas con el fin de reflexionar, re imaginar e implementar estratégicamente alternativas al modelo actual de distribución, uso, manejo y deshecho de agua en la CDMX.
Código IoT representó al Sector de Desarrollo Tecnológico. Desde este frente, se realizaron diversas propuestas sobre como ofrecer una herramienta tecnológica que ayudara en el proceso de visibilizar los problemas encontrados durante el desarrollo del laboratorio. La herramienta propuesta fue un dispositivo que cuenta con una serie de sensores que permiten obtener diversas características de una muestra de agua, características ambientales del lugar donde se tomó la muestra, las coordenadas geográficas del lugar donde se analizó la muestra y una conexión WiFi y Celular para registrar los datos.
Durante un periodo de 6 semanas, los invitados al programa, expertos en su campo de trabajo, estuvimos realizando actividades de diversa índole, con la cual se formó un contexto en común. Algunas actividades consistieron en presenciar conferencias, realizar actividades de reflexión e investigación, visitar lugares afectados por la extracción del agua y diversas obras de infraestructura para la distribución de agua y desagüe.
Partiendo de dicho contexto, realizamos un trabajo en conjunto entre los participantes del Laboratorio. Entre las reflexiones más relevantes que encontramos, fue que existe un problema importante en cómo se enseña el ciclo del agua, pues los libros de texto gratuito de la educación pública mexicana no hacen referencia a la industrialización y urbanización del agua, elementos clave en su aprovechamiento. Uno de los productos fue una nueva propuesta de ciclo del agua para enseñar desde nivel primaria.
En segundo lugar, resaltó la importancia que tiene la relación de la sociedad con la geografía de las diversas cuencas del país, en particular El Sistema de Cuencas de México, pues dicha interacción determina el aprovechamiento del agua y por lo tanto su correcta distribución; la opinión generalizada ante tal cuestión fue que existe una necesidad imperante de realizar legislación a favor de políticas que tomen decisiones correctamente contextualizadas en investigaciones conformadas por comités capacitados y sensibilizados a los problemas actuales, sobre todo por las personas que son verdaderamente afectadas por las obras actuales y quienes lideran propuestas alternativas para enfrentar el problema del agua en las diversas cuencas del país de forma integral.
En tercer lugar, encontramos que visibilizar las características del suelo y la distribución de agua puede ser una gran herramienta para impulsar y justificar los puntos anteriormente mencionados. Es ahí donde entra la participación de Código IoT y se propone el uso de la herramienta mencionada al inicio de este texto. Este dispositivo pretende atender las inquietudes expresadas por los integrantes del laboratorio, como es que sea de carácter Open Source y utilice materiales de fácil acceso y bajo costo. El dispositivo cuenta con un sensor de densidad de lluvia, humedad de tierra, PH de agua, nivel de agua, nivel de precipitación, temperatura y humedad del aire, temperatura de agua, GPS, pantalla LCD, memoria para guardado de datos de forma local, antena WiFi y antena GSM, con el fin de transmitir los datos recopilados en tiempo real. Para dar soporte a dicho dispositivo, se genera un panel de control en NodeRed y un mapa de visualización geográfica de los datos recopilados en traccar. Otro tema muy importante, tanto para los integrantes del laboratorio, como para Código IoT, es que el desarrollo de dicho dispositivo y las plataformas a las que tiene conexión, sean de carácter Open Source, motivo por el cual Código IoT pone el código del micro controlador, el diseño y la lista de herramientas disponible en el siguiente enlace.
https://gitlab.com/codigoiot/experimenta-agua
Finalmente, para ofrecer una salida pública a las ideas más importantes encontradas por el Laboratorio de Innovación Cultural, el Centro de Cultura Digital asigno el titulo AGUA a la segunda edición de su HackLab Experimenta CDMX, donde se impartieron las instrucciones generales para el armado del dispositivo.
En Código IoT nos sentimos muy orgullosos de participar en este programa, en el cual colaboramos como parte de la responsabilidad social de nuestra empresa (Factor Evolución S.A. de C.V.); así mismo, agradecemos a todos expertos del programa que colaboraron con nuestro equipo, y en particular a nuestro equipo dirigido por Hugo Vargas, por su pasión, entusiasmo y conocimientos aportados en esta participación.
Si desea tomar el curso de cómo se desarrolló esta solución puede acceder de forma gratuita en el siguiente enlace
https://edu.codigoiot.com/course/view.php?id=808

Se proporcionará una visión general del potencial de innovación y transformación de Advanced Data Analytics y Smart Automation para alinear estrategias de asociación.

