Archivo de etiquetas: Industria 4.0

Trabajo desde casa con iot

¿Cómo el IoT ha cambiado las transacciones en línea?

La industria 4.0 está revolucionando el mundo, y el sector financiero no se ha quedado atrás en su implementación. Conoce cómo el IoT ha cambiado las transacciones en línea, así como los retos que aún quedan por enfrentar.

La computación de bajo costo, el cloud computing, el big data y la analítica han permitido el avance de la internet de las cosas, al propiciar que las personas puedan relacionarse con rapidez y fluidez con objetos conectados, a la Web y entre sí. Los analistas calculan que hay más de siete mil millones de dispositivos de este tipo. El promedio de adopción de estas tecnologías, características de la cuarta revolución industrial, es del 90% a escala mundial.

Los sensores instalados en los aparatos de la internet de las cosas pueden rastrear datos en tiempo real, procesarlos, compartirlos y mejorar de múltiples modos la experiencia de los clientes. Si bien el uso más común se da en los hogares, a través de electrodomésticos, este sistema se está extendiendo por todas las esferas de la sociedad, la economía y la cultura, de los transportes a la sanidad, de la educación a las finanzas.

En la banca, el terreno recorrido ha sido extenso, por ejemplo, a través de las soluciones de pago sin contacto, lo que ha posibilitado que ciudadanos del mundo entero empleen de una nueva manera sus teléfonos móviles o relojes inteligentes. Y asistentes de voz como Alexa, Cortana o Google están simplificando las transacciones en línea. Pero todavía hay un amplio espacio por conquistar, sobre todo, tras los mesos más duros del coronavirus, cuando el temor a las superficies contaminadas favoreció métodos más limpios que el dinero en efectivo.

IoT en educación

Un estudio elaborado por los técnicos de Mastercard revela un fuerte aumento de los pagos sin contacto en supermercados y farmarcias a comienzos de la pandemia, en 2020, con estadísticas que cuantifican este incremento en el doble. Además, cada vez hay más entidades que verifican la identidad de los consumidores con esta innovación. La fórmula puede ser tan simple como el envío de un selfie desde el smartphone de los interesados.

En ocasiones como esta, siempre surgen los recelos acerca de la seguridad de los procedimientos. Shinhan Card, compañía líder en tarjetas en Corea del Sur, es una de las empresas que ha optado por esta vía. Además, como agregan sus portavoces, tiene la intención de desarrollar propuestas de internet de las cosas más sofisticadas para reconocer a los abonados por sus caras. El impacto positivo de esta medida se notará incluso en el medio ambiente, puesto que se reducirá la fabricación de tarjetas de plástico.

El comportamiento de los ciudadanos dicta que la tecnología debe ser más rápida e intuitiva, más personalizada y fiable que en el presente. Con la internet de las cosas se pueden enlazar cuentas corrientes, organizaciones, infraestructuras, vehículos, gadgets diversos e individuos. Los múltiples peligros que entraña un entramado como este parece invitar a la intervención de las aseguradoras, firmas especializadas en calibrar la solvencia de sus clientes a partir de información menos precisa y actualizada que la conseguida por la internet de las cosas.

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Codigo IoT (@codigoiot)

Por: Josep Lluís Micó Texto recuperado el 31 de mayo del 2022 de lavanguardia.com

