


¿A quién va dirigido?
Está dirigido principalmente a personas que deseen innovar y/o generar soluciones disruptivas, así como:- Programadores interesados en actualizar sus conocimientos e incrementar sus competencias laborales.
- Empresas buscando soluciones de automatización, logística y medición de rendimiento conectadas a Internet.
- Universidades que requieren actualizar su oferta académica.
Temario
- Introducción al Internet de las Cosas.
- Programando circuitos: Introducción a la placa Photon.
- Conectando un circuito a internet.
- Sensores digitales: Botones.
- Sensores análogos y comunicación serial: Monitoreo de una planta botánica.
- Enviando datos a Internet: Servidor de Internet de las Cosas con Node-Red.
- Midiendo el ambiente: Sensores atmosféricos.
- Produciendo sonido.
- Controlando movimiento: Actuadores.
- Midiendo movimiento: Acelerómetro y modos de operación del Photon.
- Aplicaciones de seguridad: Sensor de movimiento, sensor de puertas y RFID.
- Ejercicio industrial: Gestión y control de tags con lector RFID.
- Leyendo la nube: Obtención de datos de sitos web desde micro-controlador.
- Controlando electrodomésticos: Switches relevadores.
- Administración de consumo energético .
- Conectando nubes: Extracción de datos de la nube Particle.
- Instalación de un ambiente de trabajo IoT.
- Red local de las cosas: Configuración de un servidor local y gateway IoT.
- Publicando y recibiendo mensajes: Photon y mensajería MQTT.
- Introducción al desarrollo de aplicaciones web y móviles.
Requisitos previos
- Conocer sobre lógica de programación, y preferentemente saber programar a nivel básico en lenguaje C++.
- Una computadora tipo Laptop con Windows 10 y/o Linux con conexión a Internet.
- Se requiere Kit IIOT – Ver sección de Hardware o aquí



Por: Jessica Alonso Herrera



Texto recuperado el 12 de abril del 2022 de clusterindustrial.com.mx


Versiones de Raspberry Pi
Desde el original «Raspberry Pi 1 modelo A» se han producido medida decena de nuevas versiones que han ido mejorando el rendimiento del SoC principal, la capacidad de memoria o la conectividad. La más avanzada es el modelo Pi 4 con 8 Gbytes de RAM LPDDR4, SoC Broadcom BCM2711 con cuatro núcleos Cortex A72, Wi-Fi y Bluetooth, microSD y una buena colección de puertos incluyendo USB Tipo C y A, y salida de vídeo para alimentar hasta dos monitores 4K. Además de la mejora de la serie general, la Fundación ha producido otras versiones especializadas como las Pi Zero o las Pico Mini de menor consumo y un precio aún más económico que los 35 dólares que se ha venido manteniendo como referencia. Otra versión oficial de interés fue la Pi 400, un PC completo construido en un factor de forma de teclado compacto que gustó mucho ya que simplificó la configuración para comenzar a disfrutar este desarrollo sin complicaciones de montaje. En estos 10 años no han faltado accesorios oficiales de terceros como chasis, pantallas, sistemas de refrigeración y otros.¿Qué se puede hacer con una Raspberry Pi?
Esta ampliación del ecosistema ha servido para aumentar su potencial de uso y de hecho hoy se puede usar para un montón de proyectos. Para programación, como centro multimedia, como base para crear PCs básicos, como router anónimo para TOR, para máquinas de juego, como tablet, para robótica, para crear cámaras de vigilancia, como traductor universal, como recreativas en un tamaño mínimo, y un larguísimo etc, en los que trabajan una multitud de apasionados de este desarrollo.
Por: Juan Ranchal Texto recuperado el 12 de abril del 2022 de www.muycomputer.com