Oracle lanza paquete digital para la construcción
La gigante de tecnología Oracle ha lanzado una variedad de soluciones para la industria de construcción, usando inteligencia artificial (IA) para analizar datos de proyectos.
La suite de soluciones está diseñada para ayudar usuarios a detectar riesgos e informar mejor las decisiones de proyecto. La primera aplicación del nuevo paquete de softwares ya está disponible, por el nombre Oracle Construction Intelligence Cloud Service.
Oracle afirma que el software utiliza “modelos de aprendizaje de máquinas” que aprenden a partir de las experiencias de una organización, tal como la inteligencia predictiva, a fin de anticipar lo que sea más probable de suceder en un dado proyecto.
Usando datos del sistema Primavera, también de Oracle, la aplicación digital permite predecir los potenciales retrasos en proyectos, ofreciendo acciones de corrección, lo que puede aumentar la productividad.
Oracle dice que está trabajando en la expansión de su Construction Intelligence Cloud Advisor Solution, permitiendo la incorporación de datos de todo su portafolio de construcción e ingeniería. Con esto, la empresa permitirá la identificación de riesgos, incluso aquellos relacionados con litigios, seguridad, cadena de proveedores y flujo de caja.
Fuente de contenido e imagen: www.construccionlatinoamericana.com/

Samsung Innovation Campus (SIC) llega a nuestro país con el objetivo de brindar a los jóvenes conocimientos académicos.

Conversatorio UAM: Seguridad en Redes Sociales
El conversatorio girará en torno la comunicación en las universidades y la soberanía de los datos. Invitados:- Mtro. Nahim de Anda (CEO CODIGO IOT) / @nahim1
- Dr. Adolfo Guzmán Arenas (IPN)
- M.C. José Ignacio Castillo Velázquez (UACM)
- Dr. Elías López Cruz (BUAP)
- Ing. José Luis Chiquete Valdivieso (DGIRE UNAM)
- Mtro. Víctor Jesús Hernández Salinas (INFOTEC CONACYT)
- Dr. Leonardo Palacios Luengas (UAM-1)
FACEBOOK: https://bit.ly/36en3jM
YOUTUBE: https://bit.ly/3przIYc


