Archivo de etiquetas: América Latina

América Latina se une a expansión del IoT

La revolución de la industria 4.0 se hace notar en América Latina, quien se une a la expansión del IoT. Alrededor de 47% de las empresas ya se encuentran en proceso de implementar esta tecnología. Conoce los proyectos y los retos a los cuales se han enfrentado. El mercado mundial del internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) alcanzó en 2020 un valor de US$ 622.000 millones, con un fuerte protagonismo de los wearables, según Globaldata. En un nuevo informe, la entidad proyecta que para 2024, los ingresos en este sector llegarán a US$ 1,1 billón. América Latina también se hace parte de ese crecimiento como constata el estudio IoT Snapshot 2022, elaborado por Logicalis, que postula a esta tecnología como una realidad en América Latina y en contínua expansión. Smartphone con conexión iot De acuerdo al estudio, entre 2018 y 2021, el número de empresas que se encuentran en fase de PoCs (prueba de concepto), proyectos piloto o iniciativas ya en producción creció 15% en Hispanoamérica, con el 47% de las empresas ya en proceso de implementación de IoT. Entre las soluciones más utilizadas por estas organizaciones se encuentran: analítica de video para monitoreo de personas y ambientes (49%), gestión de inventario y logística interna (27%) y geolocalización (26%).
“Cuando miramos el futuro de la tecnología IoT a mediano plazo (de tres a cinco años), vemos una tendencia al alza, con el 71% de los encuestados calificando la importancia de las soluciones IoT para su negocio como "Muy Alta" y "Alta". Como resultado, el 35% de las empresas en Hispanoamérica planean invertir en proyectos de IoT en los próximos 18 meses”, destacó el informe.
Dentro de esta proyección, los sectores con planes de inversión más concretos son Utilities, con un 56% de empresas apuntando a implementar tecnología IoT en sus negocios, seguido del área de servicios (40%). Entre los beneficios de la tecnología destacados por los encuestados están la innovación, señalada por el 67% de los ejecutivos como el principal beneficio, seguida por la productividad/agilidad, con el 49%, y la eficiencia operativa, con el 42%. empresas iot En cuanto a los desafíos de la adopción de IoT, el presupuesto es el mayor impedimento para el 45% de los encuestados. En segundo lugar, hay un tema cuya importancia ya apareció en la edición de 2019 del estudio: la cultura organizacional, que fue identificada por el 37% de los países hispanos como la principal barrera para las iniciativas de IoT. Según Yassuki Takano, director de Consulting Services de Logicalis, estos datos demuestran que, en general, a pesar de que aún queda un largo camino de conocimiento por recorrer dentro de las organizaciones, ya se están movilizando para cambiar ese escenario.
“Hemos pasado la etapa de probar que IoT funciona y ahora estamos en el momento de mostrar los resultados reales de la tecnología”, dice Takano.
Para él, hay perspectivas positivas con la amplificación y aceleración de la digitalización. “Si continúan las tendencias de inversión y captura de beneficios con las soluciones, será cuestión de tiempo antes de que veamos datos aún más impactantes en las próximas ediciones de IoT Snapshot”, concluye. El estudio de Logicalis abarcó cuatro países latinoamericanos: Argentina, Chile, Colombia y México, e implicó la realización de entrevistas, entre agosto y septiembre de 2021, a 122 ejecutivos, divididos de la siguiente manera: Colombia (40), México (29), Argentina (23) y Chile (30).
 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Codigo IoT (@codigoiot)

Texto recuperado el 26 de mayo del 2022 de americaeconomia.com

dispositivos red 5G

Chile, primer país en desplegar 5G a nivel nacional

Con el crecimiento de las telecomunicaciones en América Latina, Chile se convierte en el primer país en desplegar servicios 5G a nivel nacional. También se planea aprovechar el IoT para implementarlo en los dispositivos conectados. En diciembre de 2021, el presidente Sebastían Piñera anunció que dos de los principales operadores de telecomunicaciones de Chile comenzarían a ofrecer servicios 5G y brindarían planes comerciales con dispositivos compatibles, convirtiendo a Chile en el primer país de América Latina en desplegar esta infraestructura a nivel nacional. Con unas 400 antenas iniciales en 33 municipios ofreciendo el servicio, el 5G está oficialmente en Chile. WOM ha anunciado planes para lanzar el 5G en el primer trimestre del año, mientras que Claro ha dicho que planea centrar sus planes de 5G en las empresas, el sector minero y la educación antes de ofrecerlo al público en general. Según el programa del gobierno, las empresas que ganaron las licencias 5G (Movistar, Entel y WOM), deben dar cobertura al 90% del país con un total de 9.000 antenas en los próximos tres años, proporcionando banda ancha móvil de alta velocidad a 366 municipios por primera vez. Pero el 5G no se trata solo de mayores velocidades para los usuarios cotidianos, sino de beneficiar a diferentes segmentos de la economía y muchas industrias, en particular la minera. También se están realizando pruebas para poder aprovechar el llamado Internet de las cosas (IoT) y millones de dispositivos conectados que ayudarán a mejorar la eficiencia de las operaciones aprovechando el Big Data.

