Archivo de categorías: Entrevistas y webinars

Samsung Innovation Campus

Presentación de Proyectos del “Diplomado Curso Internet de las Cosas” Samsung Innovation Campus

Samsung México con la iniciativa de  Samsung Innovation Campus, llevó a cabo la ceremonia de clausura, el pasado viernes 22 de abril, en las instalaciones de Samsung, culminando exitosamente el “Diplomado Curso Internet de las Cosas”,  para estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana.

gif

Para dar inicio a la clausura, contamos con la ponencia de Sang Jik Lee, Presidente de Samsung Electronics México, quien nos expuso acerca de la gran importancia de adquirir conocimientos acerca de la nueva tecnología en el ¨Internet de las cosas¨, de esta manera, hizo referencia en su afán de querer compartir dicha tecnología que ellos mismo han creado en Corea y serán aprendizajes que “servirán en un futuro cercano”, razón por la cual fue brindado dicho diplomado por Código IoT. Impartido a docentes y estudiantes de la UAM, que constó de 11 módulos, con la duración de 5 meses.

En la segunda fase de Samsung Innovation Campus se capacitaron a más de  300 estudiantes y se desempeñaron en total 28 proyectos de docentes y estudiantes.  Capacitación donde se demostró como el internet de las cosas está creando nuevos servicios y automatizando dispositivos en numerosas industrias” afirmó Sang Jik Lee, Presidente de Samsung Electronics México.

Para continuar con el cierre también contamos con las intervenciones de Diana Hernández Cid, Gerente de Responsabilidad Social en Samsung; por parte de la UAM, Dr. Jose Antonio De los Reyes Heredia, Rector General; por otro lado, por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, Luis Cervantes Jefe de Experimentación en el Laboratorio de Aceleración; por parte de Código IoT estuvo presente Nahim de Anda, Director y CEO, Issac Lemus, Gerencia y el Profesor Hugo Vargas, responsable de impartir los módulos. 

Durante la clausura se exhibieron 17 proyectos CAPSTON realizados por estudiantes y docentes de la UAM, en donde cada participante expuso su tema, cuyos sectores iban dirigidos al de salud, preservación de animales en categoría de riesgo, acuicultura rural, transporte público inteligente, sector industrial, sector doméstico, entre otros. De esta manera, concluimos que satisfactoriamente hubo una gran variedad de proyectos innovadores, varios de ellos aspirantes a PNUD Tuvimos acercamiento con alumnos que cursaron dicho diplomado y varios coincidieron en referir que su experiencia fue gratificante, cada uno de ellos, progresaron en diferentes aspectos, algunos fueron en el ámbito tecnológico, hardware, desarrollo de dispositivos aplicados al internet de las cosas, ser autodidacta, poder utilizar las cosas de forma remota sin la necesidad de tener los objetos en el momento. Para concluir la ceremonia de clausura se realizó una fotografía con todos los estudiantes y docentes, así como directivos de las empresas presentes, para conmemorar tan valioso cierre de diplomado. Los certificados que recibirán los participantes del curso, serán entregados de manera personal en las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana. Si te perdiste el streaming te lo dejamos aquí: https://www.youtube.com/watch?v=YnpwxSoy1Bk

Por: Jessica Alonso Herrera

Circuito V1

Dispositivo de monitoreo de agua creado en el evento Experimenta Agua del Centro de Cultura Digital

