Archivo de etiquetas: Capacitación

Trabajo desde casa con iot

¿Cómo el IoT ha cambiado las transacciones en línea?

La industria 4.0 está revolucionando el mundo, y el sector financiero no se ha quedado atrás en su implementación. Conoce cómo el IoT ha cambiado las transacciones en línea, así como los retos que aún quedan por enfrentar.

La computación de bajo costo, el cloud computing, el big data y la analítica han permitido el avance de la internet de las cosas, al propiciar que las personas puedan relacionarse con rapidez y fluidez con objetos conectados, a la Web y entre sí. Los analistas calculan que hay más de siete mil millones de dispositivos de este tipo. El promedio de adopción de estas tecnologías, características de la cuarta revolución industrial, es del 90% a escala mundial.

Los sensores instalados en los aparatos de la internet de las cosas pueden rastrear datos en tiempo real, procesarlos, compartirlos y mejorar de múltiples modos la experiencia de los clientes. Si bien el uso más común se da en los hogares, a través de electrodomésticos, este sistema se está extendiendo por todas las esferas de la sociedad, la economía y la cultura, de los transportes a la sanidad, de la educación a las finanzas.

En la banca, el terreno recorrido ha sido extenso, por ejemplo, a través de las soluciones de pago sin contacto, lo que ha posibilitado que ciudadanos del mundo entero empleen de una nueva manera sus teléfonos móviles o relojes inteligentes. Y asistentes de voz como Alexa, Cortana o Google están simplificando las transacciones en línea. Pero todavía hay un amplio espacio por conquistar, sobre todo, tras los mesos más duros del coronavirus, cuando el temor a las superficies contaminadas favoreció métodos más limpios que el dinero en efectivo.

IoT en educación

Un estudio elaborado por los técnicos de Mastercard revela un fuerte aumento de los pagos sin contacto en supermercados y farmarcias a comienzos de la pandemia, en 2020, con estadísticas que cuantifican este incremento en el doble. Además, cada vez hay más entidades que verifican la identidad de los consumidores con esta innovación. La fórmula puede ser tan simple como el envío de un selfie desde el smartphone de los interesados.

En ocasiones como esta, siempre surgen los recelos acerca de la seguridad de los procedimientos. Shinhan Card, compañía líder en tarjetas en Corea del Sur, es una de las empresas que ha optado por esta vía. Además, como agregan sus portavoces, tiene la intención de desarrollar propuestas de internet de las cosas más sofisticadas para reconocer a los abonados por sus caras. El impacto positivo de esta medida se notará incluso en el medio ambiente, puesto que se reducirá la fabricación de tarjetas de plástico.

El comportamiento de los ciudadanos dicta que la tecnología debe ser más rápida e intuitiva, más personalizada y fiable que en el presente. Con la internet de las cosas se pueden enlazar cuentas corrientes, organizaciones, infraestructuras, vehículos, gadgets diversos e individuos. Los múltiples peligros que entraña un entramado como este parece invitar a la intervención de las aseguradoras, firmas especializadas en calibrar la solvencia de sus clientes a partir de información menos precisa y actualizada que la conseguida por la internet de las cosas.

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Codigo IoT (@codigoiot)

Por: Josep Lluís Micó Texto recuperado el 31 de mayo del 2022 de lavanguardia.com

proyecto iot transporte

Prototipo IoT: “Registro de Autobuses”, enfocado al sector transporte

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT Registro de Autobuses” realizado por los estudiantes Victor Hugo Flores Vargas, Rogelio Emmanuel Lopez García de la Universidad Autónoma Metropolitana, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril. gif Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza, por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM Registro de Autobusesprototipo que atiende alguno de los problemas planteados por la ONU en sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, apoyados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el proyecto está dirigido al sector del transporte, específicamente de Toluca, surge de la necesidad de usar transporte público, mismo que se encuentra en un estado deficiente en cuanto a su tecnología e infraestructura.Proyecto IOT de la comunidad Los alumnos hicieron una investigación previa, expresando que entre los problemas existentes es el gran incumplimiento de los horarios de los autobuses, esto por la falta de registro o control de tránsito para los chóferes de cada ruta, provocando que muchos autobuses circulen por las calles algunos innecesariamente, contribuyendo a la contaminación ambiental y auditiva, por ello han creado un sistema físico que permita monitorizar la entrada y salida de los autobuses a las distintas estaciones. así mismo, un sistema que funcione como contador, permitiendo de esta manera, monitorizar la subida y bajada de pasajeros a un autobús en específico y para complementar, una página para recolectar los datos mandados por los sistemas, cuyo objetivo, será recabar la información de forma provechosa, llevando un control y optimizando el transporte público. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte a nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí! Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos del “Registro de Autobuses”. ¡Dale play! https://www.youtube.com/watch?v=ZtpOnZYtp7Q En esta ocasión, el proyecto presentado ha demostrado cómo el Internet de las Cosas, es útil para garantizar el control de los sistemas de transporte, sean coordinadas, mediante la recopilación de la información del autobús para su envío por Internet y su posterior almacenamiento, datos que se podrán analizar y convertir en importantes ganancias para el encargado de la flota y ser eficiente para los pasajeros, por la buena planificación de las diferentes rutas y una mejor experiencia en el viaje. https://www.youtube.com/watch?v=qOEdSMd_zUw

Por: Jessica Alonso Herrera.

