Archivo de categorías: Talento y Empleo

empresas iot

Redefinir estrategias de negocios con IoT

El fenómeno del Internet de las Cosas (IoT) resulta imparable, cada vez queda más confirmado su potencial para generar negocios a través de interconectar objetos de la vida cotidiana. Según Augusto Hitnze, Director de Accenture Monterrey, “cuando hablamos de un Internet Industrial, se está haciendo referencia a cómo mejorar interna y externamente los diferentes modelos de operación, utilizando herramientas digitales que permitirán a las empresas acelerar el proceso de recibir, analizar y compartir información, creando una interrelación con otras compañías para posteriormente tomar decisiones de distinta índole como: generar nuevos procesos operativos, nuevas formas de trabajo con los consumidores finales, colaboradores, empleados internos, etc”. De acuerdo al estudio “Winning with the Industrial Internet of Things”1, éste podría contribuir con 14.2 billones de dólares a la producción mundial para el 2030, además de representar una gran fuente de empleos, sin embargo, estas predicciones se encuentran en riesgo debido a que ni las compañías ni los gobiernos toman acciones suficientes para implementar las condiciones necesarias para su adopción. Según Luiz Ferezin, Director General de Accenture México, “el Internet Industrial de las Cosas está aquí hoy, ayudando a mejorar la productividad y a reducir los costos, no obstante, su potencial económico completo se logrará únicamente si las compañías van más allá de usar la tecnología digital para obtener ganancias de eficiencia. Esto significa cambiar radicalmente la forma de hacer negocios; trabajar con la competencia, formar alianzas con otras industrias, rediseñar las estructuras organizacionales e invertir en nuevas habilidades y talento”. Beneficios e impacto en la fuerza laboral del futuro Con esta evolución en la manera de llevar a cabo los negocios, se habla de la creación de una conexión en un ecosistema de “nosotros”, debido a que ya no se hablará de una sola compañía, sino de un conjunto de éstas, las cuales compartirán información que permitirá crear nuevas oportunidades convirtiéndolo en un proceso completamente nuevo. Las tecnologías digitales tendrán un impacto positivo en la fuerza de trabajo del futuro, aumentando las habilidades existentes y permitiendo a los empleados realizar actividades más sofisticadas. Se estima que para el 2020, más de 50 mil millones de dispositivos estarán conectados a Internet y el número de socios y proveedores con los que las compañías tendrán que interactuar, seguirán creciendo. “Se acabará el perfil de empleado que estaba acostumbrado a trabajar en una área y de una forma específica, en cambio se creará una nueva generación de empleos, conocimiento y habilidades que el IoT ayudará a automatizar, de forma que esas personas que realizaban un tipo de tarea repetitiva, ahora podrán desempeñar actividades de análisis de información con la finalidad de buscar nuevas oportunidades de negocio” comentó Hitnze. Un ejemplo de esta tecnología, actualmente es aplicada en algunas ciudades de Estados Unidos donde mediante la conexión de distintos dispositivos, los lugares de estacionamientos públicos te indican la existencia y ubicación de un espacio libre, con lo cual agilizaron el proceso de búsqueda y generaron una reducción de costos de un 2% y un aumento de un 11% en la rentabilidad de éstos. Otro ejemplo claro que permite generar valor a los clientes es el de la compañía de teatro Teatreneu, en Barcelona, la cual utiliza tecnología de reconocimiento facial para registrar el número de veces en que los asistentes se ríen durante la función, cobrándoles de acuerdo a esto. La implementación de esta tecnología les permitió incrementar un 25% los ingresos de las entradas durante el año pasado. Además de traer beneficios a la división industrial, el IIoT permitirá al sector público conectar a las ciudades inteligentes con los gobiernos, de manera que se acercarán a sus habitantes. Esta tecnología proveerá infraestructura de soporte que ayudará a resolver una serie de problemas relacionados a temas de sostenibilidad, generación de empleo, mantenimiento urbano y crecimiento económico. Limitantes en su adaptación El Internet Industrial de las Cosas tiene la capacidad de impulsar significativamente la productividad y competitividad de las economías, pero las malas condiciones de apoyo y especialmente la falta de conocimiento de la tecnología digital provocarán su lenta adopción. En México el 62% de los líderes de negocio asegura que entienden el alcance del IIoT, sin embargo 61% de ellos comenta aún no haber invertido en esto. Por su parte el 54% afirma no haberlo hecho debido a ciertas limitantes como lo son la infraestructura y la habilidad o base institucional necesarias para alcanzar el cambio. “Los negocios deben trabajar con los creadores de políticas para implementar los factores necesarios para su compañía, no sólo para liberar el espíritu innovador y emprendedor, sino para competir con los inversionistas extranjeros que buscan ubicaciones ideales para sus operaciones globales” señaló Luiz Ferezin. Por otra parte, “las empresas tienen que tener claro cuál va a ser su estrategia de negocio para saber en dónde invertirán, con qué prioridades van a hacerlo y decidir si se van a generar inversiones de infraestructura tecnológica para guardar información o para generarla” afirma Hitnze. Si hablamos por ejemplo, de una empresa que fabrica autos y que utiliza sistemas digitales internamente, puede invertir en desarrollar e incluir en sus coches cierta tecnología que le generará información de sus consumidores utilizando el IIoT. Esta compañía puede conectar todos estos datos (como qué tipo de rutas utiliza, qué estación de música escucha, patrones de comportamiento al conducir, etc.) con otra empresa que genere otro tipo de servicio para el consumidor como puede ser el seguro del auto, ayudándole a realizar un presupuesto o cita para servicio o mantenimiento al momento que se requiera, entre otros. En cuanto a la velocidad de implementación, dependerá de distintos factores clave, entre ellos la seguridad, ya que se habla de un proceso en el cual se conectarán varias empresas e industrias con información interna a través del Internet, por lo que se debe asegurar que los sistemas de seguridad sean los correctos. Existen tres factores que pueden ayudar al aceleramiento de la adopción de esta tecnología: 1. Re-imaginar los modelos industriales: rediseñar sus organizaciones, sociedades y operaciones. 2. Capitalizar el valor de los datos: establecer interoperabilidad y estándares de seguridad para reafirmar que se compartan con confianza. 3. Prepararse para el futuro del trabajo: con un mayor acceso a los datos, los ambientes laborales descentralizados serán necesarios para apoyar el desarrollo de la toma de decisiones a los colaboradores en el frente. Mejorar la supervisión y el control interno de la compañía, reducir los gastos operativos y optimizar la utilización de sus activos son algunos de los beneficios que traerá consigo la implementación del IIoT, y si bien ésta depende de una importante inversión y cambios dentro de la organización, su adaptación tendrá una gran repercusión en la productividad y mucho más importante, en el desempeño de la empresa, lo cual es clave para la economía de cualquier país o región. Por: Hugo Gómez  