También ha habido cambios en la velocidad de las redes domésticas, que se ha visto incrementada con servicios WiFi cada vez más rápidos, aumentado de 152Mbps en el 2018 a 317Mbps en 2021, más del doble.
Los smartphones son los dispositivos que consumen la mayor cantidad de datos en casa: desde vídeo en streaming hasta el uso de la banca online. Se podría decir que los teléfonos inteligentes son los dispositivos más versátiles conectados a las redes. Encabezaron el consumo de datos promediando un global de 96,3 GB descargados por hogar durante diciembre de 2021.
En cuanto a las televisiones en streaming y los decodificadores, encabezan el segundo y tercer puesto, con un consumo de datos de hogar de 78,3GB/mes y 63,3GB/mes, respectivamente. Los nuevos servicios de plataformas de video (series y películas) han tenido una gran relevancia en este aumento.
Las descargas de datos totales en los hogares ascienden hasta los 303,9GB, según los datos analizados en diciembre de 2021.
Estos datos reflejan el importante reajuste de la relación que los ciudadanos tienen con las herramientas digitales en los últimos años, adaptándose a las tecnologías y a las nuevas formas de ocio y comunicación, los hábitos de los consumidores durante y después la pandemia y el papel esencial que en ese cambio han desempeñado los dispositivos domésticos.
Texto recuperado el 05 de abril del 2022 de atlantico.net


“En las empresas están acostumbrados a recibir los datos arrojados de un turno anterior y la propuesta es que se generan datos en tiempo real e ir tomando decisiones con base en ello”, comentó.Informó que la norma ISA 95 tiene el objetivo de incentivar la integración de las actividades empresariales y los sistemas de control de las fábricas. Se trata de una pirámide de automatización de datos y está conformada por capas: la base son los procesos de producción con sensores y señales, posteriormente está el PLC con temas de control, después está el monitoreo y supervisión, así como la visualización de los datos en sistemas SCADA o HMI, además del Manufacturing Execution System e IoT y finalmente están los sistemas actuales de administración de recursos o de planeación de logística.
“Para tener una industria conectada se debe tomar en cuenta esta pirámide, todo se comunica en milisegundos y añadir aspectos de manipulación, lógica y control. En cada nivel puede haber un especialista para tener toda una integración de fábrica inteligente”, comentó.Monitor App ofrece una solución validada por Amazon Web Services por sus mejores prácticas de seguridad y escalabilidad, se trata de una plataforma de IoT industrial mediante herramientas no invasivas de extracción de datos, a fin de ofrecer gemelos digitales en menos de una hora.

Por: Lizete Hernández Texto recuperado el 05 de abril del 2022 de mexicoindustry.com



¿Qué opinan los expertos del IoT?
Partiendo con datos obtenidos de una encuesta global efectuada entre jefes de seguridad informática de grandes compañías del rubro, señala que un 73% de los encuestados dijeron que no sabían cómo proteger sus dispositivos. Mientras un 60% dijo que desconocían si sus dispositivos IoT habrían sufrido algún tipo de ataque. En tanto, un 68% asegura que IoT/OT toman un papel critico para contribuir en la innovación de su negocio. No obstante, un 70% revela no contar con una visibilidad en este aspecto.¿Existe alguna manera de proteger los dispositivos IoT?
Blumenstyk, hizo gran énfasis en la urgente necesidad de proteger la arquitectura moderna de las distintas compañías con diferentes soluciones específicas en distintas áreas. Pero que al mismo tiempo consigan una convergencia.
Por: Taurino González Texto recuperado el 15 de marzo del 2022 de talent-republic.tv

La 17 edición de la feria, que se inaugura este lunes bajo el lema 'Connectividad desencadenada' con las ausencias de Sony y Lenovo, prevé entre 40.000 y 60.000 asistentes, la mitad que en 2019, que también podrán conocer las últimas novedades en terminales plegables con múltiples cámaras traseras.
Connectividad desencadenada. Este es el lema con el que se presenta la XVII edición del Mobile World Congress (MWC), que se inaugura este lunes 28 de febrero en las instalaciones de Fira de Barcelona en L'Hospitalet de Llobregat. En esta ocasión, tras la suspensión de 2020 y la versión reducida del pasado año, la GSMA, entidad organizadora, quiere mostrar músculo y la voluntad del sector tecnológico de reactivarse en un escenario pospandémico.
Así, el Mobile ocupará siete de los ocho pabellones de la feria, acogiendo a más de un millar de ponentes de 150 países. Pese al temor inicial, durante toda la semana desfilarán por el recinto ferial, representantes de Ericsson, Google, Huawei, Nokia, OPPO, Samsung, Amazon, Huawei, Meta (antigua Facebook), Microsoft, Telefónica o Vodafone. Las ausencias más destacadas son las de la japonesa Sony y la china Lenovo.