América Latina se une a expansión del IoT

La revolución de la industria 4.0 se hace notar en América Latina, quien se une a la expansión del IoT. Alrededor de 47% de las empresas ya se encuentran en proceso de implementar esta tecnología. Conoce los proyectos y los retos a los cuales se han enfrentado. El mercado mundial del internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) alcanzó en 2020 un valor de US$ 622.000 millones, con un fuerte protagonismo de los wearables, según Globaldata. En un nuevo informe, la entidad proyecta que para 2024, los ingresos en este sector llegarán a US$ 1,1 billón. América Latina también se hace parte de ese crecimiento como constata el estudio IoT Snapshot 2022, elaborado por Logicalis, que postula a esta tecnología como una realidad en América Latina y en contínua expansión. Smartphone con conexión iot De acuerdo al estudio, entre 2018 y 2021, el número de empresas que se encuentran en fase de PoCs (prueba de concepto), proyectos piloto o iniciativas ya en producción creció 15% en Hispanoamérica, con el 47% de las empresas ya en proceso de implementación de IoT. Entre las soluciones más utilizadas por estas organizaciones se encuentran: analítica de video para monitoreo de personas y ambientes (49%), gestión de inventario y logística interna (27%) y geolocalización (26%).
“Cuando miramos el futuro de la tecnología IoT a mediano plazo (de tres a cinco años), vemos una tendencia al alza, con el 71% de los encuestados calificando la importancia de las soluciones IoT para su negocio como "Muy Alta" y "Alta". Como resultado, el 35% de las empresas en Hispanoamérica planean invertir en proyectos de IoT en los próximos 18 meses”, destacó el informe.
Dentro de esta proyección, los sectores con planes de inversión más concretos son Utilities, con un 56% de empresas apuntando a implementar tecnología IoT en sus negocios, seguido del área de servicios (40%). Entre los beneficios de la tecnología destacados por los encuestados están la innovación, señalada por el 67% de los ejecutivos como el principal beneficio, seguida por la productividad/agilidad, con el 49%, y la eficiencia operativa, con el 42%. empresas iot En cuanto a los desafíos de la adopción de IoT, el presupuesto es el mayor impedimento para el 45% de los encuestados. En segundo lugar, hay un tema cuya importancia ya apareció en la edición de 2019 del estudio: la cultura organizacional, que fue identificada por el 37% de los países hispanos como la principal barrera para las iniciativas de IoT. Según Yassuki Takano, director de Consulting Services de Logicalis, estos datos demuestran que, en general, a pesar de que aún queda un largo camino de conocimiento por recorrer dentro de las organizaciones, ya se están movilizando para cambiar ese escenario.
“Hemos pasado la etapa de probar que IoT funciona y ahora estamos en el momento de mostrar los resultados reales de la tecnología”, dice Takano.
Para él, hay perspectivas positivas con la amplificación y aceleración de la digitalización. “Si continúan las tendencias de inversión y captura de beneficios con las soluciones, será cuestión de tiempo antes de que veamos datos aún más impactantes en las próximas ediciones de IoT Snapshot”, concluye. El estudio de Logicalis abarcó cuatro países latinoamericanos: Argentina, Chile, Colombia y México, e implicó la realización de entrevistas, entre agosto y septiembre de 2021, a 122 ejecutivos, divididos de la siguiente manera: Colombia (40), México (29), Argentina (23) y Chile (30).
 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Codigo IoT (@codigoiot)

Texto recuperado el 26 de mayo del 2022 de americaeconomia.com

IoT en las ciudades inteligentes y comunidades rurales.

¿Cómo la tecnología ha impulsado la industria en México?