¿Cuánto crecerá el 5G en Chile?

De acuerdo con IDC, se prevé que las conexiones 5G en todo el mundo (tanto las de consumo como las de IoT) crezcan a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 93,3% entre 2021 y 2025, alcanzando los 4.500 millones de dispositivos. En Chile, se espera que el ritmo de crecimiento del 5G sea similar al de la migración al 4G. En un período de seis años, el número de teléfonos 4G pasó del 21% del total de teléfonos en 2015, al 92% del total en 2021. México será líder en red 5G Dado que Chile ya tiene una de las tasas de penetración de teléfonos móviles más altas de América Latina, con un promedio de dos teléfonos por persona, es poco probable que el número total de teléfonos siga creciendo; y aunque la gente se cambiará a teléfonos 5G, se espera que el mayor crecimiento provenga de la demanda de IoT industrial. Por ello, en IDC pronosticamos que este mercado crezca a un CAGR del 23% en términos de conectividad y del 26,5% en software de 2021 a 2025. Para que el consumidor adopte la tecnología 5G, la promesa de velocidades simplemente más rápidas puede no ser suficiente. Los primeros teléfonos 5G tendrán un costo elevado, por lo que los operadores tendrán que subvencionar el costo con planes de telefonía móvil, como han hecho en el pasado, además de que la llegada de opciones chinas más baratas ayudará a impulsar la adopción. Aunque también tendrán que ofrecer algún valor añadido, tal vez formando asociaciones con nuevas aplicaciones de moda que sean atractivas para los usuarios.

Usos del 5G

La principal ventaja del 5G es la menor latencia, o la mayor velocidad de respuesta de la red. A corto plazo, en IDC esperamos que el 5G se utilice inicialmente para la supervisión de vehículos, la agricultura inteligente y la supervisión de la seguridad, así como para la transmisión de vídeo 4K y 8K y videojuegos. A mediano plazo, veremos la evolución de los vehículos autónomos, sobre todo en el sector minero, la automatización industrial y la gestión del tráfico en tiempo real. Mientras que a largo plazo, podremos avanzar hacia las cirugías médicas a distancia, la robótica avanzada y el transporte público autodirigido. Las empresas que sean las primeras en adoptar esta tecnología obtendrán una ventaja competitiva en el mercado. La industria minera ha sido una de las primeras en actuar en este sentido, ya que ha realizado pruebas piloto, principalmente por razones de seguridad, para manejar maquinaria a distancia en sus operaciones y alejar a los trabajadores de entornos peligrosos. Por otra parte, con un mayor número de personas que realizan teletrabajo desde el inicio de la pandemia, a menudo en zonas remotas que quedan fuera de la cobertura de las redes de fibra óptica, el 5G será una opción atractiva. amenaza de Huawei a Estados Unidos: Internet de las Cosas. La llegada del 5G también facilitará e impulsará el crecimiento de otras tecnologías como la computación en la nube, la Inteligencia Artificial, el Big Data, la analítica y la seguridad. Con más personas trabajando a distancia, las redes empresariales se exponen a ciberamenazas, por lo que se tendrán que ampliar los perímetros de seguridad para proteger a estos usuarios.

Desafíos Futuros

Entonces, ¿cuáles son los desafíos futuros? En primer lugar, es asegurarse de que el despliegue del 5G continúe según lo previsto durante los próximos tres años. El 5G es complementario a las redes de fibra óptica y ayudará a acelerar la expansión del programa nacional de fibra óptica. En segundo lugar, la adopción por parte de los sectores público y privado generará un círculo virtuoso de ideas para nuevos usos industriales y de consumo. En tercer lugar, a medida que más industrias adopten el 5G, se generarán más datos que serán procesados por hiper escaladores que tienen enormes centros de datos en el país. Al final, todo el ecosistema crecerá con la convergencia de varias tecnologías: IoT, computación en la nube, seguridad, conectividad, IA y Big Data. Y sin duda, el 5G traerá una nueva y ultra rápida autopista, pero al final, nos toca decidir a nosotros qué haremos con ella.

Por: José Ángel Castro Texto recuperado el 24 de marzo del 2022 de america-retail.com

You cannot copy content of this page