El Internet de las Casas, el hogar conectado

Resumen semanal de Código IoT

Según la Wikipedia, se llama domótica a los sistemas capaces de automatizar una casa o edificio. Durante años, el sueño dorado de los fanáticos de la tecnología ha sido un hogar eficiente. De la casa del futuro se espera un comportamiento independiente, un entorno que ofrezca todas las comodidades.

A la par del desarrollo tecnológico, las aplicaciones orientadas al hogar se implementan sin titubear y con la tecnología se transforma la idea que tenemos de hogar automatizado. Mientras que hace algunos años, la cúspide de la automatización estaba en que las luces se activaran simplemente con la presencia, al día de hoy se espera tener el control remoto, el análisis de comportamientos y una eficiencia no sólo en comportamiento, sino energeticamente hablando.

Nuevos dispositivos

Esta semana, desde Wired, se hace un reporte de los nuevos dispositivos conectados que te permitirán interactuar con tu entorno casero. Entre los más destacados se encuentra el RoomMe, una especie de "detector de humanos" que se encarga de escanear redes WiFi y Bluetooth con el fin de detectar usuarios conocidos y configurar el resto del hogar según las preferencias de dicho usuario.

La parte interesante está en que funciona bajo el concepto de "Room Master" o maestro de la habitación. Si el maestro de la habitación no está, se da prioridad a las configuraciones del usuario con mayor antigüedad en la sala, en cuanto llega el Room Master, las configuraciones se acomodan para satisfacer sus gustos.

Aprende a hacerlo

En el Webcast: Sensor de Presencia Conectado de esta semana, mostramos cómo puedes construir un detector de presencia con un sensor PIR, es decir, con un sensor que detecta el calor emitido por el cuerpo humano. Para esta emisión, mostramos cómo crear una nueva solución a partir del contenido presente en la plataforma educativa donde se encuentra el Curso Internet de las Cosas para la Industria.

Al adquirir dicho curso, se envía a tu domicilio un kit de electrónica, el cual incluye todo lo necesario para comenzar a desarrollar soluciones del Internet de las Cosas.

Consideraciones de seguridad

En Xataka se reporta que el 17 de mayo, diversos servidores de Google dejaron de funcionar correctamente, provocando que una gran cantidad de usuarios se quedaran sin la posibilidad de poder controlar sus dispositivos de domótica. Entre los más graves se encuentran aquellos que no pudieron abrir las puertas de sus casas debido a que cuentan con cerraduras inteligentes. Aquí la nota.

Las fallas mencionadas se extendieron por un periodo de 4 horas, generando muchas quejas tanto a Google como a Nest, su división de domótica. Google aún no se ha pronunciado públicamente ni ha expuesto los motivos de las fallas en sus servidores.

Opinión de Hugo Vargas / @hugoescalpelo

Hay diversos elementos a considerar a la hora de hacer integraciones inteligentes en un entorno casero. Si bien me parece que la propuesta de Intellithings con su detector de persona es algo que había estado haciendo falta conceptualmente, no puedo dejar de lado la idea de que siempre debe considerarse que todo sistema es falible.

La verdadera preocupación radica principalmente en que inclusive una empresa de la envergadura de Google, una empresa que cuyo principal negocio es trabajar con servidores, se vio vulnerada con fallas de servicio.