Descubre cómo la tecnología ha impulsado la industria en México. Ya que ante el avance de la Industria 4.0, cada vez son más las empresas que requieren de soluciones tecnológicas para optimizar sus procesos. Las empresas de industrias como petróleo y gas, minería, electricidad y manufactura necesitan visualizar y experimentar las soluciones tecnológicas antes de invertir en su implementación, por eso surgió el IoT Hub by Cisco & Roue.
Se diseñó con el objetivo de llevar las experiencias en un formato virtual para satisfacer a los clientes a lo largo del país y de una manera más expedita, ya que es un espacio para la investigación y experimentación para nuevas soluciones”, explicó el arquitecto de Internet de las Cosas y Transformación Digital de Cisco en América Latina, Francisco Bolaños.
En conferencia, dijo que la tecnológica ya contaba con el Cisco Advanced Technology Center de Oil & Gas que inició operaciones en 2018, donde sus clientes podían probar la tecnología para automatizar sus procesos o instalar redes más resilientes, entre otros. Sin embargo, con la llegada de la pandemia de covid-19 y el consiguiente cierre de oficinas fue difícil llevar esa experiencia a los clientes, por lo que se alió con Roue para transformar esta idea y dar origen al IoT Hub by Cisco & Roue. Con éste han podido atender a más de 100 clientes de las industrias de petróleo y gas, minería, electricidad y manufactura en los últimos 12 meses, ya sea en sesiones individuales o grupales, y de cada tres al menos un cliente adopta la tecnología.
 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Codigo IoT (@codigoiot)

Esto es importante porque varios estudios han demostrado los beneficios de implementar tecnología para establecer un modelo de industria 4.0. Por ejemplo, hay soluciones que ayudan a reducir hasta en 49% paros en la operación, otras aportan hasta 18% de ahorro energético, también se pueden mejorar las capacidades en el proceso de gestión de inventarios o áreas de almacenamiento hasta en 35% y mejora la eficiencia operativa de una planta en 16 por ciento.

CAPACIDADES Y TECNOLOGÍA

El IoT Hub by Cisco & Roue permite apreciar las capacidades y tecnologías integradas y aplicadas en los proyectos de operación distintas industrias.
  • Experto remoto para activos industriales.
  • Ciberseguridad para sistemas de control industrial.
  • Cisco Edge Intelligence.
  • Cisco Industrial Asset Vision.
  • Cisco Ultra-Reliable Wireless Backhaul para minería.

Por: Aura Hernández Texto recuperado el 17 de mayo del 2022 de dineroenimagen.com

proyecto iot agrícola

Prototipo IoT: “Sistema de Monitoreo de variables fisicoquímicas aplicadas a un Sistema Agrícola con Tecnología IoT”, enfocado al sector agrícola

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT, Sistema de Monitoreo de variables fisicoquímicas aplicadas a un Sistema Agrícola con Tecnología IoT” realizado por los estudiantes: Fabian Andrés López Ortega, Habacuc González Limón y Erick Martínez Flores, de la Universidad Autónoma Metropolitana, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril.

gif

Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza, por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM.

Sistema de Monitoreo de variables fisicoquímicas aplicadas a un Sistema Agrícola con Tecnología IoTprototipo que atiende alguno de los problemas planteados por la ONU en sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, apoyados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el proyecto está dirigido al sector agrícola, al cultivo de limón y atiende la necesidad de tener un monitoreo constante de temperatura, Humedad, PH, Altitud y Presión, dentro de cualquier cultivo.

Los alumnos hicieron una investigación previa, recalcando que existe una gran demanda en alimentos y productos agrícolas, por ello es de suma importancia  buscar soluciones que ayuden a mantener un proceso preventivo, de esta manera fue creado su sistema, pensado para ser aplicado a pequeños y medianos agricultores, cuya funcionalidad es, recolectar datos en tiempo real o en periodos cortos, para después transformarlos en información que puede ser consultada, analizada y exportada acorde a los requerimientos de cada agricultor, esto con el fin de mejorar los parámetros de un cultivo. Para su elaboración ocuparon 3 sensores, los cuales fueron DHT11, BMP180 y E201. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte a nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí!

Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos del Sistema de Monitoreo de variables fisicoquímicas aplicadas a un Sistema Agrícola con Tecnología IoT”. ¡Dale play!

https://www.youtube.com/watch?v=s5j8Y7rqsdg

Dentro de los objetivos de PNUD, este sistema converge en algunos de ellos, como son: Ciudades y comunidades sostenibles y poner fin al hambre.

El Internet de las Cosas, ha demostrado ser tan útil para todos los sectores, en este caso, la gran oportunidad que surge al obtener un rendimiento en el cultivo, la eficacia en los procesos, con la capacidad de la tecnología, cuya interconexión surge en llevar la red a un objeto y la recolección de datos.

https://youtu.be/qOEdSMd_zUw

Por: Jessica Alonso Herrera.