proyecto iot transporte

Prototipo IoT: “Registro de Autobuses”, enfocado al sector transporte

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT Registro de Autobuses” realizado por los estudiantes Victor Hugo Flores Vargas, Rogelio Emmanuel Lopez García de la Universidad Autónoma Metropolitana, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril. gif Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza, por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM Registro de Autobusesprototipo que atiende alguno de los problemas planteados por la ONU en sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, apoyados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el proyecto está dirigido al sector del transporte, específicamente de Toluca, surge de la necesidad de usar transporte público, mismo que se encuentra en un estado deficiente en cuanto a su tecnología e infraestructura.Proyecto IOT de la comunidad Los alumnos hicieron una investigación previa, expresando que entre los problemas existentes es el gran incumplimiento de los horarios de los autobuses, esto por la falta de registro o control de tránsito para los chóferes de cada ruta, provocando que muchos autobuses circulen por las calles algunos innecesariamente, contribuyendo a la contaminación ambiental y auditiva, por ello han creado un sistema físico que permita monitorizar la entrada y salida de los autobuses a las distintas estaciones. así mismo, un sistema que funcione como contador, permitiendo de esta manera, monitorizar la subida y bajada de pasajeros a un autobús en específico y para complementar, una página para recolectar los datos mandados por los sistemas, cuyo objetivo, será recabar la información de forma provechosa, llevando un control y optimizando el transporte público. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte a nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí! Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos del “Registro de Autobuses”. ¡Dale play! https://www.youtube.com/watch?v=ZtpOnZYtp7Q En esta ocasión, el proyecto presentado ha demostrado cómo el Internet de las Cosas, es útil para garantizar el control de los sistemas de transporte, sean coordinadas, mediante la recopilación de la información del autobús para su envío por Internet y su posterior almacenamiento, datos que se podrán analizar y convertir en importantes ganancias para el encargado de la flota y ser eficiente para los pasajeros, por la buena planificación de las diferentes rutas y una mejor experiencia en el viaje. https://www.youtube.com/watch?v=qOEdSMd_zUw

Por: Jessica Alonso Herrera.

América Latina se une a expansión del IoT

La revolución de la industria 4.0 se hace notar en América Latina, quien se une a la expansión del IoT. Alrededor de 47% de las empresas ya se encuentran en proceso de implementar esta tecnología. Conoce los proyectos y los retos a los cuales se han enfrentado. El mercado mundial del internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) alcanzó en 2020 un valor de US$ 622.000 millones, con un fuerte protagonismo de los wearables, según Globaldata. En un nuevo informe, la entidad proyecta que para 2024, los ingresos en este sector llegarán a US$ 1,1 billón. América Latina también se hace parte de ese crecimiento como constata el estudio IoT Snapshot 2022, elaborado por Logicalis, que postula a esta tecnología como una realidad en América Latina y en contínua expansión. Smartphone con conexión iot De acuerdo al estudio, entre 2018 y 2021, el número de empresas que se encuentran en fase de PoCs (prueba de concepto), proyectos piloto o iniciativas ya en producción creció 15% en Hispanoamérica, con el 47% de las empresas ya en proceso de implementación de IoT. Entre las soluciones más utilizadas por estas organizaciones se encuentran: analítica de video para monitoreo de personas y ambientes (49%), gestión de inventario y logística interna (27%) y geolocalización (26%).
“Cuando miramos el futuro de la tecnología IoT a mediano plazo (de tres a cinco años), vemos una tendencia al alza, con el 71% de los encuestados calificando la importancia de las soluciones IoT para su negocio como "Muy Alta" y "Alta". Como resultado, el 35% de las empresas en Hispanoamérica planean invertir en proyectos de IoT en los próximos 18 meses”, destacó el informe.
Dentro de esta proyección, los sectores con planes de inversión más concretos son Utilities, con un 56% de empresas apuntando a implementar tecnología IoT en sus negocios, seguido del área de servicios (40%). Entre los beneficios de la tecnología destacados por los encuestados están la innovación, señalada por el 67% de los ejecutivos como el principal beneficio, seguida por la productividad/agilidad, con el 49%, y la eficiencia operativa, con el 42%. empresas iot En cuanto a los desafíos de la adopción de IoT, el presupuesto es el mayor impedimento para el 45% de los encuestados. En segundo lugar, hay un tema cuya importancia ya apareció en la edición de 2019 del estudio: la cultura organizacional, que fue identificada por el 37% de los países hispanos como la principal barrera para las iniciativas de IoT. Según Yassuki Takano, director de Consulting Services de Logicalis, estos datos demuestran que, en general, a pesar de que aún queda un largo camino de conocimiento por recorrer dentro de las organizaciones, ya se están movilizando para cambiar ese escenario.
“Hemos pasado la etapa de probar que IoT funciona y ahora estamos en el momento de mostrar los resultados reales de la tecnología”, dice Takano.
Para él, hay perspectivas positivas con la amplificación y aceleración de la digitalización. “Si continúan las tendencias de inversión y captura de beneficios con las soluciones, será cuestión de tiempo antes de que veamos datos aún más impactantes en las próximas ediciones de IoT Snapshot”, concluye. El estudio de Logicalis abarcó cuatro países latinoamericanos: Argentina, Chile, Colombia y México, e implicó la realización de entrevistas, entre agosto y septiembre de 2021, a 122 ejecutivos, divididos de la siguiente manera: Colombia (40), México (29), Argentina (23) y Chile (30).
 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Codigo IoT (@codigoiot)

