Archivo de categorías: Software y GNU / Linux

regulación de seguridad con iot

Regulación de IoT seguro

Que los aparatos estén conectados al Internet (concepto base del Internet de las Cosas) tiene muy preocupados a varios países sobre como podrán asegurar a sus ciudadanos que las cosas no saldrán mal.

En particular un caso que ha llamado poderosamente la atención referente a la seguridad en el Internet de las Cosas es la nueva generación de los automóviles. Especialistas en el tema indican que la conectividad entre el auto con tu celular, tu casa y/o tu oficina multiplican los riesgos de robos, espionaje, manipulación e interrupción de servicios.

Frente a los antiguos modelos, los nuevos coches cuentan con un 40% de programación. “Un coche actual tiene 100 millones de líneas de código: siete veces más que un avión”, ha advertido Andreas Herzig, de Global Lead Automotive, en una de las últimas ediciones de Cybertech en Tel Aviv (Israel).

Se ha mencionado que la apuesta seria establecer una regulación para la nueva generación de coches, incluir sistemas de protección y disponer de garantías de actualización durante toda la vida del vehículo. “En el futuro, cada coche tendrá una identidad digital”, comenta Herzig para individualizar cada dispositivo y poder establecer mecanismos de seguimiento y control de los mismos.

seguridad en el internet de las cosas
seguridad en el internet de las cosas

En otros casos de seguridad en el Internet de las Cosas por ejemplo:

Japón esta ejecutando un proyecto de seguridad en el Internet de las Cosas, a través del Instituto Nacional de Tecnología en el cual planea hackear más de 200 millones de dispositivos para investigar las vías más vulnerables ante los próximos Juegos Olímpicos.

Los propietarios de aquellos dispositivos hackeados, de quienes no se revelarán sus identidades, serán informados y recibirán sugerencias para mejorar la seguridad. El motivo es que el Instituto Nacional de Tecnología de la Información y la Comunicación japonés detectó que desde apartados conectados al Internet de la Cosas se hicieron 54% de los ataques registrados en 2017.

Por su parte, el Gobierno suizo ha invitado a registrarse en la web de Prueba de Intrusión Pública para intentar hackear “legalmente” el sistema de votación electrónica. El Ejecutivo ofrece 50.000 francos suizos (44.000 euros) a quien lo consiga y demuestre una vulnerabilidad del sistema.

En Estados Unidos desde 2016 tienen un programa en el cual se destina muchos millones de dolares para Hackers que logren ubicar vulnerabilidades en el Pentágono. Al parecer en el proceso de automatización de los sistemas defensa de Estados Unidos ha hecho que el Pentágono pague porque los hackeen.

Puede interesarle:

https://www.codigoiot.com/webcast-4-domotica-1-sensor-de-puertas/
camiseta con iot

Camiseta Programada

Sony a través de su programa de aceleración de startup ha creado Reon Pocket, es un pequeño dispositivo de 85 gramos que se coloca en una camiseta especial a la altura del cuello, la finalidad del dispositivo es funcionar como aire acondicionado, es decir podras elevar o disminuir la temperatura de tu cuerpo a través de una aplicación en tu teléfono. Se espera que el dispositivo este listo para el año 2020.

El Reon Pocket contará con una bateria que tardara 2 horas en cargar vía USB Tipo-C y según las especificaciones será capaz de bajar tu temperatura corporal hasta 13 grados cuando haga calor y aumentarla 8 grados cuando haga frío.

En el sitio web del proyecto se comenta que habra dos modelos, uno con controles manuales y otro con conexión Bluetooth la cual se podrá controlar con una aplicación en tu teléfono.

El precio de Reon Pocket, al parecer será de 117 dólares para la versión manual y de 175 dólares para la versión con Bluetooth, ambos con una camiseta para colocar el dispositivo.

Desafortunadamente la Reon Pocket aún no se puede comprar y de acuerdo con el diario South China Morning Post. Sony planea lanzar el Reon Pocket solo en Japón, por el momento.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=NtMUqL5xWUA

Sony no puede decir que esta sea una idea totalmente original. Ya existen chaquetas y camisetas que tienen ventiladores para ganar unos grados de frescura en el horrible calor húmedo del verano japonés.

Pero Reon Pocket es un producto que parece mucho más avanzado que un simple ventilador pegado a una camiseta, es muy compacto y según Sony la batería dudaría unas dos horas de continua utilización.

Es capaz de enfriar o calentar usando el llamado efecto Peltier, en el que se emite o se absorbe el calor cuando se hace pasar una corriente por un circuito.

Reon Pocket es un claro ejemplo del Internet de las Cosas aplicado en la industria textil.

Puede interesarle:

https://www.codigoiot.com/negocio-5g-de-apple/
cámara segura iot

Cámara con IoT

Un caso de uso simple podría ser que quiera hacer una cámara de vigilancia estándar de bajo costo, sin complicaciones (y segura). Las cámaras de vigilancia estándar a menudo se envían con toneladas de software que luego deben ser compatibles con actualizaciones, soluciones de seguridad, etc. Un entorno reducido sin un sistema operativo a escala de escritorio / servidor y servicios en ejecución es por lo tanto más seguro con su superficie de ataque mucho más pequeña. Pero si eso no es suficiente, el bajo costo y el tamaño pequeño deberían convencerlo.