 

Industria 4.0

Transformación digital, próximo objetivo para Ibero León

La transformación digital es el próximo objetivo para Ibero León, ya que la institución busca detonar la industria 4.0 en el Estado. Hoy te presentamos el plan de acción que tiene planeado la Universidad Iberoamericana para vincularse con el desarrollo de la industria.
“Hay una intención de la universidad para vincularse con el sector industrial y tenemos capacidad para hacerlo, infraestructura y talento humano”, comentó Juan Flores, director del Parque Científico y Tecnológico de la Universidad Iberoamericana León

La Universidad Iberoamericana León es una institución académica confiada a la Compañía de Jesús con más de 35 años de experiencia en el sector.

Universidad Ibero Campus León

La universidad cuenta con un Parque Científico y Tecnológico que tiene dentro el Laboratorio de industria 4.0, el cual se desarrolló en conjunto con CLAUGTO, IDEA GTO, y el cluster aeroespacial. Se han realizado programas en conjunto con empresas de CLAUGTO, principalmente programas de certificación que han sido de valor para las empresas automotrices locales.

“La industria automotriz es un pilar económico y social del Estado, consideramos que con la potencia del sector académico y en conjunto con las empresas, podríamos detonar la transformación digital de la industria 4.0 en el Estado”, mencionó el director del Parque.

El laboratorio da servicios especializados en el área de manufactura, particularmente a empresas que quieren implementar sistemas de inteligencia artificial, robótica colaborativa y automatización conectada a la nube, los cuales son pilares para la industria 4.0.

inteligencia artificial en construcciónActualmente tienen dos programas que les permiten capacitar y certificar personas especialistas de automatización de la industria automotriz y están arrancando un programa para que las empresas puedan adoptar nuevas tecnologías en sus procesos de manufactura.

El laboratorio cuenta con casi 18 millones de pesos de equipamiento y ofrece la posibilidad de que, si las empresas quieren invertir en cierta tecnología, puedan utilizarla y probarla en el laboratorio antes de hacer la inversión, para que puedan tener la certeza de que el proyecto será viable.

“El sector industrial demanda que el sector académico se involucre para resolver problemas latentes, nosotros pretendemos ser una fuente de conocimientos transferibles y que sean en beneficio del sector manufactura y automotriz, que son pilares muy importantes en el Estado […] Entre más competitiva sea la región, más brechas sociales se van a cerrar”, explicó el director.

Texto recuperado el 04 de mayo del 2022 de clusterindustrial.com.mx

Intel apuesta por capacitación de talento mexicano

Intel apuesta por capacitación de talento mexicano, con el objetivo de impulsar el liderazgo de México en la cadena de suministro de semiconductores en el mundo. Conoce los pilares en los que trabajará de la mano de la Secretaría de Economía, para lograr esta meta.
Intel México y la Secretaría de Economía apuestan por el fortalecimiento de la cadena de suministro de semiconductores en México, con este acuerdo impulsarán la innovación y capacitación a largo plazo de talento mexicano.
La secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, y Santiago Cardona, director general de Intel en México, ratificaron dicho acuerdo.
El objetivo es impulsar el liderazgo de México como un polo de innovación en la región y fortalecer su rol en la compleja cadena de suministro de semiconductores en el mundo, hoy presente a través del Centro de diseño de Intel en Guadalajara. A partir de ahora, ambas instituciones comenzarán a trabajar de manera colaborativa en tres pilares: 1. Desarrollar el talento requerido en las instituciones que defina la Secretaría de Economía. 2. Incrementar la competitividad de las empresas mexicanas por medio de la transferencia de conocimiento y mejores prácticas. 3. Impulsar programas globales de Intel como AI for Youth.
El anuncio se deriva de la gira de trabajo que llevó a cabo la secretaria Clouthier en septiembre de 2021 a Washington D.C., en donde se reunió con Al Thompson, vicepresidente de relaciones con gobierno de Intel Corporation, y donde ambas partes expresaron su interés de construir puentes de colaboración en beneficio de los mexicanos.
Mediante un marco de trabajo anual, cuyos puntos de acuerdo podrán escalarse según las necesidades detectadas y recursos disponibles, se espera que surjan iniciativas que incrementen la disponibilidad de talento local altamente especializado para el crecimiento y maduración de la industria de la tecnología en México, que continúa entregando señales positivas como destino de inversión.La secretaria Tatiana Clouthier destacó la importancia que tiene el desarrollo del talento y el uso del mismo para beneficio del crecimiento y bienestar de las familias y las economías, y recordó que los semiconductores juegan un papel fundamental en la vida de la población a nivel mundial.
"Celebro que llevemos a cabo este acuerdo. La Secretaría de Economía será una facilitadora para que a través de Conalep y otras instituciones educativas pongamos a disposición estos planes de trabajo a favor de los jóvenes", dijo Clouthier.
Santiago Cardona, director general para Intel México, comentó que “en Intel tenemos el propósito de enriquecer la vida de todas las personas mediante el diseño y uso de la tecnología. Este acuerdo entre Intel y la Secretaría de Economía es muestra de la apuesta que ambas instituciones hacen por desarrollar un futuro brillante y transformar positivamente al país. Los grandes retos de nuestra sociedad solo pueden vencerse en conjunto. Hoy reafirmamos nuestro compromiso y apertura para colaborar en distintos frentes, con instituciones gubernamentales a nivel federal y estatal, para lograrlo”.
Jesús Palomino, director general del centro de diseño de Intel en Guadalajara, indicó que “el centro GDC de Intel es orgullosamente de origen mexicano, que a lo largo de más de 20 años ha liderado innovaciones con impacto global. El acuerdo de colaboración entre Intel y la Secretaría de Economía es una iniciativa que marcará un antes y después en el desarrollo del talento altamente especializado que requerimos para ampliar las capacidades de la industria a nivel nacional, así como sentar las bases para que México compita aún más dentro del entorno tecnológico mundial”.
Con 30 años de historia en México, Intel se ha posicionado como líder innovador de la industria. Además de incentivar la transformación digital de grandes sectores industriales en el país, actualmente Intel México juega un rol fundamental en la cadena global de semiconductores a través del GDC, donde se llevan a cabo dos de los cinco pasos necesarios para producir un semiconductor: el diseño y la validación de correcto funcionamiento de diversos componentes y plataformas. Hoy, Intel México emplea a más de 1,700 personas; 700 de estos empleos se han generado en el último año. Y a lo largo de su historia en el país ha dejado una derrama de más de 1,000 millones de dólares.
Texto recuperado el 04 de mayo del 2022 de clusterindustrial.com.mx