Esto nos dice que en lo referente a soluciones conectadas, es importante siempre diseñar procesos alternativos, o minimizar la inclusión de elementos falibles en zonas cruciales, como en cerraduras de accesos principales.

La tecnología es algo que debe integrarse haciendo un esfuerzo integral de considerar posibles fallas y ofrecer soluciones a casos no ideales. El objetivo es brindar soluciones, no obstaculizar nuestras actividades.

Fuentes:
https://www.wired.com/story/smart-devices-teaching-old-house-new-tricks/
https://www.xataka.com/seguridad/quedarse-encerrado-calefaccion-imprevisibles-consecuencias-apagon-google-casa-conectada
https://es.wikipedia.org/wiki/Dom%C3%B3tica

IoT en educación

Webcast 5 – Internet de las Cosas en el sector educativo.

Objetivo:

Conocer la visión y el estatus de los programas académicos en el sector educativo con respecto a tecnologías vinculadas al IoT.

Invitados:

  • Carmen Karina Benitez

Ingeniera en Sistemas Computacionales con Maestría en Administración de empresas y Doctorado en Ciencias de la educación

  • Cuenta con 14 años de experiencia en docencia, imparte asignaturas de programación y sistemas operativos a nivel licenciatura en diferentes carreras como son Sistemas computacionales, mecatrónica, electrónica, industrias alimentarias, contabilidad, etc. en el tecnológico de Uruapan

"He desarrollado software a la medida para algunas pequeñas y medianas empresas, así como algunos proyectos web para el ITSU."

  • Luis René Sagredo Hernández

Maestro en Ingeniería Eléctrica.Profesor

  • Investigador de la carrera en Ingeniería en Sistemas Electrónicos Industriales dela Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
  • Coordinador del Colegio de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México -UACM.
  • Está desarrollando una prótesis mioeléctrica de la extremidad superior derecha de una persona.
  • Experiencia en diseñó y construcción de Invernaderos Hidropónico. 1er lugar nacional en el concurso.

“Reto Académico National Instrument”; con la creación yautomatización de una Columna Verde.Nuestro instructor de cursos vinculados a PLCs.

Moderador: Nahim De Anda / @nahim1

Panel:

  • Hugo Vargas / @hugoescalpelo
https://www.youtube.com/watch?v=GdmWhCItdaE

Acceso a nuestros webcast en vivo:   https://zoom.us/j/399728384

Todos nuestros webcast desde Youtube: https://bit.ly/2LFMHED

La demanda de profesionales especializados en código abierto sigue creciendo

El tradicional informe acerca de la demanda de ‘talento Open Source’ que cada año publica The Linux Foundation informa que desde hace unos años, además, el informe no se centra exclusivamente en Linux, si no en las tecnologías de código abierto con mayor especialización y crecimiento en el sector profesional. Con todo, las perspectivas que arroja The Linux Foundation con su Open Source Technology Jobs Report no suponen una sorpresa en ningún sentido, pues la tendencia de crecimiento se mantiene inalterable desde que publican este informe: la demanda de profesionales especializados en tecnologías de código abierto es un hecho, con un 87% de los responsables de contratación encuestados declarando dificultades para encontrar a expertos en determinadas materias. Lo que sí evoluciona son las áreas de interés en las que dichos responsables de contratación ponen el ojo, y después de varios años en los que Linux había cedido su puesto de privilegio en favor de las tecnologías en la nube, hoy recupera la primera posición. No obstante, todo sigue girando en torno a la nube y junto con OpenStack, las prácticas Devops y las tecnologías de contendores, léase Docker y Kubernetes como máximos exponentes, son las que mayor crecimiento experimentan. El informe, basado en las respuestas a nivel internacional de más de 750 responsables de contratación de corporaciones, pequeñas y medianas empresas, organizaciones gubernamentales y agencias de personal, así como más de 6.500 profesionales especializados en código abierto, no se olvida tampoco del Big Data, la inteligencia artificial o el Internet de las cosas, a medio plazo las tecnologías más prometedoras en el ámbito profesional. Aunque cabe repetir que todo está relacionado entre sí. Como dato digno de mención, esa falta de ‘talento Open Source’ está haciendo que un 48% de las organizaciones contribuyan directamente con proyectos , bien con código u otro tipo de recursos, “con el único fin de atraer y reclutar profesionales con el conocimiento adecuado“.  Asimismo, se registra un aumento del 76% con respecto a empresas que, para satisfacer su propia demanda, invierten en la capacitación y certificaciones de sus empleados. En resumen:
  • 3% de los profesionales en código abierto dicen que el dinero es la mejor parte de su trabajo.
  • 80% de los gerentes buscan talentos Linux.
  • 87% de los gerentes dicen que es difícil encontrar suficientes talentos en código abierto.
  • la demanda de Linux Sysadmin nunca es cubierta. La oferta de trabajo es mayor que la cantidad de profesionales disponibles.
Para más datos, la descarga de descarga de Open Source Technology Jobs Report 2018 está disponible de manera gratuita.

You cannot copy content of this page