Texto recuperado el 26 de mayo del 2022 de americaeconomia.com

IoT en las ciudades inteligentes y comunidades rurales.

¿Cómo la tecnología ha impulsado la industria en México?

Descubre cómo la tecnología ha impulsado la industria en México. Ya que ante el avance de la Industria 4.0, cada vez son más las empresas que requieren de soluciones tecnológicas para optimizar sus procesos. Las empresas de industrias como petróleo y gas, minería, electricidad y manufactura necesitan visualizar y experimentar las soluciones tecnológicas antes de invertir en su implementación, por eso surgió el IoT Hub by Cisco & Roue.
Se diseñó con el objetivo de llevar las experiencias en un formato virtual para satisfacer a los clientes a lo largo del país y de una manera más expedita, ya que es un espacio para la investigación y experimentación para nuevas soluciones”, explicó el arquitecto de Internet de las Cosas y Transformación Digital de Cisco en América Latina, Francisco Bolaños.
En conferencia, dijo que la tecnológica ya contaba con el Cisco Advanced Technology Center de Oil & Gas que inició operaciones en 2018, donde sus clientes podían probar la tecnología para automatizar sus procesos o instalar redes más resilientes, entre otros. Sin embargo, con la llegada de la pandemia de covid-19 y el consiguiente cierre de oficinas fue difícil llevar esa experiencia a los clientes, por lo que se alió con Roue para transformar esta idea y dar origen al IoT Hub by Cisco & Roue. Con éste han podido atender a más de 100 clientes de las industrias de petróleo y gas, minería, electricidad y manufactura en los últimos 12 meses, ya sea en sesiones individuales o grupales, y de cada tres al menos un cliente adopta la tecnología.
 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Codigo IoT (@codigoiot)

Esto es importante porque varios estudios han demostrado los beneficios de implementar tecnología para establecer un modelo de industria 4.0. Por ejemplo, hay soluciones que ayudan a reducir hasta en 49% paros en la operación, otras aportan hasta 18% de ahorro energético, también se pueden mejorar las capacidades en el proceso de gestión de inventarios o áreas de almacenamiento hasta en 35% y mejora la eficiencia operativa de una planta en 16 por ciento.

CAPACIDADES Y TECNOLOGÍA

El IoT Hub by Cisco & Roue permite apreciar las capacidades y tecnologías integradas y aplicadas en los proyectos de operación distintas industrias.
  • Experto remoto para activos industriales.
  • Ciberseguridad para sistemas de control industrial.
  • Cisco Edge Intelligence.
  • Cisco Industrial Asset Vision.
  • Cisco Ultra-Reliable Wireless Backhaul para minería.

Por: Aura Hernández Texto recuperado el 17 de mayo del 2022 de dineroenimagen.com

proyecto iot agrícola

Prototipo IoT: “Sistema de Monitoreo de variables fisicoquímicas aplicadas a un Sistema Agrícola con Tecnología IoT”, enfocado al sector agrícola

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT, Sistema de Monitoreo de variables fisicoquímicas aplicadas a un Sistema Agrícola con Tecnología IoT” realizado por los estudiantes: Fabian Andrés López Ortega, Habacuc González Limón y Erick Martínez Flores, de la Universidad Autónoma Metropolitana, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril.

gif

Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza, por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM.

Sistema de Monitoreo de variables fisicoquímicas aplicadas a un Sistema Agrícola con Tecnología IoTprototipo que atiende alguno de los problemas planteados por la ONU en sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, apoyados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el proyecto está dirigido al sector agrícola, al cultivo de limón y atiende la necesidad de tener un monitoreo constante de temperatura, Humedad, PH, Altitud y Presión, dentro de cualquier cultivo.