Todo lo que necesitas saber sobre el IoT en alimentos

Este informe te explica todo lo que necesitas saber sobre el IoT en alimentos. Conoce cómo funciona el mercado global, sus planes de inversión, así como las estrategias comerciales y de marketing. Un influyente informe de investigación de Internet de las cosas (IoT) en el mercado de alimentos funciona como una solución ideal para una mejor comprensión del mercado y un alto crecimiento empresarial. Se han realizado enormes esfuerzos y no se ha dejado piedra sin remover mientras se preparaba este informe. Considera las demandas del público, las competencias y el crecimiento constante de la industria activa, los informes dinámicos o los servicios de alta protección de datos mientras analiza la información del mercado. El informe de mercado Internet de las cosas (IoT) en alimentos tiene un capítulo sobre el mercado global y empresas aliadas con sus perfiles, que proporciona datos importantes relacionados con sus conocimientos en términos de finanzas, carteras de productos, planes de inversión y estrategias comerciales y de marketing. Un informe de mercado de Internet de las cosas (IoT) en alimentos con todo incluido reflexiona sobre el panorama competitivo, que es otro aspecto importante del análisis de mercado. Por lo tanto, los movimientos o acciones de los principales actores del mercado y marcas se analizan en este informe, que incluyen desarrollos de productos, lanzamientos de productos, adquisiciones, fusiones, empresas conjuntas y productos futuros para tecnologías. La formulación del informe orientada al objetivo, la fidelidad a la calidad y la transparencia en el método de investigación son algunas de las características que hacen que este informe de mercado se pueda adoptar con confianza. Internet de las cosas (IoT) en alimentos El informe de investigación de mercado definitivamente ayuda a las empresas a lograr logros duraderos en términos de una mejor toma de decisiones, generación de ingresos, priorización de objetivos de mercado y negocios rentables.   Análisis e información de mercado: Internet global de las cosas (IoT) en el mercado alimentario Se espera que Internet de las cosas (IoT) en el mercado de alimentos alcance los USD 10,74 mil millones para 2028, creciendo a una tasa de crecimiento del 9,50 % en el período de pronóstico de 2021 a 2028. Creciente desarrollo de tecnologías de redes inalámbricas que probablemente actuarán como un factor para el Internet de las cosas (IoT) en el mercado de alimentos en el período de pronóstico de 2021-2028.   Descargue una copia de muestra completa en PDF del informe con análisis de la industria global: (incluyendo TOC completo, lista de tablas y figuras, gráfico) en: https://www.databridgemarketresearch.com/request-a-sample/?dbmr=global-internet- de-las-cosas-iot-en-food-market&SR Análisis competitivo: Internet global de las cosas (IoT) en el mercado de alimentos Los principales actores cubiertos en el informe de Internet de las cosas (IoT) en alimentos son Intel Corporation; SAP SE; cisco; microsoft; Corporación IBM; Oráculo; PTC; Google; Hewlett Packard Enterprise Development LP; Amazon Web Services, Inc.; Bosch.IO GmbH; Energia General; Telit; Mentes más felices; HARMAN Internacional.; Corporación ScienceSoft USA.; Software HQ.; brazo limitado; Siemens; Koninklijke Philips NV; entre otros jugadores nacionales y globales. Preguntas clave respondidas en el informe:
  • ¿Cuál será el ritmo de desarrollo del mercado de Internet de las cosas (IoT) en el mercado Alimentos?
  • ¿Cuáles son los factores clave que impulsan el mercado global de Internet de las cosas (IoT) en alimentos?
  • ¿Quiénes son los principales fabricantes en el mercado?
  • ¿Cuáles son las aperturas de mercado, el riesgo de mercado y el esquema de mercado del mercado?
  • ¿Cuáles son las ventas, los ingresos y el análisis de precios de los principales fabricantes del mercado Internet de las cosas (IoT) en alimentos?
  • ¿Quiénes son los distribuidores, comerciantes y comerciantes del mercado Internet de las cosas (IoT) en alimentos?
  • ¿Cuáles son las oportunidades y amenazas de mercado de Internet de las cosas (IoT) en alimentos que enfrentan los proveedores en la industria global de Internet de las cosas (IoT) en alimentos?
  • ¿Qué son las ofertas, los ingresos y el examen de valor por tipos y usos del mercado?
  • ¿Qué son las transacciones, los ingresos y el examen de valor por áreas de empresas?