El fenómeno del Internet de las Cosas (IoT) resulta imparable, cada vez queda más confirmado su potencial para generar negocios a través de interconectar objetos de la vida cotidiana.
Según Augusto Hitnze, Director de Accenture Monterrey, “cuando hablamos de un Internet Industrial, se está haciendo referencia a cómo mejorar interna y externamente los diferentes modelos de operación, utilizando herramientas digitales que permitirán a las empresas acelerar el proceso de recibir, analizar y compartir información, creando una interrelación con otras compañías para posteriormente tomar decisiones de distinta índole como: generar nuevos procesos operativos, nuevas formas de trabajo con los consumidores finales, colaboradores, empleados internos, etc”.
De acuerdo al estudio “Winning with the Industrial Internet of Things”1, éste podría contribuir con 14.2 billones de dólares a la producción mundial para el 2030, además de representar una gran fuente de empleos, sin embargo, estas predicciones se encuentran en riesgo debido a que ni las compañías ni los gobiernos toman acciones suficientes para implementar las condiciones necesarias para su adopción.
Según Luiz Ferezin, Director General de Accenture México, “el Internet Industrial de las Cosas está aquí hoy, ayudando a mejorar la productividad y a reducir los costos, no obstante, su potencial económico completo se logrará únicamente si las compañías van más allá de usar la tecnología digital para obtener ganancias de eficiencia. Esto significa cambiar radicalmente la forma de hacer negocios; trabajar con la competencia, formar alianzas con otras industrias, rediseñar las estructuras organizacionales e invertir en nuevas habilidades y talento”.
Beneficios e impacto en la fuerza laboral del futuro
Con esta evolución en la manera de llevar a cabo los negocios, se habla de la creación de una conexión en un ecosistema de “nosotros”, debido a que ya no se hablará de una sola compañía, sino de un conjunto de éstas, las cuales compartirán información que permitirá crear nuevas oportunidades convirtiéndolo en un proceso completamente nuevo.
Las tecnologías digitales tendrán un impacto positivo en la fuerza de trabajo del futuro, aumentando las habilidades existentes y permitiendo a los empleados realizar actividades más sofisticadas.
Se estima que para el 2020, más de 50 mil millones de dispositivos estarán conectados a Internet y el número de socios y proveedores con los que las compañías tendrán que interactuar, seguirán creciendo.
“Se acabará el perfil de empleado que estaba acostumbrado a trabajar en una área y de una forma específica, en cambio se creará una nueva generación de empleos, conocimiento y habilidades que el IoT ayudará a automatizar, de forma que esas personas que realizaban un tipo de tarea repetitiva, ahora podrán desempeñar actividades de análisis de información con la finalidad de buscar nuevas oportunidades de negocio” comentó Hitnze.
Un ejemplo de esta tecnología, actualmente es aplicada en algunas ciudades de Estados Unidos donde mediante la conexión de distintos dispositivos, los lugares de estacionamientos públicos te indican la existencia y ubicación de un espacio libre, con lo cual agilizaron el proceso de búsqueda y generaron una reducción de costos de un 2% y un aumento de un 11% en la rentabilidad de éstos.
Otro ejemplo claro que permite generar valor a los clientes es el de la compañía de teatro Teatreneu, en Barcelona, la cual utiliza tecnología de reconocimiento facial para registrar el número de veces en que los asistentes se ríen durante la función, cobrándoles de acuerdo a esto.
La implementación de esta tecnología les permitió incrementar un 25% los ingresos de las entradas durante el año pasado.
Además de traer beneficios a la división industrial, el IIoT permitirá al sector público conectar a las ciudades inteligentes con los gobiernos, de manera que se acercarán a sus habitantes. Esta tecnología proveerá infraestructura de soporte que ayudará a resolver una serie de problemas relacionados a temas de sostenibilidad, generación de empleo, mantenimiento urbano y crecimiento económico.
Limitantes en su adaptación
El Internet Industrial de las Cosas tiene la capacidad de impulsar significativamente la productividad y competitividad de las economías, pero las malas condiciones de apoyo y especialmente la falta de conocimiento de la tecnología digital provocarán su lenta adopción.
En México el 62% de los líderes de negocio asegura que entienden el alcance del IIoT, sin embargo 61% de ellos comenta aún no haber invertido en esto. Por su parte el 54% afirma no haberlo hecho debido a ciertas limitantes como lo son la infraestructura y la habilidad o base institucional necesarias para alcanzar el cambio.
“Los negocios deben trabajar con los creadores de políticas para implementar los factores necesarios para su compañía, no sólo para liberar el espíritu innovador y emprendedor, sino para competir con los inversionistas extranjeros que buscan ubicaciones ideales para sus operaciones globales” señaló Luiz Ferezin.
Por otra parte, “las empresas tienen que tener claro cuál va a ser su estrategia de negocio para saber en dónde invertirán, con qué prioridades van a hacerlo y decidir si se van a generar inversiones de infraestructura tecnológica para guardar información o para generarla” afirma Hitnze.
Si hablamos por ejemplo, de una empresa que fabrica autos y que utiliza sistemas digitales internamente, puede invertir en desarrollar e incluir en sus coches cierta tecnología que le generará información de sus consumidores utilizando el IIoT. Esta compañía puede conectar todos estos datos (como qué tipo de rutas utiliza, qué estación de música escucha, patrones de comportamiento al conducir, etc.) con otra empresa que genere otro tipo de servicio para el consumidor como puede ser el seguro del auto, ayudándole a realizar un presupuesto o cita para servicio o mantenimiento al momento que se requiera, entre otros.
En cuanto a la velocidad de implementación, dependerá de distintos factores clave, entre ellos la seguridad, ya que se habla de un proceso en el cual se conectarán varias empresas e industrias con información interna a través del Internet, por lo que se debe asegurar que los sistemas de seguridad sean los correctos.
Existen tres factores que pueden ayudar al aceleramiento de la adopción de esta tecnología:
1. Re-imaginar los modelos industriales: rediseñar sus organizaciones, sociedades y operaciones.
2. Capitalizar el valor de los datos: establecer interoperabilidad y estándares de seguridad para reafirmar que se compartan con confianza.
3. Prepararse para el futuro del trabajo: con un mayor acceso a los datos, los ambientes laborales descentralizados serán necesarios para apoyar el desarrollo de la toma de decisiones a los colaboradores en el frente.
Mejorar la supervisión y el control interno de la compañía, reducir los gastos operativos y optimizar la utilización de sus activos son algunos de los beneficios que traerá consigo la implementación del IIoT, y si bien ésta depende de una importante inversión y cambios dentro de la organización, su adaptación tendrá una gran repercusión en la productividad y mucho más importante, en el desempeño de la empresa, lo cual es clave para la economía de cualquier país o región.
Por: Hugo Gómez


La obtención de datos con inmediatez con el aislamiento del equipo de trabajo es posible con tecnologías como el IoT.

Un nuevo compromiso con IoT industrial, o IIoT, puede dar a los fabricantes una ventaja crítica en la reinvención de sus operaciones.