Los alumnos hicieron una investigación previa, recalcando que existe una gran demanda en alimentos y productos agrícolas, por ello es de suma importancia  buscar soluciones que ayuden a mantener un proceso preventivo, de esta manera fue creado su sistema, pensado para ser aplicado a pequeños y medianos agricultores, cuya funcionalidad es, recolectar datos en tiempo real o en periodos cortos, para después transformarlos en información que puede ser consultada, analizada y exportada acorde a los requerimientos de cada agricultor, esto con el fin de mejorar los parámetros de un cultivo. Para su elaboración ocuparon 3 sensores, los cuales fueron DHT11, BMP180 y E201. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte a nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí!

Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos del Sistema de Monitoreo de variables fisicoquímicas aplicadas a un Sistema Agrícola con Tecnología IoT”. ¡Dale play!

https://www.youtube.com/watch?v=s5j8Y7rqsdg

Dentro de los objetivos de PNUD, este sistema converge en algunos de ellos, como son: Ciudades y comunidades sostenibles y poner fin al hambre.

El Internet de las Cosas, ha demostrado ser tan útil para todos los sectores, en este caso, la gran oportunidad que surge al obtener un rendimiento en el cultivo, la eficacia en los procesos, con la capacidad de la tecnología, cuya interconexión surge en llevar la red a un objeto y la recolección de datos.

https://youtu.be/qOEdSMd_zUw

Por: Jessica Alonso Herrera.

 

Industria 4.0

Transformación digital, próximo objetivo para Ibero León

La transformación digital es el próximo objetivo para Ibero León, ya que la institución busca detonar la industria 4.0 en el Estado. Hoy te presentamos el plan de acción que tiene planeado la Universidad Iberoamericana para vincularse con el desarrollo de la industria.
“Hay una intención de la universidad para vincularse con el sector industrial y tenemos capacidad para hacerlo, infraestructura y talento humano”, comentó Juan Flores, director del Parque Científico y Tecnológico de la Universidad Iberoamericana León

La Universidad Iberoamericana León es una institución académica confiada a la Compañía de Jesús con más de 35 años de experiencia en el sector.

Universidad Ibero Campus León

La universidad cuenta con un Parque Científico y Tecnológico que tiene dentro el Laboratorio de industria 4.0, el cual se desarrolló en conjunto con CLAUGTO, IDEA GTO, y el cluster aeroespacial. Se han realizado programas en conjunto con empresas de CLAUGTO, principalmente programas de certificación que han sido de valor para las empresas automotrices locales.

“La industria automotriz es un pilar económico y social del Estado, consideramos que con la potencia del sector académico y en conjunto con las empresas, podríamos detonar la transformación digital de la industria 4.0 en el Estado”, mencionó el director del Parque.

El laboratorio da servicios especializados en el área de manufactura, particularmente a empresas que quieren implementar sistemas de inteligencia artificial, robótica colaborativa y automatización conectada a la nube, los cuales son pilares para la industria 4.0.

inteligencia artificial en construcciónActualmente tienen dos programas que les permiten capacitar y certificar personas especialistas de automatización de la industria automotriz y están arrancando un programa para que las empresas puedan adoptar nuevas tecnologías en sus procesos de manufactura.

El laboratorio cuenta con casi 18 millones de pesos de equipamiento y ofrece la posibilidad de que, si las empresas quieren invertir en cierta tecnología, puedan utilizarla y probarla en el laboratorio antes de hacer la inversión, para que puedan tener la certeza de que el proyecto será viable.

“El sector industrial demanda que el sector académico se involucre para resolver problemas latentes, nosotros pretendemos ser una fuente de conocimientos transferibles y que sean en beneficio del sector manufactura y automotriz, que son pilares muy importantes en el Estado […] Entre más competitiva sea la región, más brechas sociales se van a cerrar”, explicó el director.