Puntos principales cubiertos en TOC: Internet de las cosas (IoT) en alimentos Descripción general del mercado: incorpora seis secciones, alcance de investigación, creadores importantes cubiertos, fragmentos de mercado por tipo, Internet de las cosas (IoT) en alimentos porciones del mercado por aplicación, objetivos de estudio y años considerados. Internet de las cosas (IoT) en el panorama del mercado de alimentos: aquí, la oposición en el Internet de las cosas (IoT) mundial en el mercado de alimentos se disecciona, por valor, ingresos, ofertas y pedazo del pastel por organización, tasa de mercado, circunstancias despiadadas Panorama y patrones más recientes, consolidación, desarrollo, obtención y partes de la industria general de las principales organizaciones. Perfiles de fabricantes de Internet de las cosas (IoT) en alimentos: aquí, los jugadores impulsores del mercado mundial Internet de las cosas (IoT) en alimentos se consideran dependientes de la región de ofertas, los elementos clave, la ventaja neta, los ingresos, el costo y la creación. Internet de las cosas (IoT) en alimentos Estado y perspectiva del mercado por región: en este segmento, el informe examina la ventaja neta, las ofertas, los ingresos, la creación, la parte de la industria en general, la CAGR y el tamaño del mercado por región. Aquí, el Internet de las cosas (IoT) mundial en Food Market se examina profundamente en áreas y naciones como América del Norte, Europa, China, India, Japón y el MEA. Internet de las cosas (IoT) en aplicaciones de alimentos o usuario final: este segmento del estudio de exploración muestra cómo las secciones extraordinarias de aplicaciones/clientes finales se suman al mercado mundial de Internet de las cosas (IoT) en alimentos. Internet de las cosas (IoT) en alimentos Pronóstico del mercado: Lado de la producción: en esta parte del informe, los creadores se han concentrado en la conjetura de la creación y la estimación de la creación, el calibre de los fabricantes clave y la estimación de la creación y la estimación de la creación por tipo. Hallazgos y conclusión de la investigación de Internet de las cosas (IoT) en alimentos: este es uno de los últimos segmentos del informe donde se dan los descubrimientos de los investigadores y el final del estudio de exploración.  Detalles completos del informe con hechos y cifras junto con las respectivas imágenes y gráficos (alta prioridad para el ID de correo electrónico corporativo) @      https://www.databridgemarketresearch.com/toc/?dbmr=global-internet-of-things-iot-in-food- mercado y SR El informe puede responder a las siguientes preguntas:
  • Tamaño del mercado de América del Norte, Europa, Asia Pacífico, Medio Oriente y África, América Latina (ventas, ingresos y tasa de crecimiento) de Internet de las cosas (IoT) en alimentos.
  • Situación operativa de los principales fabricantes mundiales (ventas, ingresos, tasa de crecimiento y margen bruto) de Internet de las cosas (IoT) en alimentos.
  • Principales países del mundo (Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Rusia, España, China, Japón, Corea, India, Australia, Nueva Zelanda, Sudeste Asiático, Medio Oriente, África, México, Brasil, C. América, Chile, Perú, Colombia) Tamaño del mercado (ventas, ingresos y tasa de crecimiento) de Internet de las cosas (IoT) en alimentos.
  • Diferentes tipos y aplicaciones de Internet de las cosas (IoT) en alimentos, cuota de mercado de cada tipo y aplicación por ingresos.
  • Pronóstico global del tamaño del mercado de Internet de las cosas (IoT) en alimentos (ventas, ingresos) por regiones y países desde 2022 a 2028 de Internet de las cosas (IoT) en alimentos.
  • Materias primas y equipos de fabricación aguas arriba, análisis de la cadena industrial de Internet de las cosas (IoT) en alimentos.
  • Análisis DAFO de Internet de las Cosas (IoT) en Alimentos.
  • Nuevo Proyecto Análisis de Factibilidad de Inversión de Internet de las Cosas (IoT) en Alimentos.
Nuestros informes ayudarán a los clientes a resolver los siguientes problemas: Incertidumbre sobre el futuro: nuestra investigación y conocimientos ayudan a nuestros clientes a pronosticar los compartimentos de ingresos y los rangos de crecimiento en el futuro. Esto ayudará a nuestros clientes a invertir o vender sus activos. Captar las opiniones del mercado: Para una estrategia, es fundamental tener una comprensión objetiva de las opiniones del mercado. Nuestra investigación proporciona una imagen clara del estado de ánimo del mercado. Mantenemos esta vigilancia comprometiéndonos con los líderes de opinión clave de la cadena de valor de cada industria. Reconocimiento de los centros de inversión más confiables: Nuestro análisis evalúa los centros de inversión del mercado en función de la demanda, los rendimientos y los márgenes de beneficio proyectados. Mediante el uso de nuestra investigación de mercado, nuestros clientes pueden concentrarse en los centros de inversión más importantes. Identificación y evaluación de posibles socios comerciales: Nuestra investigación y conocimientos ayudan a nuestros clientes a identificar socios comerciales.