Vídeo remoto en otra aplicación
Muchos de nuestros clientes hacen que las cámaras de vídeo-vigilancia sean aplicaciones independientes, es decir, usted las instala y transmite el vídeo a su teléfono cada vez que necesita ver lo que sucede en el extremo remoto. Sin embargo, vemos más y más proyectos donde se transmite vídeo como parte de otra aplicación. Por ejemplo, comederos para mascotas con flujo de vídeo, timbres con capacidades de audio y vídeo, impresoras 3D que puede monitorear, etc.

La parte técnica
Investigación
ESP32-CAM de Ai Tinker Entonces, investigamos el mercado y descubrimos que la ESP32 CAM de Seedstudio era un buen lugar para comenzar y que probablemente fue una de las primeras cámaras basadas en ESP32. Es de bajo costo y tiene todo lo que necesitábamos a bordo, incluida una buena demostración. Más tarde descubrimos que Espressif, el fabricante de ESP32, ha creado un módulo también llamado ESP-EYE .

M5Stack ESP32 Cam Comenzamos con el desarrollo de la M5Stack ESP32 Cam. No tiene la RAM externa adicional, pero en su lugar tenía un USB para el UART ESP32 en la placa, lo que hizo que sea mucho más fácil de programar (no tiene que jugar manualmente con GPIO0, etc. para entrar en el modo de programación flash). )

El problema con M5Stack es que carece de la memoria externa y cuando necesita transmitir una gran cantidad de datos y hacerlo rápido, debe mantener un búfer de paquetes no reconocidos que fluyen desde la cámara a la aplicación, listos para reenviar si los paquetes se pierden en tránsito. Además, necesitas guardar el buffer de marco de la cámara. Por supuesto, esto podría optimizarse para que todo use el mismo búfer, pero esto iría en contra del principio de separación de preocupaciones y también dificultaría mucho la integración.

ESP-EYE de Espressif Como se mencionó anteriormente, descubrimos que el fabricante del chip ESP32 había creado su propio módulo de cámara. Era un poco más caro, pero lo bueno era que venía con USB a UART en el módulo para una fácil programación.

Diseño
La siguiente decisión fue cómo hacer el diseño del software técnico.

Transmisión directa. Una forma era crear una transmisión Nabto P2P directamente desde la aplicación que se conecta a la cámara y empujar la transmisión directamente sobre un lienzo de algún tipo. Esto requeriría mucha codificación en el lado de la aplicación, pero probablemente sería súper rápido.

P2P Tunnel MJPEG a través de HTTP En su lugar, optamos por probar si podríamos reutilizar la aplicación desde una demostración anterior utilizando un RPi como una cámara remota. El diseño general es muy similar a las técnicas de túnel SSH. La demostración establecerá un puerto de servidor TCP en el lado de la aplicación que está conectado a un servidor de túnel en el lado de la cámara. Una vez que un cliente (una vista web) se conecta al puerto del servidor en el lado de la aplicación, el servidor del túnel en el lado de la cámara crearía una conexión TCP con el servidor web.

En ambos lados, todos los datos recibidos se reenviarán al otro lado. Esto hace que el cliente parezca que el servidor web en el lado de la cámara se ejecuta en el lado de la aplicación, ya que una solicitud de obtención se reenviará al lado de la cámara y la respuesta de la cámara se reenviará al lado de la aplicación. De esta manera, puede utilizar una aplicación webview estándar para conectarse al servidor web de la cámara (usar el túnel para reenviar los datos de forma remota).

Texto completo en: https://bit.ly/2XLVrjs

Créditos de imagen: hackster.io

Puede interesarle:

https://www.youtube.com/watch?v=KRuwUXoRHaQ
proyecto iot en exterior

Cargador para proyectos remotos

MakerPower-solar es una combinación de cargador de batería solar inteligente y fuente de alimentación para dispositivos de baja a mediana potencia que los libera de la toma de corriente. Está diseñado para proporcionar alimentación 24/7 a una amplia gama de sistemas integrados y dispositivos IoT.