Texto recuperado el 04 de mayo del 2022 de clusterindustrial.com.mx

Samsung Innovation Campus

Presentación de Proyectos del “Diplomado Curso Internet de las Cosas” Samsung Innovation Campus

Samsung México con la iniciativa de  Samsung Innovation Campus, llevó a cabo la ceremonia de clausura, el pasado viernes 22 de abril, en las instalaciones de Samsung, culminando exitosamente el “Diplomado Curso Internet de las Cosas”,  para estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana.

gif

Para dar inicio a la clausura, contamos con la ponencia de Sang Jik Lee, Presidente de Samsung Electronics México, quien nos expuso acerca de la gran importancia de adquirir conocimientos acerca de la nueva tecnología en el ¨Internet de las cosas¨, de esta manera, hizo referencia en su afán de querer compartir dicha tecnología que ellos mismo han creado en Corea y serán aprendizajes que “servirán en un futuro cercano”, razón por la cual fue brindado dicho diplomado por Código IoT. Impartido a docentes y estudiantes de la UAM, que constó de 11 módulos, con la duración de 5 meses.

En la segunda fase de Samsung Innovation Campus se capacitaron a más de  300 estudiantes y se desempeñaron en total 28 proyectos de docentes y estudiantes.  Capacitación donde se demostró como el internet de las cosas está creando nuevos servicios y automatizando dispositivos en numerosas industrias” afirmó Sang Jik Lee, Presidente de Samsung Electronics México.

Para continuar con el cierre también contamos con las intervenciones de Diana Hernández Cid, Gerente de Responsabilidad Social en Samsung; por parte de la UAM, Dr. Jose Antonio De los Reyes Heredia, Rector General; por otro lado, por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, Luis Cervantes Jefe de Experimentación en el Laboratorio de Aceleración; por parte de Código IoT estuvo presente Nahim de Anda, Director y CEO, Issac Lemus, Gerencia y el Profesor Hugo Vargas, responsable de impartir los módulos. 

Durante la clausura se exhibieron 17 proyectos CAPSTON realizados por estudiantes y docentes de la UAM, en donde cada participante expuso su tema, cuyos sectores iban dirigidos al de salud, preservación de animales en categoría de riesgo, acuicultura rural, transporte público inteligente, sector industrial, sector doméstico, entre otros. De esta manera, concluimos que satisfactoriamente hubo una gran variedad de proyectos innovadores, varios de ellos aspirantes a PNUD Tuvimos acercamiento con alumnos que cursaron dicho diplomado y varios coincidieron en referir que su experiencia fue gratificante, cada uno de ellos, progresaron en diferentes aspectos, algunos fueron en el ámbito tecnológico, hardware, desarrollo de dispositivos aplicados al internet de las cosas, ser autodidacta, poder utilizar las cosas de forma remota sin la necesidad de tener los objetos en el momento. Para concluir la ceremonia de clausura se realizó una fotografía con todos los estudiantes y docentes, así como directivos de las empresas presentes, para conmemorar tan valioso cierre de diplomado. Los certificados que recibirán los participantes del curso, serán entregados de manera personal en las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana. Si te perdiste el streaming te lo dejamos aquí: https://www.youtube.com/watch?v=YnpwxSoy1Bk

Por: Jessica Alonso Herrera

Webcast 0 – Industria 4.0 e IoT

El Internet de las Cosas (IoT) es una de las tecnologías clave de las cuarta revolución industrial (Industria 4.0), aquí encontrarás qué es IoT, qué servicios puedes encontrar con IoT y cuáles son las bases del desarrollo desde una perspectiva técnica para entrar a este mundo como developer.

Acceso a nuestros webcast en vivo:   https://zoom.us/j/399728384

Todos nuestros webcast desde Youtube: https://bit.ly/2LFMHED

Entendiendo la Industria 4.0 y su contexto en México

¿Qué es la Revolución Industrial 4.0?

La cuarta revolución industrial, también llamada Industria 4.0, se refiere al  a la nueva evolución de la industria de manufactura. Si consideramos que la primera revolución industrial inicia con el telar mecánico y llega hasta la automatización (en gran medida con Controladores Lógicos Programables "PLCs"), la cuarta revolución se dirige al desarrollo de los Sistemas Inteligentes de Manufactura.