Texto recuperado el 27 de abril del 2022 de blogsasuna.com

dispositivos red 5G

3 mitos y realidades para entender qué es el 5G

Al ser un tema tan novedoso, seguro siguen existiendo ciertas dudas respecto a esta nueva red. Por eso hoy te presentamos los 3 mitos y realidades para entender qué es el 5G. Tecnología que espera alcanzar una cobertura total para 2025. La tecnología 5G marca un inicio a la nueva era de movilidad, y al ser tan novedosa existen estigmas sobre las características y promesas con las que llega. Los mitos y realidades del 5G son los aspectos clave que podrían cambiar nuestra forma de conectarnos a internet, por esto mismo la importancia de clarificar y poner cara a los monstruos alrededor de esta tecnología. A finales de 2025, el 5G representará más de una quinta parte del total de las conexiones móviles, y dos de cada cinco personas en todo el mundo vivirán al alcance de esta red, según el informe The Mobile Economy Report 2022 de la GSMA. amenaza de Huawei a Estados Unidos: Internet de las Cosas. Hace unos años, las redes 4G superaron los problemas de conectividad y velocidad de generaciones anteriores (2G, 3G), facilitando las capacidades de comunicación entre personas. En este camino, la tecnología 5G llega a destapar oportunidades de negocio que antes no eran visibles. De acuerdo con Cisco Systems (CISCO), este nuevo método se ejecuta por medio de un software, llevando la conectividad al siguiente nivel al ofrecer experiencias enlazadas con la nube. De acuerdo con Julio Orlandi, director general de Logicalis México y Puerto Rico,

EL 5G TIENE VARIOS OBSTÁCULOS DE FRENTE A LOS QUE SE DEBEN ENFRENTAR LOS USUARIOS Y LAS COMPAÑÍAS, LA ESCASEZ GLOBAL DE CHIPS O EL COSTE ELEVADO DE LOS DISPOSITIVOS IOT SON UNA DE ELLAS. PERO TAMBIÉN LLEGARÁ A REVOLUCIONAR LAS TECNOLOGÍAS HACIÉNDOLAS MÁS EFICIENTES Y RÁPIDAS, FOMENTANDO LA CONECTIVIDAD DE LOS USUARIOS. PARA 2025 SE ESPERA ALCANZAR UNA COBERTURA TOTAL DE 5G, LO QUE HACE QUE SE VISUALICE ESTA TECNOLOGÍA COMO UN DINAMIZADOR ECONÓMICO, CAPAZ DE CREAR NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO”.