Características y especificaciones

  • Operación 12 V
    • Utiliza los paneles solares de 25-35 W 12 V de bajo costo y los AGM sellados de 7-18 Ah (baterías de UPS).
    • Las baterías de plomo-ácido son ideales para aplicaciones solares al aire libre porque son más económicas que otras tecnologías de baterías, operan en un rango de temperatura más amplio y son seguras.
  • 35 W de carga máxima de punto de poder
    • Implementa un algoritmo MPPT para operar el panel solar en el punto de máxima generación de energía para extraer cada bit de energía que el panel es capaz de producir. Más eficientes que los cargadores estilo PWM y mucho más eficientes que solo unir el panel a la batería.
    • Cargador de tres estados para una carga rápida y segura de la batería (A GRANEL, ABSORCIÓN, FLOTACIÓN).
  • Compensación de temperatura de carga
    • El sensor de temperatura controla la temperatura de la batería y ajusta los parámetros de carga para cargar la batería de manera óptima y protegerla de las condiciones de sobrecarga que acortan la vida útil.
  • Fuente de alimentación de 10 W 5 V
    • Disponible desde una toma USB Tipo A para plug & play con muchos dispositivos o desde una cabecera de 0.1 "para conexión directa.
    • Capaz de alimentar un SBC de Linux y una radio de larga distancia como un módem celular o un módulo SatComm.
  • Cierre de batería baja y reinicio
    • La salida de cinco voltios se deshabilita cuando la batería está casi descargada y el reinicio automático cuando la batería se recarga.
    • Señal de alerta disponible para avisar de un inminente apagado para el apagado controlado. Úselo para proteger el sistema de archivos en las aplicaciones de Raspberry Pi.
  • Interfaz digital
    • La interfaz I²C proporciona acceso completo a los valores de configuración, estado y configuración del cargador.
    • Las señales de estado permiten el control directo para sistemas simples.
  • Modo de solo noche
    • Activar automáticamente el sistema solo por la noche.
  • Perro guardián
    • Asegure la confiabilidad del sistema mediante un ciclo de energía cuando el sistema adjunto se bloquea o se bloquea.

Fuente: https://bit.ly/2SlQ1pI

Créditos de imagen: crowdsupply.com/

Puede interesarle:

https://www.codigoiot.com/bicicleta-con-iot/

El Internet de las Casas, el hogar conectado

Resumen semanal de Código IoT

Según la Wikipedia, se llama domótica a los sistemas capaces de automatizar una casa o edificio. Durante años, el sueño dorado de los fanáticos de la tecnología ha sido un hogar eficiente. De la casa del futuro se espera un comportamiento independiente, un entorno que ofrezca todas las comodidades.

A la par del desarrollo tecnológico, las aplicaciones orientadas al hogar se implementan sin titubear y con la tecnología se transforma la idea que tenemos de hogar automatizado. Mientras que hace algunos años, la cúspide de la automatización estaba en que las luces se activaran simplemente con la presencia, al día de hoy se espera tener el control remoto, el análisis de comportamientos y una eficiencia no sólo en comportamiento, sino energeticamente hablando.

Nuevos dispositivos

Esta semana, desde Wired, se hace un reporte de los nuevos dispositivos conectados que te permitirán interactuar con tu entorno casero. Entre los más destacados se encuentra el RoomMe, una especie de "detector de humanos" que se encarga de escanear redes WiFi y Bluetooth con el fin de detectar usuarios conocidos y configurar el resto del hogar según las preferencias de dicho usuario.

La parte interesante está en que funciona bajo el concepto de "Room Master" o maestro de la habitación. Si el maestro de la habitación no está, se da prioridad a las configuraciones del usuario con mayor antigüedad en la sala, en cuanto llega el Room Master, las configuraciones se acomodan para satisfacer sus gustos.

Aprende a hacerlo

En el Webcast: Sensor de Presencia Conectado de esta semana, mostramos cómo puedes construir un detector de presencia con un sensor PIR, es decir, con un sensor que detecta el calor emitido por el cuerpo humano. Para esta emisión, mostramos cómo crear una nueva solución a partir del contenido presente en la plataforma educativa donde se encuentra el Curso Internet de las Cosas para la Industria.

Al adquirir dicho curso, se envía a tu domicilio un kit de electrónica, el cual incluye todo lo necesario para comenzar a desarrollar soluciones del Internet de las Cosas.

Consideraciones de seguridad

En Xataka se reporta que el 17 de mayo, diversos servidores de Google dejaron de funcionar correctamente, provocando que una gran cantidad de usuarios se quedaran sin la posibilidad de poder controlar sus dispositivos de domótica. Entre los más graves se encuentran aquellos que no pudieron abrir las puertas de sus casas debido a que cuentan con cerraduras inteligentes. Aquí la nota.

Las fallas mencionadas se extendieron por un periodo de 4 horas, generando muchas quejas tanto a Google como a Nest, su división de domótica. Google aún no se ha pronunciado públicamente ni ha expuesto los motivos de las fallas en sus servidores.

Opinión de Hugo Vargas / @hugoescalpelo

Hay diversos elementos a considerar a la hora de hacer integraciones inteligentes en un entorno casero. Si bien me parece que la propuesta de Intellithings con su detector de persona es algo que había estado haciendo falta conceptualmente, no puedo dejar de lado la idea de que siempre debe considerarse que todo sistema es falible.

La verdadera preocupación radica principalmente en que inclusive una empresa de la envergadura de Google, una empresa que cuyo principal negocio es trabajar con servidores, se vio vulnerada con fallas de servicio.

Esto nos dice que en lo referente a soluciones conectadas, es importante siempre diseñar procesos alternativos, o minimizar la inclusión de elementos falibles en zonas cruciales, como en cerraduras de accesos principales.