La cuarta revolución industrial se gesta dentro de la ola de la sociedad de la información y la economía del conocimiento. Cobra vida gracias al advenimiento de ciertas tecnologías y modelos de transferencia de conocimiento, principalmente de fuentes abiertas, que permiten la creación de ecosistemas de innovación acelerada, en gran medida de bajo costo, y que impactan directamente a la industria de transformación, y a la de tecnologías de información.

El movimiento de la cuarta revolución industrial es un concepto que también se identifica como Industrial Internet, Industria inteligente, Fabricas del futuro, Sistemas Inteligentes de Manufactura, Industria digital, entre otros.

¿Qué tecnologías representan Cuarta Revolución Industrial ?

Una tendencia de la visión de Industria 4.0 es la inter-conexión entre máquinas y sistemas de información de la línea de producción de una empresa, como con maquinas del exterior, creando fluidos de información en diferentes vías como (cliente - linea de producción - proveeduría -competidores).

Las tecnologías más representativas que detonan a la Industria 4.0 son Internet de las cosas, cloud computing, ciberseguridad, sensores digitales, impresión 3d, nanotecnología, vehículos autónomos, manufactura aditiva, producción en masa a la medida, energía verde, en síntesis, sistemas ciber-físicos de producción.

¿Cómo se transformará la vida industrial en México y el mundo en los próximos cinco años, gracias a I.4.0?

Industria 4.0 es un cambio de paradigma global, el cual brinda grandes oportunidades económicas para la industria de un país. Las industrias que se suban a este gran movimiento tendrán mayores posibilidades de sumarse a las cadenas globales de valor, que hoy por hoy demandan innovación y tecnología en los procesos productivos de las empresas que los integran.

Como ejemplo, podremos ver empresas que brindan a sus clientes el seguimiento de la producción a la medida desde un App, sensores conectados a la linea de producción que miden en tiempo real y a distancia lo que sucede en dicha línea, procesos de producción que se auto corrigen con base en lo que se esta censando en el momento (eliminación de fallas y mermas), inventarios de proveedores conectados con requerimientos de producción bajo demanda del cliente en tiempo real, piezas u objetos que en si mismos portan información sobre su estado en la línea de producción, así como la trazabilidad de dicho producto, por mencionar algunos.

Industria 4.0 es un cambio de paradigma global, el cual brinda grandes oportunidades económicas para la industria de un país. Las industrias que se suban a este gran movimiento tendrán mayores posibilidades de sumarse a las cadenas globales de valor, que hoy por hoy demandan innovación y tecnología en los procesos productivos de las empresas que los integran.

Como ejemplo, podremos ver empresas que brindan a sus clientes el seguimiento de la producción a la medida desde un App, sensores conectados a la linea de producción que miden en tiempo real y a distancia lo que sucede en dicha línea, procesos de producción que se auto corrigen con base en lo que se esta censando en el momento (eliminación de fallas y mermas), inventarios de proveedores conectados con requerimientos de producción bajo demanda del cliente en tiempo real, piezas u objetos que en si mismos portan información sobre su estado en la línea de producción, así como la trazabilidad de dicho producto, por mencionar algunos.

¿Qué necesitan las pymes y las grandes empresas para enfrentar estos cambios, adaptarse a ellos e integrarse a la nueva industria? ¿Qué oportunidades y retos habrá para ellas?

Las empresas grandes cada vez son más competitivas acelerando la velocidad gracias a su accionar como industrias de manufactura inteligente. En el sentido opuesto, las empresas Pymes corren el riesgo de perder competitividad en el corto y mediano plazo. El tiempo es un factor clave en la aceleración de innovación en las Pymes industriales de nuestro país y su inserción de Industria 4.0;

La transformación de las competencias de la industria dependerá de los esfuerzos que realicemos desde la visión de triple hélice. Las empresas transnacionales ya lo están haciendo, el reto esta en las empresas de la industria nacional, en su mayoría Pymes. El nivel de vinculación Industria-Academia para generar innovación y desarrollo es clave, sin embargo, la visión de la política pública al respecto es un componente que puede hacer la diferencia para el corto y mediano plazo en la industria nacional. Sin lugar a dudas, las Pymes requieren del impulso asertivo desde las instituciones públicas para entrar en el mundo de Industria 4.0, en caso contrario, el riesgo es la pérdida de mercado como consecuencia de la baja competitividad de estas.