El teletrabajo impulsa el 5G
Fuenmayor señala que el 5G será uno de los elementos claves en el Mobile, ya que se encuentra en un momento de despliegue a gran escala "gracias al impulso extra que le ha dado el teletrabajo y la necesidad de tener una conexión rápida y flexible en todo tipo de entornos". De hecho, la experta precisa que en la lista de participantes del evento se hallan varios proveedores de soluciones 5G, además de fabricantes de dispositivos móviles de esta tecnología.
A partir de este desarrollo de la tecnología 5G, se está expandiendo el Internet de las Cosas (IoT), que se visualiza en empresas que proveen servicios para sectores como la salud, el transporte, las ciudades inteligentes o la gestión de la sostenibilidad. Paralelamente, y dada la apuesta por el 5G, la inteligencia artificial también lo utiliza para diseñar aplicaciones basadas en la analítica de datos. En este ámbito, esta tecnología está presente en objetos como los robots, los drones, los coches eléctricos o los sensores.
El anuncio de Mark Zuckerberg de sustituir el nombre comercial de la red social Facebook por el de Meta el pasado mes de octubre disparó el interés por el metaverso. Fuenmayor cree que "estas tecnologías ganarán especial notoriedad y la inversión en su desarrollo aumentará significativamente, con lo que será interesante seguir su evolución a partir de ahora en las próximas ediciones del Mobile". El metaverso utiliza la realidad virtual y mixta para crear mundos interactivos.Las ventajas del 5G
La implantación del 5G es una realidad que va acompañada de ventajas para los usuarios. Así lo cree Lola Burgueño, profesora de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) e investigadora del grupo Systems, Software and Models Research Lab (SOM Research Lab) del IN3. En este sentido, alude a que los datos de internet se transmiten con mayor rapidez. "Notaremos que las posibilidades que se ofrecen en nuestros dispositivos y la magnitud de los entornos inteligentes y de las aplicaciones que estarán disponibles serán muy superiores".
En relación con el Internet de las Cosas, Burgueño indica que, aunque muchas veces no seamos conscientes de ello, muchos de los objetos que empleamos en la vida cotidiana utilizan estos entornos tecnológicos. "Sólo hay que fijarse con los dispositivos inteligentes que incorporan los relojes, frigoríficos o lavadoras". Una de las atracciones del Mobile son las novedades que presentan las compañías de telefonía y sus nuevas gamas de productos. En esta ocasión, el denominador común serán los terminales plegables y con múltiples cámaras traseras. Éste es el caso de Samsung, Huawei o Xiaomi. Los especialistas también sospechan que la estadounidense Motorola aprovechará la cita del Mobile para dar a conocer su teléfono Razr 3, que se caracteriza por ser un dispositivo plegable.Control de vehículos y viajes inmersivos
La operadora Orange ya ha anunciado que durante el Mobile efectuará demostraciones de cómo la tecnología 5G permite controlar en tiempo real un vehículo submarino situado en el Oceanogràfic de Valencia. Además, también ofrecerá a los asistentes la posibilidad de realizar un viaje inmersivo a la mítica catedral de Notre Dame de París gracias a la realidad virtual.
Control de vehículos y viajes inmersivos
La operadora Orange ya ha anunciado que durante el Mobile efectuará demostraciones de cómo la tecnología 5G permite controlar en tiempo real un vehículo submarino situado en el Oceanogràfic de Valencia. Además, también ofrecerá a los asistentes la posibilidad de realizar un viaje inmersivo a la mítica catedral de Notre Dame de París gracias a la realidad virtual.
En el marco de la visibilización de la exclusión financiera de las personas mayores y la falta de oportunidades de los entornos rurales, lo que ya se conoce como las zonas vaciadas, algunas compañías, como la japonesa Fujitsu, presentarán un cajero automático que ayuda por teléfono al usuario que lo requiera y también mostrará una solución de telemedicina en zonas rurales.
Por: David Rodríguez Texto recuperado el 01 de marzo del 2022 de publico.es