La tecnología es algo que debe integrarse haciendo un esfuerzo integral de considerar posibles fallas y ofrecer soluciones a casos no ideales. El objetivo es brindar soluciones, no obstaculizar nuestras actividades.

Fuentes:
https://www.wired.com/story/smart-devices-teaching-old-house-new-tricks/
https://www.xataka.com/seguridad/quedarse-encerrado-calefaccion-imprevisibles-consecuencias-apagon-google-casa-conectada
https://es.wikipedia.org/wiki/Dom%C3%B3tica

seguridad en IoT

Una pequeña lección de seguridad en IoT

Ingeniería inversa de un dispositivo IoT no tan seguro

¡El 'Internet de las cosas' está llegando!

Comienzan a aparecer nuevas "cosas": Desde bombillas inteligentes (Philips Hue), termostatos (Nest), televisores inteligentes (Samsung y otros) hasta asistentes de voz (Alexa, Cortana, Google). Puede que incluso haya instalado uno de estos, ¿verdad?

¿Pero qué pensaría si una mañana encontrara un extraño dispositivo desconocido instalado en su escritorio de trabajo, conectado a la nube e internet?

Este artículo utiliza un ejemplo de un dispositivo de monitoreo / sensor de IoT. El dispositivo se había implementado en salas compartidas (por ejemplo, salas de reuniones), así como en el escritorio de los empleados individuales. Se describe la investigación y el análisis de ese dispositivo, los posibles problemas junto con las mejoras propuestas.

Publicado el 26 de mayo de 2019 por Erich Styger en https://mcuoneclipse.com/2019/05/26/reverse-engineering-of-a-not-so-secure-iot-device/

Curso Internet de las Cosas para la Industria:
https://www.codigoiot.com/cursos/iiot-photon/

 

Entendiendo la Industria 4.0 y su contexto en México

¿Qué es la Revolución Industrial 4.0?

La cuarta revolución industrial, también llamada Industria 4.0, se refiere al  a la nueva evolución de la industria de manufactura. Si consideramos que la primera revolución industrial inicia con el telar mecánico y llega hasta la automatización (en gran medida con Controladores Lógicos Programables "PLCs"), la cuarta revolución se dirige al desarrollo de los Sistemas Inteligentes de Manufactura.

La cuarta revolución industrial se gesta dentro de la ola de la sociedad de la información y la economía del conocimiento. Cobra vida gracias al advenimiento de ciertas tecnologías y modelos de transferencia de conocimiento, principalmente de fuentes abiertas, que permiten la creación de ecosistemas de innovación acelerada, en gran medida de bajo costo, y que impactan directamente a la industria de transformación, y a la de tecnologías de información.

El movimiento de la cuarta revolución industrial es un concepto que también se identifica como Industrial Internet, Industria inteligente, Fabricas del futuro, Sistemas Inteligentes de Manufactura, Industria digital, entre otros.

¿Qué tecnologías representan Cuarta Revolución Industrial ?

Una tendencia de la visión de Industria 4.0 es la inter-conexión entre máquinas y sistemas de información de la línea de producción de una empresa, como con maquinas del exterior, creando fluidos de información en diferentes vías como (cliente - linea de producción - proveeduría -competidores).

Las tecnologías más representativas que detonan a la Industria 4.0 son Internet de las cosas, cloud computing, ciberseguridad, sensores digitales, impresión 3d, nanotecnología, vehículos autónomos, manufactura aditiva, producción en masa a la medida, energía verde, en síntesis, sistemas ciber-físicos de producción.

¿Cómo se transformará la vida industrial en México y el mundo en los próximos cinco años, gracias a I.4.0?

Industria 4.0 es un cambio de paradigma global, el cual brinda grandes oportunidades económicas para la industria de un país. Las industrias que se suban a este gran movimiento tendrán mayores posibilidades de sumarse a las cadenas globales de valor, que hoy por hoy demandan innovación y tecnología en los procesos productivos de las empresas que los integran.

Como ejemplo, podremos ver empresas que brindan a sus clientes el seguimiento de la producción a la medida desde un App, sensores conectados a la linea de producción que miden en tiempo real y a distancia lo que sucede en dicha línea, procesos de producción que se auto corrigen con base en lo que se esta censando en el momento (eliminación de fallas y mermas), inventarios de proveedores conectados con requerimientos de producción bajo demanda del cliente en tiempo real, piezas u objetos que en si mismos portan información sobre su estado en la línea de producción, así como la trazabilidad de dicho producto, por mencionar algunos.

Industria 4.0 es un cambio de paradigma global, el cual brinda grandes oportunidades económicas para la industria de un país. Las industrias que se suban a este gran movimiento tendrán mayores posibilidades de sumarse a las cadenas globales de valor, que hoy por hoy demandan innovación y tecnología en los procesos productivos de las empresas que los integran.