En cuanto a mercado, es de suma importancia mitigar el riesgo de desatender el mercado interno y la no inserción de la industria nacional en las cadenas de mayor valor; de ser así, con respecto a la industria de tecnologías de información, se abre un escenario rico para crear habilitadores que den mayor eficiencia y competitividad con innovación para atender el mercado global y por ende, el interno.

Hasta ahora se había visto que las revoluciones pasadas no habían llegado a todos los sectores de la industria en el mundo. Con esta nueva revolución, ¿qué sectores se verán afectados y cómo se verán afectados?

Esta revolución es un cambio de paradigma global que tocará casi a todos los sectores industriales existentes. Encontramos nuevos modelos de negocio así como tecnologías, desde el sector médico, el automotriz y aeronáutico, hasta la resolución de problemáticas sociales con Industria Agro-alimentaria.

¿Cómo cambiarán los modelos de producción?

El gran reto que puede ser abordado con Industria 4.0 es la evolución de los modelos de producción de la industria de manufactura actual a sistemas flexibles, cambiando el paradigma de sistemas jerárquicos dirigidos por los grandes manufactureros de equipo original (driver-OEM) generadores de riqueza para oligopsonios, por no jerárquicos (driver-Industria) generadores de riqueza en la industria nacional.
La riqueza que generará la Industria 4.0 se centrará, como base, en la innovación y los servicios para generar alto valor en la cadena, muy por encima de la manufactura de bienes estandarizados (commodities).

En otro sentido, el ecosistema de Industria 4.0 generará tendencia a modelos productivos centrados en el cliente. Estos modelos van desde ideologías como “Hágalo usted mismo”, hasta modelos tipo “Prosumer” en donde los clientes o consumidores en algún momento del proceso toman el rol de productores.

¿Cómo afectará esta revolución al empleo en México? ¿Cómo tendrán que prepararse la mano de obra, los técnicos y los profesionales para poderse emplear en este tipo de industrias y tecnologías? ¿Qué tendrá que hacer el país en este ámbito para evitar un desempleo masivo?

Una de las perspectivas que se ha abordado en los foros mundiales de Industria 4.0 es la forma en que evolucionará el rol del ser humano en las fábricas inteligentes y en el entorno de la automatización de la industria. Cada vez más los empleos de tipo “mente-factura” serán requeridos, lo anterior conlleva a uno de los retos más importantes a superar: las competencias del individuo, la capacitación y la transferencia de conocimiento en el nuevo entorno económico-industrial. Esta revolución no es una sustitución de seres humanos por maquinas. Es una revolución que implica una gran variedad de áreas de conocimiento que están en constante cambio. Desde mi perspectiva, aquellas empresas que inicien su proceso de evolución, la única forma exitosa de hacerlo es junto con sus colaboradores y empleados. El desempleo se dará como consecuencia de la perdida de competitividad de las empresas que no evolucionen.

¿Cómo afectará esta industria a la educación en México y el mundo? ¿Cómo se capacitará a las nuevas generaciones?

Esta revolución implica que para el bien del país, la industria y la academia debemos colaborar muy de cerca. Los modelos de educación dual serán un pilar valioso para la vinculación, sin embargo, no es suficiente. El sector educativo debe generar planes de estudio en función de la proyectiva tecnológica, así como de las necesidades industriales y de mercado. Dichos modelos deben ser sumamente dinámicos y que generen innovación aplicada y transferida de forma eficaz a la industria.

¿Cómo se verá afectada la economía de México y del mundo con esta nueva revolución?

Esta revolución es parte de la revolución de la economía del conocimiento, en ese sentido es como nos beneficiaremos o no. Los principales obstáculos para la industria son la falta de vinculación con la academia, los centros de investigación y desarrollo, y el gobierno, así como el desconocimiento de las posibilidades que brinda el ecosistema de industria 4.0 en las empresas. El costo-país de no entrar a industria 4.0 es la baja atracción para la inversión de capital. El reto es invertir la ecuación anterior.