3 Mitos sobre el 5G

  1. El 5G daña la salud: según la Comisión Internacional de Protección de Radiación no Ionizante (ICNIRP), una organización independiente y reconocida por la Organización Mundial de la Salud: “el nivel máximo de radiofrecuencia al que alguien podría estar expuesto por el 5G (o cualquier otra señal en áreas comunitarias generales) es tan pequeño que no se ha observado ningún aumento de temperatura hasta la fecha”.
  2. Compatibilidad de los móviles: actualmente existen más de 40 teléfonos compatibles con la tecnología 5G en el mercado mexicano, aunque los costos son mayores a la media del costo regular de los dispositivos móviles.
  3. El 4G ha muerto: la transición tecnológica de redes más antiguas no será tan acelerada. Se estima que esta transformación sea evolutiva, lo que significa que seguirán vigentes las redes como el 4G, con el fin de aceptar la variedad de protocolos de señalización de la interconectividad.

3 Realidades del 5G:

  1. 5G mejorará la comunicación: se multiplicarán las decenas de antenas con las que contarán los equipos instalados, es decir que se posibilitará el servicio a un número muy alto de dispositivos. Esto será de gran ayuda en lugares con aglomeraciones para obtener una mejor señal.
  2. Mayor rendimiento y velocidad de red: esta característica brinda un gran aporte en diferentes sectores como, por ejemplo, el de la salud, donde el 5G implementa el monitoreo en tiempo real de los pacientes a través de dispositivos conectados. Por otro lado, en la industria automotriz, el 5G ofrece información sobre el tráfico y accidentes.
  3. Los cambios serán para las empresas: para los consumidores comunes es un cambio, pero significa una variación mayor para las empresas, ya que es la oportunidad de avanzar digitalmente en diferentes sectores como el de la salud, telecomunicaciones, agroalimentario, manufacturero, turístico o automovilístico.

Texto recuperado el 27 de abril del 2022 de webadictos.com

Samsung Innovation Campus

Presentación de Proyectos del “Diplomado Curso Internet de las Cosas” Samsung Innovation Campus

Samsung México con la iniciativa de  Samsung Innovation Campus, llevó a cabo la ceremonia de clausura, el pasado viernes 22 de abril, en las instalaciones de Samsung, culminando exitosamente el “Diplomado Curso Internet de las Cosas”,  para estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana.

gif

Para dar inicio a la clausura, contamos con la ponencia de Sang Jik Lee, Presidente de Samsung Electronics México, quien nos expuso acerca de la gran importancia de adquirir conocimientos acerca de la nueva tecnología en el ¨Internet de las cosas¨, de esta manera, hizo referencia en su afán de querer compartir dicha tecnología que ellos mismo han creado en Corea y serán aprendizajes que “servirán en un futuro cercano”, razón por la cual fue brindado dicho diplomado por Código IoT. Impartido a docentes y estudiantes de la UAM, que constó de 11 módulos, con la duración de 5 meses.

En la segunda fase de Samsung Innovation Campus se capacitaron a más de  300 estudiantes y se desempeñaron en total 28 proyectos de docentes y estudiantes.  Capacitación donde se demostró como el internet de las cosas está creando nuevos servicios y automatizando dispositivos en numerosas industrias” afirmó Sang Jik Lee, Presidente de Samsung Electronics México.

Para continuar con el cierre también contamos con las intervenciones de Diana Hernández Cid, Gerente de Responsabilidad Social en Samsung; por parte de la UAM, Dr. Jose Antonio De los Reyes Heredia, Rector General; por otro lado, por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, Luis Cervantes Jefe de Experimentación en el Laboratorio de Aceleración; por parte de Código IoT estuvo presente Nahim de Anda, Director y CEO, Issac Lemus, Gerencia y el Profesor Hugo Vargas, responsable de impartir los módulos. 

Durante la clausura se exhibieron 17 proyectos CAPSTON realizados por estudiantes y docentes de la UAM, en donde cada participante expuso su tema, cuyos sectores iban dirigidos al de salud, preservación de animales en categoría de riesgo, acuicultura rural, transporte público inteligente, sector industrial, sector doméstico, entre otros. De esta manera, concluimos que satisfactoriamente hubo una gran variedad de proyectos innovadores, varios de ellos aspirantes a PNUD Tuvimos acercamiento con alumnos que cursaron dicho diplomado y varios coincidieron en referir que su experiencia fue gratificante, cada uno de ellos, progresaron en diferentes aspectos, algunos fueron en el ámbito tecnológico, hardware, desarrollo de dispositivos aplicados al internet de las cosas, ser autodidacta, poder utilizar las cosas de forma remota sin la necesidad de tener los objetos en el momento. Para concluir la ceremonia de clausura se realizó una fotografía con todos los estudiantes y docentes, así como directivos de las empresas presentes, para conmemorar tan valioso cierre de diplomado. Los certificados que recibirán los participantes del curso, serán entregados de manera personal en las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana. Si te perdiste el streaming te lo dejamos aquí: https://www.youtube.com/watch?v=YnpwxSoy1Bk

Por: Jessica Alonso Herrera

You cannot copy content of this page