Protección de datos personales
Para el Director del SERNAC, Lucas Del Villar, es importante revisar los riesgos y desafíos de estas tecnologías para proteger los derechos de los consumidores, por ejemplo, en materia de protección de datos y entrega de información sobre sus riesgos. Indica que una de las complejidades de estos sistemas es que involucran productos y servicios al mismo tiempo, pues se necesita un aparato y un proveedor de software e Internet, pero además, existen distintos actores involucrados por lo que es difícil para el consumidor identificar responsabilidades a la hora de problemas. Asimismo, existen riesgos asociados a la "obsolescencia programada" o el hecho de que el aparato deje de servir cuando se requiere una actualización. También se evidencian desafíos asociados a la ciberseguridad y protección de datos personales.Hallazgos del estudio
El SERNAC aplicó una encuesta a 74 empresas distribuidoras o vendedoras de aparatos relacionados con Internet de las Cosas (con una tasa de respuesta del del 47%), y se realizaron entrevistas nacionales e internacionales pautadas a diversos especialistas en las áreas involucradas. Transferencia de datos a terceros, ya sea por fugas de información o por prácticas empresariales. El 71% indica no hacerse responsable por vulnerabilidades frente a la fuga de datos, lo cual implica un desentendimiento respecto a la ciberseguridad de los dispositivos.Políticas de protección de datos y alcance
40% de las empresas encuestadas señalan que ninguno o sólo algunos de sus dispositivos están afectos a políticas de seguridad de información y privacidad de los datos. Un 43% afirma que sí cuenta con esas políticas para todos los dispositivos comercializados. Mecanismos de apoyo hacia el consumidor en caso de problemas con el software En general, las empresas señalan que cuentan con mecanismos de apoyo. En un 11% de los casos, las empresas indican que son los fabricantes de los dispositivos o de los software quienes deben hacerse cargo de esta situación o que no existe un servicio técnico ofrecido por las empresas proveedoras.Propiedad del software
El 64% de las empresas señalan que la propiedad no recae sobre el consumidor, sino sobre el fabricante del software (37%) o la empresa fabricante del dispositivo (27%). En este sentido, las condiciones de su utilización podrían quedar condicionadas al fabricante, más allá de la compra del dispositivo por parte del consumidor. Políticas que limiten los años de vida útil de los dispositivos El 14% admite estar regidas por políticas que limitan la duración de los dispositivos (6% de las empresas encuestadas aplica para todos sus productos, mientras que para el 8% solo aplica para algunos de los dispositivos). El 80% señala no encontrarse afectos a este tipo de lineamientos. Respecto a las razones por las cuales se realiza dicha consideración: Las empresas señalan en un 67% de los casos que dicha política se debe al "diseño del dispositivo que provoca el fin de la vida útil tras un determinado número de utilizaciones u otro factor temporal", mientras que el 33% señala que se debe a razones de actualización y soporte del dispositivo, una de las posibilidades consideradas por la Unión Europea respecto a la razonabilidad de la duración del soporte y actualización que puede dar una empresa a un dispositivo.En cuanto a temas de ciberseguridad
Sólo dos de las empresas consultadas señalan elementos de certificación en este aspecto, como lo es la certificación ISO 27001 sobre sistemas de seguridad de la información o elementos de encriptación. Por tanto, en general, es posible deducir que los aspectos de ciberseguridad no forman parte de la consideración que se tiene respecto a la seguridad y calidad de este tipo de dispositivos. Uso de inteligencia artificial El 37% de las empresas señala que sus productos hacen uso de esta técnica de procesamiento de datos, mientras que el 46% señala que no. No obstante, existen respuestas que señalan que se desconoce si el fabricante utiliza o no estos algoritmos, o que su uso queda a discreción del fabricante, evidenciando una falta de conocimiento respecto a la cadena de valor de sus productos.
Conversatorio "Consumidor del Futuro"
El pasado jueves 24 de febrero, el SERNAC realizó un webinar titulado "Consumidor Futuro; tendencias y señales", que abordó desde los desafíos de la inteligencia artificial, Internet de las Cosas, protección de datos personales, hasta los retos que implicará el "metaverso". En la instancia, participaron el Director del SERNAC, Lucas Del Villar; el Fundador y Director de Millennium Project Global Futures, Héctor Casanueva; y la Co-fundadora y gerenta de contenidos de Youniversal, Ximena Díaz.Texto recuperado el 01 de marzo del 2022 de diarioestrategia.cl