En agosto del 2019, el equipo de Código IoT fue invitado a participar en el programa piloto del Laboratorio de Innovación Cultural del Centro de Cultura Digital. El tema para dicha edición fue “Sed de agua en la ciudad de las Inundaciones: Investigación y activación en torno a las hidrodinámicas de la ciudad de México”. Dicho programa reunió una serie de expertos, activistas y miembros clave de comunidades afectadas con el fin de reflexionar, re imaginar e implementar estratégicamente alternativas al modelo actual de distribución, uso, manejo y deshecho de agua en la CDMX. Código IoT representó al Sector de Desarrollo Tecnológico. Desde este frente, se realizaron diversas propuestas sobre como ofrecer una herramienta tecnológica que ayudara en el proceso de visibilizar los problemas encontrados durante el desarrollo del laboratorio. La herramienta propuesta fue un dispositivo que cuenta con una serie de sensores que permiten obtener diversas características de una muestra de agua, características ambientales del lugar donde se tomó la muestra, las coordenadas geográficas del lugar donde se analizó la muestra y una conexión WiFi y Celular para registrar los datos. Durante un periodo de 6 semanas, los invitados al programa, expertos en su campo de trabajo, estuvimos realizando actividades de diversa índole, con la cual se formó un contexto en común. Algunas actividades consistieron en presenciar conferencias, realizar actividades de reflexión e investigación, visitar lugares afectados por la extracción del agua y diversas obras de infraestructura para la distribución de agua y desagüe. Partiendo de dicho contexto, realizamos un trabajo en conjunto entre los participantes del Laboratorio. Entre las reflexiones más relevantes que encontramos, fue que existe un problema importante en cómo se enseña el ciclo del agua, pues los libros de texto gratuito de la educación pública mexicana no hacen referencia a la industrialización y urbanización del agua, elementos clave en su aprovechamiento. Uno de los productos fue una nueva propuesta de ciclo del agua para enseñar desde nivel primaria. En segundo lugar, resaltó la importancia que tiene la relación de la sociedad con la geografía de las diversas cuencas del país, en particular El Sistema de Cuencas de México, pues dicha interacción determina el aprovechamiento del agua y por lo tanto su correcta distribución; la opinión generalizada ante tal cuestión fue que existe una necesidad imperante de realizar legislación a favor de políticas que tomen decisiones correctamente contextualizadas en investigaciones conformadas por comités capacitados y sensibilizados a los problemas actuales, sobre todo por las personas que son verdaderamente afectadas por las obras actuales y quienes lideran propuestas alternativas para enfrentar el problema del agua en las diversas cuencas del país de forma integral. En tercer lugar, encontramos que visibilizar las características del suelo y la distribución de agua puede ser una gran herramienta para impulsar y justificar los puntos anteriormente mencionados. Es ahí donde entra la participación de Código IoT y se propone el uso de la herramienta mencionada al inicio de este texto. Este dispositivo pretende atender las inquietudes expresadas por los integrantes del laboratorio, como es que sea de carácter Open Source y utilice materiales de fácil acceso y bajo costo. El dispositivo cuenta con un sensor de densidad de lluvia, humedad de tierra, PH de agua, nivel de agua, nivel de precipitación, temperatura y humedad del aire, temperatura de agua, GPS, pantalla LCD, memoria para guardado de datos de forma local, antena WiFi y antena GSM, con el fin de transmitir los datos recopilados en tiempo real. Para dar soporte a dicho dispositivo, se genera un panel de control en NodeRed y un mapa de visualización geográfica de los datos recopilados en traccar. Otro tema muy importante, tanto para los integrantes del laboratorio, como para Código IoT, es que el desarrollo de dicho dispositivo y las plataformas a las que tiene conexión, sean de carácter Open Source, motivo por el cual Código IoT pone el código del micro controlador, el diseño y la lista de herramientas disponible en el siguiente enlace. https://gitlab.com/codigoiot/experimenta-agua Finalmente, para ofrecer una salida pública a las ideas más importantes encontradas por el Laboratorio de Innovación Cultural, el Centro de Cultura Digital asigno el titulo AGUA a la segunda edición de su HackLab Experimenta CDMX, donde se impartieron las instrucciones generales para el armado del dispositivo. En Código IoT nos sentimos muy orgullosos de participar en este programa, en el cual colaboramos como parte de la responsabilidad social de nuestra empresa (Factor Evolución S.A. de C.V.); así mismo, agradecemos a todos expertos del programa que colaboraron con nuestro equipo, y en particular a nuestro equipo dirigido por Hugo Vargas, por su pasión, entusiasmo y conocimientos aportados en esta participación. Si desea tomar el curso de cómo se desarrolló esta solución puede acceder de forma gratuita en el siguiente enlace https://edu.codigoiot.com/course/view.php?id=808