Como ejemplo, podremos ver empresas que brindan a sus clientes el seguimiento de la producción a la medida desde un App, sensores conectados a la linea de producción que miden en tiempo real y a distancia lo que sucede en dicha línea, procesos de producción que se auto corrigen con base en lo que se esta censando en el momento (eliminación de fallas y mermas), inventarios de proveedores conectados con requerimientos de producción bajo demanda del cliente en tiempo real, piezas u objetos que en si mismos portan información sobre su estado en la línea de producción, así como la trazabilidad de dicho producto, por mencionar algunos.

¿Qué necesitan las pymes y las grandes empresas para enfrentar estos cambios, adaptarse a ellos e integrarse a la nueva industria? ¿Qué oportunidades y retos habrá para ellas?

Las empresas grandes cada vez son más competitivas acelerando la velocidad gracias a su accionar como industrias de manufactura inteligente. En el sentido opuesto, las empresas Pymes corren el riesgo de perder competitividad en el corto y mediano plazo. El tiempo es un factor clave en la aceleración de innovación en las Pymes industriales de nuestro país y su inserción de Industria 4.0;

La transformación de las competencias de la industria dependerá de los esfuerzos que realicemos desde la visión de triple hélice. Las empresas transnacionales ya lo están haciendo, el reto esta en las empresas de la industria nacional, en su mayoría Pymes. El nivel de vinculación Industria-Academia para generar innovación y desarrollo es clave, sin embargo, la visión de la política pública al respecto es un componente que puede hacer la diferencia para el corto y mediano plazo en la industria nacional. Sin lugar a dudas, las Pymes requieren del impulso asertivo desde las instituciones públicas para entrar en el mundo de Industria 4.0, en caso contrario, el riesgo es la pérdida de mercado como consecuencia de la baja competitividad de estas.

En cuanto a mercado, es de suma importancia mitigar el riesgo de desatender el mercado interno y la no inserción de la industria nacional en las cadenas de mayor valor; de ser así, con respecto a la industria de tecnologías de información, se abre un escenario rico para crear habilitadores que den mayor eficiencia y competitividad con innovación para atender el mercado global y por ende, el interno.

Hasta ahora se había visto que las revoluciones pasadas no habían llegado a todos los sectores de la industria en el mundo. Con esta nueva revolución, ¿qué sectores se verán afectados y cómo se verán afectados?

Esta revolución es un cambio de paradigma global que tocará casi a todos los sectores industriales existentes. Encontramos nuevos modelos de negocio así como tecnologías, desde el sector médico, el automotriz y aeronáutico, hasta la resolución de problemáticas sociales con Industria Agro-alimentaria.

¿Cómo cambiarán los modelos de producción?

El gran reto que puede ser abordado con Industria 4.0 es la evolución de los modelos de producción de la industria de manufactura actual a sistemas flexibles, cambiando el paradigma de sistemas jerárquicos dirigidos por los grandes manufactureros de equipo original (driver-OEM) generadores de riqueza para oligopsonios, por no jerárquicos (driver-Industria) generadores de riqueza en la industria nacional.
La riqueza que generará la Industria 4.0 se centrará, como base, en la innovación y los servicios para generar alto valor en la cadena, muy por encima de la manufactura de bienes estandarizados (commodities).

En otro sentido, el ecosistema de Industria 4.0 generará tendencia a modelos productivos centrados en el cliente. Estos modelos van desde ideologías como “Hágalo usted mismo”, hasta modelos tipo “Prosumer” en donde los clientes o consumidores en algún momento del proceso toman el rol de productores.

¿Cómo afectará esta revolución al empleo en México? ¿Cómo tendrán que prepararse la mano de obra, los técnicos y los profesionales para poderse emplear en este tipo de industrias y tecnologías? ¿Qué tendrá que hacer el país en este ámbito para evitar un desempleo masivo?

Una de las perspectivas que se ha abordado en los foros mundiales de Industria 4.0 es la forma en que evolucionará el rol del ser humano en las fábricas inteligentes y en el entorno de la automatización de la industria. Cada vez más los empleos de tipo “mente-factura” serán requeridos, lo anterior conlleva a uno de los retos más importantes a superar: las competencias del individuo, la capacitación y la transferencia de conocimiento en el nuevo entorno económico-industrial. Esta revolución no es una sustitución de seres humanos por maquinas. Es una revolución que implica una gran variedad de áreas de conocimiento que están en constante cambio. Desde mi perspectiva, aquellas empresas que inicien su proceso de evolución, la única forma exitosa de hacerlo es junto con sus colaboradores y empleados. El desempleo se dará como consecuencia de la perdida de competitividad de las empresas que no evolucionen.

¿Cómo afectará esta industria a la educación en México y el mundo? ¿Cómo se capacitará a las nuevas generaciones?

Esta revolución implica que para el bien del país, la industria y la academia debemos colaborar muy de cerca. Los modelos de educación dual serán un pilar valioso para la vinculación, sin embargo, no es suficiente. El sector educativo debe generar planes de estudio en función de la proyectiva tecnológica, así como de las necesidades industriales y de mercado. Dichos modelos deben ser sumamente dinámicos y que generen innovación aplicada y transferida de forma eficaz a la industria.