¿Habrá oportunidades para México, no sólo en la producción, sino también en la innovación?

Si, en definitiva, esta revolución esta iniciando, y la oportunidad es para todos. La pregunta es ¿qué tan rápido nos subiremos como país?, ¿con qué políticas y programas el gobierno instrumentará la estrategia y como apoyará a la industria?. Actualmente existen programas de I+D de instituciones como Conacyt y Secretaría de Economía que pueden ser habilitadores de Industria 4.0, sin embargo, otras instancias como SAGARPA, SCT y SENER también podrían habilitar programas para cubrir sus objetivos con esta visión de innovación pragmática.

Las revoluciones industriales anteriores se han caracterizado por depender de los combustibles fósiles. Con esta nueva revolución, ¿cómo podríamos lograr un uso eficiente de los recursos naturales, sin necesidad de sobreexplotarlos?

La energía verde y la auto-sustentabilidad son pilares de la visión del ecosistema de Industria 4.0. Cuando hablamos de Internet of Everything no podemos dejar de pensar en la energía que ocupa cualquier dispositivo, desde un sensor, hasta los servidores en la nube que no pueden ser desconectados ni una fracción de segundo. Hablamos de almacenamiento, costos y eficiencia energética, y por supuesto en los impactos que tiene el medio ambiente. El futuro y la industria estarán cada vez más vinculados a la visión verde de nuestro planeta.

 

Mtro. Nahim de Anda M.
@nahim1 

Los protagonistas del movimiento tecnológico Industria 4.0

Los protagonistas de la nombrada Cuarta Revolución Industrial son sensores, Internet de las Cosas (IoT), Big Data, automatización, Inteligencia Artificial (AI) y otras herramientas digitales que permiten a las máquinas participar y mejorar procesos productivos de las empresas. De acuerdo con la empresa tecnológica Comstor, las características de la Industria 4.0 que permiten beneficiar diferentes negocios son:
  • Interoperabilidad. Operación entre el hombre y la máquina.
  • Virtualización. Conexión entre datos y sensores que enseñan la forma correcta en el que la máquina debe trabajar.
  • Descentralización. El aprendizaje de las máquinas permite que los sistemas tomen sus propias decisiones basadas en repeticiones de patrones y programación de modelos.
  • Capacidad en tiempo real. Con innumerables sensores en todas las máquinas de la cadena productiva, se generan datos que agilizan el proceso en la toma de decisiones por parte de los administradores.
  • Orientación a servicios. Oferta de servicios a través de internet.
  • Modularidad. Flexibilidad de las fábricas inteligentes, que hace posible sustituir o expandir módulos individuales de producción.
Entre las fortalezas de la Industria 4.0 está el aumento de la productividad, la eficiencia y la competitividad global. A demás del crecimiento del número de empleados altamente calificados y mejor pagados. Automatización es la palabra clave entre las compañías que buscan mayor competitividad. Una vez que las industrias son altamente tecnológicas, son capaces de reducir errores de producción, minimizar el desperdicio de materiales y, por medio de la robótica, trabajar sin pausa durante los 365 días del año. Los expertos de Comstor señalan que las oportunidades de este movimiento son el monitoreo de toda la cadena productiva, desde la generación de las primeras piezas de un artículo hasta su llegada al consumidor final. También, posibilita el desarrollo de nuevos mercados para productos y servicios, al igual que incluye a micro y pequeñas empresas como abastecedoras de la cadena de suministros. Por otro lado, dentro de las amenazas y debilidades de la Industria 4.0 se identifican la ciberseguridad, la propiedad intelectual y la privacidad de los datos, además de la sustitución de mano de obra humana y de la vulnerabilidad de las cadenas de valor global. También es considerada como debilidad, la falta de infraestructura tecnológica y la ausencia de líneas de financiamiento para el desarrollo de fábricas inteligentes. Fuente: https://www.itbusiness-solutions.com.mx/industria-4.0-donde-la-productividad-se-optimiza-con-tecnologia

You cannot copy content of this page