Webcast 18: Recomendaciones de Home Office

Objetivo:

En este webcast, se hablará los beneficios del Home Office dada la situación global por el coronavirus y el uso de IoT, así como las herramientas relacionadas, los procesos y las tecnologías.

Panel:

  • Nahim de Anda / @nahim1
  • Hugo Vargas / @hugoescalpelo
  • Isaac Lemus
  • Paula Sánchez

Acceso a nuestro webcast en vivo, este 31 de Marzo de 2020 a las 16:oo horas desde:  https://zoom.us/j/399728384

Todos nuestros webcast desde Youtube: https://bit.ly/2LFMHED

Introducción al Internet de las cosas:

https://www.youtube.com/watch?v=KRuwUXoRHaQ
hacedores con iot

Webcast 14: Entrevista con Antonio Quirarte

Objetivo:

En este webcast entrevistamos a Antonio Quirarte, director de Hacedores Makerspace.


Invitado:

  • Antonio Quirarte

Empresario pionero de servicios de Internet en México.
Idear y desarrollar proyectos innovadores con base tecnológica es lo suyo.
Actualmente dirige Hacedores, promoviendo el Movimiento Maker como un medio para revolucionar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Hacedores se especializa en la creación y operación de makerspaces y en el diseño e impartición de cursos y talleres para que más personas se alisten en la nueva revolución educativa e industrial. Se interesa por crear una sociedad creadora y menos consumidora y apoya iniciativas de impacto social, económico y cultural. Antonio es un autodidacta y ha impartido decenas de conferencias, participado como mentor y juez en múltiples eventos y recibido varios reconocimientos de medios e instituciones.

Panel:

  • Nahim de Anda / @nahim1
  • Hugo Vargas / @hugoescalpelo
https://www.youtube.com/watch?v=LNDqSFH0_RU

Acceso a nuestro webcast en vivo, este miércoles 11 de Septiembre de 2019 a las 20:00 horas desde:  https://zoom.us/j/399728384

Todos nuestros webcast desde Youtube: https://bit.ly/2LFMHED

Derechos de Imagen: makerspace.hacedores.com

centro de innovacion con iot

Webcast 13: Entrevista con el Centro de Innovación de IoT del ITESM campus Guadalajara

Objetivo:

En este webcast entrevistamos a los integrantes del Centro de Innovación de IoT del Tecnológico de Monterrey campus Guadalajara y hablaremos sobre los proyectos que realizan y cómo se llevan desde un frente institucional.

Invitado:

  • Ana Gabriela García Arellano.

Maestra en Ciencias y Tecnología en Biotecnología Productiva, con experiencia en la investigación y desarrollo en biotecnología aplicada en agroindustria, desarrollo de biosensores para la monitorización del
estado de descomposición de la leche como de técnicas alternativas para la determinación de componentes en sustancias biológicas en espectroscopia Raman y radiación infrarroja aplicada en la industria.

  • Miriam Pérez Bustamante.

Maestra en Sistemas de Información con experiencia en administración de proyectos e implementación de diversos sistemas computacionales en el ámbito gubernamental y en iniciativa privada.