¿Cómo se verá afectada la economía de México y del mundo con esta nueva revolución?

Esta revolución es parte de la revolución de la economía del conocimiento, en ese sentido es como nos beneficiaremos o no. Los principales obstáculos para la industria son la falta de vinculación con la academia, los centros de investigación y desarrollo, y el gobierno, así como el desconocimiento de las posibilidades que brinda el ecosistema de industria 4.0 en las empresas. El costo-país de no entrar a industria 4.0 es la baja atracción para la inversión de capital. El reto es invertir la ecuación anterior.

¿Habrá oportunidades para México, no sólo en la producción, sino también en la innovación?

Si, en definitiva, esta revolución esta iniciando, y la oportunidad es para todos. La pregunta es ¿qué tan rápido nos subiremos como país?, ¿con qué políticas y programas el gobierno instrumentará la estrategia y como apoyará a la industria?. Actualmente existen programas de I+D de instituciones como Conacyt y Secretaría de Economía que pueden ser habilitadores de Industria 4.0, sin embargo, otras instancias como SAGARPA, SCT y SENER también podrían habilitar programas para cubrir sus objetivos con esta visión de innovación pragmática.

Las revoluciones industriales anteriores se han caracterizado por depender de los combustibles fósiles. Con esta nueva revolución, ¿cómo podríamos lograr un uso eficiente de los recursos naturales, sin necesidad de sobreexplotarlos?

La energía verde y la auto-sustentabilidad son pilares de la visión del ecosistema de Industria 4.0. Cuando hablamos de Internet of Everything no podemos dejar de pensar en la energía que ocupa cualquier dispositivo, desde un sensor, hasta los servidores en la nube que no pueden ser desconectados ni una fracción de segundo. Hablamos de almacenamiento, costos y eficiencia energética, y por supuesto en los impactos que tiene el medio ambiente. El futuro y la industria estarán cada vez más vinculados a la visión verde de nuestro planeta.

 

Mtro. Nahim de Anda M.
@nahim1 

Software Libre

La Definición de Software Libre

El término Software Libre (o programas libres) se refiere a libertad, tal como fue concebido por Richard Stallman en su definición. El Software Libre es un asunto de libertad, no de precio. Para entender el concepto, debe pensarse en «libre» como en «libertad de expresión», no como en «cerveza gratis». El software libre es una cuestión de libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y modificar el software. Más concretamente, se refiere a los cuatro tipos de libertades para los usuarios de software:En concreto se refiere a cuatro libertades:
  1. Libertad para ejecutar el programa en cualquier sitio, con cualquier propósito y para siempre.
  2. Libertad para estudiarlo y adaptarlo a nuestras necesidades. Esto exige el acceso al código fuente.
  3. Libertad de redistribución, de modo que se nos permita colaborar con vecinos y amigos.
  4. Libertad para mejorar el programa y publicar las mejoras. También exige el código fuente.
Referencia http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.html  

La ambigüedad de "free"

El término original en inglés para ‘programas libres' es free software. Sin embargo, en inglés el término free además de ‘libre' significa ‘gratis', lo que genera gran confusión. Por ello a menudo se habla de ‘software libre', en contraposición a ‘software gratis'. Así pues no estamos hablando de software gratuito, y el software libre se puede vender si se desea. Pero debido a la tercera libertad, cualquiera puede redistribuirlo sin pedir dinero a cambio ni permiso a nadie, lo que hace un modelo de negocio diferente al tradicional para obtener dinero por distribuirlo, salvo la pequeña cantidad que se pueda cargar por grabarlo en un soporte físico y enviarlo, algo raramente demandado excepto para grandes volúmenes, como es el caso de las distribuciones.  

Open Source o Free Software

Equivalente a software libre es el término Open Source Software (‘programas de fuente abierto'), promovido por Eric Raymond y la Open Source Initiative. Filosóficamente, el término es muy distinto, ya que hace énfasis en la disponibilidad de código fuente, no en la libertad, pero su definición es prácticamente la misma que la de Debian. Fuertemente criticado por Richard Stallman y la Free Software Foundation, ha encontrado mucho más eco en la literatura comercial y en las estrategias de las empresas que de una manera u otra apoyan el modelo. Por lo tanto hay dos grandes familias de motivaciones para el desarrollo de software libre, que dan lugar asimismo a los dos nombres con que se lo conoce:
  • La motivación ética, abanderada por la Free Software Foundation, heredera de la cultura hacker, y partidaria del apelativo libre, que argumenta que el software es conocimiento y debe poderse difundir sin trabas. Su ocultación es una actitud antisocial y la posibilidad de modificar programas es una forma de libertad de expresión. Puede profundizarse en este aspecto en los ensayos de Stallman o en el análisis de Pekka Himanen.
  • La motivación pragmática, abanderada por la Open Source Initiative y partidaria del apelativo fuente abierta, que argumenta ventajas técnicas y económicas.
 

Términos relacionados

Otros términos relacionados de alguna manera con el software libre son: Freeware: Programas gratuitos. Normalmente se ceden en binario y con derechos de redistribución. Sin embargo, a veces sólo se pueden obtener de un sitio oficial, normalmente para promocionar otros programas o servicios. Shareware: No es siquiera software gratis, sino un método de distribución, ya que los programas, generalmente sin fuentes, se pueden copiar libremente, pero no usar continuadamente sin pagarlos. La exigencia de pago puede estar incentivada por funcionalidad limitada o mensajes molestos, o una simple apelación a la moral del usuario, además de que las estipulaciones legales de la licencia podrían utilizarse en contra del infractor. Dominio público: El autor renuncia absolutamente a todos sus derechos, en favor del común, lo cual tiene que estar declarado explícitamente en el programa, ya que si no se dice nada, el programa es propietario y no se puede hacer nada con él. En este caso, y si además se proporcionan los códigos fuentes, el programa es libre. Copyleft: Un caso particular de software libre cuya licencia obliga a que las modificaciones que se distribuyan sean también libres. Propietario, cerrado, no libre: Términos usados para denominar al software que no es libre ni de fuente abierta.  

¿Qué es GNU?

GNU es un sistema operativo similar a Unix que es software libre y respeta su libertad. El Proyecto GNU se inició en 1984 para desarrollar el sistema GNU. El nombre «GNU» (que significa «ñu» en inglés) es un acrónimo recursivo de «¡GNU No es Unix!» y en español se pronuncia fonéticamente como una sílaba sin vocal entre la g y la n. Los sistemas operativos similares a Unix se construyen a partir de un conjunto de aplicaciones, bibliotecas y herramientas de programación, además de un programa para alojar recursos e interactuar con el hardware, denominado núcleo. Hurd, el núcleo propio de GNU, está lejos de poderse usar en el día a día. Por este motivo, GNU se usa habitualmente con un núcleo denominado Linux. Esta combinación es el sistema operativo GNU/Linux. GNU/Linux lo usan millones de personas, aunque muchos lo denominan «Linux» por error.  

¿Quieres saber más del Proyecto GNU/Linux?

Te invitamos a revisar nuestras publicaciones periódicas en blog referentes a GNU/Linux, así como nuestra sección de manuales. También puedes ir directamente a la página oficial: http://www.gnu.org/gnu/gnu-linux-faq.es.html

Entendiendo el Software Libre (Open Source)

 

La Definición de Software Libre

El término Software Libre (o programas libres) se refiere a libertad, tal como fue concebido por Richard Stallman en su definición.

El Software Libre es un asunto de libertad, no de precio. Para entender el concepto, debe pensarse en «libre» como en «libertad de expresión», no como en «cerveza gratis».

El software libre es una cuestión de libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y modificar el software. Más concretamente, se refiere a los cuatro tipos de libertades para los usuarios de software:En concreto se refiere a cuatro libertades:

  1. Libertad para ejecutar el programa en cualquier sitio, con cualquier propósito y para siempre.
  2. Libertad para estudiarlo y adaptarlo a nuestras necesidades. Esto exige el acceso al código fuente.
  3. Libertad de redistribución, de modo que se nos permita colaborar con vecinos y amigos.
  4. Libertad para mejorar el programa y publicar las mejoras. También exige el código fuente.

Referencia http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.html

 

La ambigüedad de "free"

El término original en inglés para ‘programas libres' es free software. Sin embargo, en inglés el término free además de ‘libre' significa ‘gratis', lo que genera gran confusión. Por ello a menudo se habla de ‘software libre', en contraposición a ‘software gratis'.

Así pues no estamos hablando de software gratuito, y el software libre se puede vender si se desea. Pero debido a la tercera libertad, cualquiera puede redistribuirlo sin pedir dinero a cambio ni permiso a nadie, lo que hace un modelo de negocio diferente al tradicional para obtener dinero por distribuirlo, salvo la pequeña cantidad que se pueda cargar por grabarlo en un soporte físico y enviarlo, algo raramente demandado excepto para grandes volúmenes, como es el caso de las distribuciones.

 

Open Source o Free Software

Equivalente a software libre es el término Open Source Software (‘programas de fuente abierto'), promovido por Eric Raymond y la Open Source Initiative. Filosóficamente, el término es muy distinto, ya que hace énfasis en la disponibilidad de código fuente, no en la libertad, pero su definición es prácticamente la misma que la de Debian.

Fuertemente criticado por Richard Stallman y la Free Software Foundation, ha encontrado mucho más eco en la literatura comercial y en las estrategias de las empresas que de una manera u otra apoyan el modelo.

Por lo tanto hay dos grandes familias de motivaciones para el desarrollo de software libre, que dan lugar asimismo a los dos nombres con que se lo conoce:

  • La motivación ética, abanderada por la Free Software Foundation, heredera de la cultura hacker, y partidaria del apelativo libre, que argumenta que el software es conocimiento y debe poderse difundir sin trabas. Su ocultación es una actitud antisocial y la posibilidad de modificar programas es una forma de libertad de expresión. Puede profundizarse en este aspecto en los ensayos de Stallman o en el análisis de Pekka Himanen.
  • La motivación pragmática, abanderada por la Open Source Initiative y partidaria del apelativo fuente abierta, que argumenta ventajas técnicas y económicas.