Panel:

  • Nahim de Anda / @nahim1
  • Hugo Vargas / @hugoescalpelo
https://www.youtube.com/watch?v=-WmMRffLZDM&t=188s

Acceso a nuestros webcast en vivo hoy miércoles 28 de Agosto 2019 a las 20:00 horas desde:  https://zoom.us/j/399728384

Todos nuestros webcast desde Youtube: https://bit.ly/2LFMHED

Derechos de Imagen: www.ciiot.mx/

regulación de seguridad con iot

Regulación de IoT seguro

Que los aparatos estén conectados al Internet (concepto base del Internet de las Cosas) tiene muy preocupados a varios países sobre como podrán asegurar a sus ciudadanos que las cosas no saldrán mal.

En particular un caso que ha llamado poderosamente la atención referente a la seguridad en el Internet de las Cosas es la nueva generación de los automóviles. Especialistas en el tema indican que la conectividad entre el auto con tu celular, tu casa y/o tu oficina multiplican los riesgos de robos, espionaje, manipulación e interrupción de servicios.

Frente a los antiguos modelos, los nuevos coches cuentan con un 40% de programación. “Un coche actual tiene 100 millones de líneas de código: siete veces más que un avión”, ha advertido Andreas Herzig, de Global Lead Automotive, en una de las últimas ediciones de Cybertech en Tel Aviv (Israel).

Se ha mencionado que la apuesta seria establecer una regulación para la nueva generación de coches, incluir sistemas de protección y disponer de garantías de actualización durante toda la vida del vehículo. “En el futuro, cada coche tendrá una identidad digital”, comenta Herzig para individualizar cada dispositivo y poder establecer mecanismos de seguimiento y control de los mismos.

seguridad en el internet de las cosas
seguridad en el internet de las cosas

En otros casos de seguridad en el Internet de las Cosas por ejemplo:

Japón esta ejecutando un proyecto de seguridad en el Internet de las Cosas, a través del Instituto Nacional de Tecnología en el cual planea hackear más de 200 millones de dispositivos para investigar las vías más vulnerables ante los próximos Juegos Olímpicos.

Los propietarios de aquellos dispositivos hackeados, de quienes no se revelarán sus identidades, serán informados y recibirán sugerencias para mejorar la seguridad. El motivo es que el Instituto Nacional de Tecnología de la Información y la Comunicación japonés detectó que desde apartados conectados al Internet de la Cosas se hicieron 54% de los ataques registrados en 2017.

Por su parte, el Gobierno suizo ha invitado a registrarse en la web de Prueba de Intrusión Pública para intentar hackear “legalmente” el sistema de votación electrónica. El Ejecutivo ofrece 50.000 francos suizos (44.000 euros) a quien lo consiga y demuestre una vulnerabilidad del sistema.

En Estados Unidos desde 2016 tienen un programa en el cual se destina muchos millones de dolares para Hackers que logren ubicar vulnerabilidades en el Pentágono. Al parecer en el proceso de automatización de los sistemas defensa de Estados Unidos ha hecho que el Pentágono pague porque los hackeen.

Puede interesarle:

https://www.codigoiot.com/webcast-4-domotica-1-sensor-de-puertas/
IoT y Educación

Webcast 10: IoT y Educación

Objetivo:

Conocer la visión y el estatus de los programas académicos en el sector educativo con respecto a tecnologías vinculadas al IoT.

Invitado:

Diego Trujillo Pisanty / @cincoinister

Cuenta con una formación multidisciplinaria que incluye estudios en fotografía, una licenciatura en Biología y una maestría en Arte y Diseño de Interacción complementados con programación, electrónica y manufactura. Su trabajo se desarrolla en el ámbito de la experimentación con nuevas tecnologías y se caracteriza por un enfoque subersivo que subraya sus implicaciones.

Panel:

  • Hugo Vargas / @hugoescalpelo
  • Nahim de Anda / @nahim1
https://www.youtube.com/watch?v=cq-cMFcI5Ms

Acceso a nuestros webcast en vivo hoy a las 20:00 horas desde:  https://zoom.us/j/399728384

Todos nuestros webcast desde Youtube: https://bit.ly/2LFMHED

You cannot copy content of this page