Términos relacionados

Otros términos relacionados de alguna manera con el software libre son:

Freeware: Programas gratuitos. Normalmente se ceden en binario y con derechos de redistribución. Sin embargo, a veces sólo se pueden obtener de un sitio oficial, normalmente para promocionar otros programas o servicios.

Shareware: No es siquiera software gratis, sino un método de distribución, ya que los programas, generalmente sin fuentes, se pueden copiar libremente, pero no usar continuadamente sin pagarlos. La exigencia de pago puede estar incentivada por funcionalidad limitada o mensajes molestos, o una simple apelación a la moral del usuario, además de que las estipulaciones legales de la licencia podrían utilizarse en contra del infractor.

Dominio público: El autor renuncia absolutamente a todos sus derechos, en favor del común, lo cual tiene que estar declarado explícitamente en el programa, ya que si no se dice nada, el programa es propietario y no se puede hacer nada con él. En este caso, y si además se proporcionan los códigos fuentes, el programa es libre.

Copyleft: Un caso particular de software libre cuya licencia obliga a que las modificaciones que se distribuyan sean también libres.

Propietario, cerrado, no libre: Términos usados para denominar al software que no es libre ni de fuente abierta.

 

¿Qué es GNU?

GNU es un sistema operativo similar a Unix que es software libre y respeta su libertad.

El Proyecto GNU se inició en 1984 para desarrollar el sistema GNU. El nombre «GNU» (que significa «ñu» en inglés) es un acrónimo recursivo de «¡GNU No es Unix!» y en español se pronuncia fonéticamente como una sílaba sin vocal entre la g y la n.

Los sistemas operativos similares a Unix se construyen a partir de un conjunto de aplicaciones, bibliotecas y herramientas de programación, además de un programa para alojar recursos e interactuar con el hardware, denominado núcleo.

Hurd, el núcleo propio de GNU, está lejos de poderse usar en el día a día. Por este motivo, GNU se usa habitualmente con un núcleo denominado Linux. Esta combinación es el sistema operativo GNU/Linux. GNU/Linux lo usan millones de personas, aunque muchos lo denominan «Linux» por error.

 

¿Quieres saber más del Proyecto GNU/Linux?

Te invitamos a revisar nuestras publicaciones periódicas en blog referentes a GNU/Linux, así como nuestra sección de manuales.

También puedes ir directamente a la página oficial: http://www.gnu.org/gnu/gnu-linux-faq.es.html

Curso Internet de las Cosas para la Industria:
https://www.codigoiot.com/cursos/iiot-photon/

Ubuntu conecta todo destacándose en el IOT y Cloud Computing

Los entornos de servidor y los nuevos campos abiertos en la computación. Con el fin de resaltar los éxitos, Canonical ha publicado en su blog corporativo una infografía de la que se puede destacar dos campos específicos: el IoT y el Cloud Computing. De hecho, lo primero que uno se encuentra es la frase “Ubuntu conecta todo” en inglés, apareciendo debajo imágenes que hacen referencia a servidores, la computación en la nube, computadoras personales y SoC. Entre los éxitos mencionados en la infografía, además de la intención de llevar a Ubuntu 18.04 LTS a empresas, desarrolladores y todo tipo de dispositivos, se muestra su impacto en campos que en los últimos tiempos han tenido un fuerte empuje como la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Profundo. Ubuntu cuenta con una fuerte presencia en los blockchains, cuya trayectoria está estrechamente ligada a las criptodivisas. Los coches autónomos, además de distintos proveedores, también utilizan la distribución de Canonical para funcionar, algo que ya hemos visto implementado por parte de Uber. El 40% de los usuarios de Linux utilizan Ubuntu o Ubuntu Core para sus soluciones IoT, mientras que en el cloud computing se ha contado el lanzamiento de más de 450 millones de instancias de Ubuntu 16.04, 480 millones de instalaciones de Docker, una cuota del 43% de las implementaciones de OpenStack en la nube y 300 millones de lanzamientos en 2017 de Ubuntu a través de nubes públicas, nubes privadas y bare-metal. El soporte para Kubernetes, Azure, AWS y Google Cloud Platform ha podido ser un factor determinante para alcanzar estos números. Ubuntu ha sido elegido para ayudar en las operaciones llevadas a cabo por muchas multinacionales, entre las que se encuentran Netflix, Bloomberg, PayPal, Spotify, AT&T, ebay y Slack. Como ya hemos dicho al principio, ha sido en los servidores y el IoT donde Canonical ha encontrado sus nichos de mercado, por lo que la apuesta de estas compañías por las tecnologías ligadas a Ubuntu termina siendo un fuerte espaldarazo para esta distribución y la empresa que la desarrolla. Si desea consultar la infografía de clic AQUI Fuente: https://blog.ubuntu.com/2018/07/10/infographic-ubuntu-connects-everything

You cannot copy content of this page