Archivo de etiquetas: México

Proyecto IOT salud

Prototipo IoT: “Emotion Monitor Medical Assistant”, enfocado al sector salud

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT:  “Emotion Monitor Medical Assistant”, realizado por el estudiante Juan Jesús Alemán Espriella de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril. gif Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM Emotion Monitor Medical Assistant, el prototipo está dirigido al sector salud y surge de la necesidad de llevar los beneficios del monitoreo de pacientes a un ambiente fuera del hospital. El alumno creó un sistema que denominó (EMMA) cuyo objetivo es el monitoreo constante del estado de salud básico de un paciente a distancia , a través de una app y el uso de un asistente virtual capaz de responder a las necesidades del paciente. El prototipo se divide en tres partes para su funcionamiento. La primera parte consta de los dispositivos/sensores, que serán colocados a los pacientes para adquirir la recolección de datos relevantes para el cuidado médico. Los datos obtenidos serán: frecuencia cardíaca, concentración de oxígeno en sangre, calidad de aire, humedad y temperatura.  Al obtener la información básica de los pacientes, se recolecta y almacena a través de una plataforma IoT denominada ThingSpeak y MQTT, mismos que serán enviados a una aplicación móvil para Android o en Dashboard, para monitorear al paciente. Con ella se obtendrá: información en tiempo real, gráficas históricas del registro, botón para contactar al responsable del paciente en caso de emergencia y sección de diagnóstico. Para finalizar, creó un  asistente virtual controlado por voz, que será el auxiliar en el uso del prototipo. Las funciones del mismo son: agendar, pedir hora, agregar, editar o eliminar un paciente. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí! Te compartimos el siguiente video, que realizó el alumno encargado del proyecto: Emotion Monitor Medical Assistant”. ¡Dale play! https://www.youtube.com/watch?v=HMVfW5mcdjY El proyecto ha demostrado cómo el uso de tecnologías IoT (Internet de las Cosas), es muy útil en el sector salud, permitiendo crear un propio asistente de monitoreo médico y con disponibilidad en cualquier sitio a través de internet.

Por: Jessica Alonso Herrera

Proyecto IOT agrícola

Prototipo IoT: “Sistema de monitoreo de plantas”, enfocado al sector agrícola

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: “Sistema de monitoreo de plantas”, realizado por los estudiantes: Ivan Baltazar Camacho, Noe Moisés Baca Reyes y Carlos Adolfo González Torres de la Universidad Autónoma Metropolitana, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril. gif Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM “Sistema de monitoreo de plantas”, prototipo que atiende alguno de los problemas planteados por la ONU en sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, apoyados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el proyecto está dirigido al sector agrícola que cultiva chile y surge de la necesidad de cuidar la salud de las plantas. Proyecto IOT agrícolaLos alumnos crearon un sistema de monitoreo para las condiciones que afectan a una planta, midiendo rayos UV, temperatura, humedad ambiental y humedad en la tierra. El dispositivo mostrará los datos en tiempo real sobre el estado actual de la planta y un registro histórico de su estado en un determinado intervalo de tiempo, para dar un mantenimiento correcto a las mismas. Prototipo que principalmente pretende resolver problemas relacionados con la pérdida de cultivos, que a su vez tiene repercusiones en pérdidas monetarias por parte de los agricultores y disminuir la inseguridad alimentaria por parte de la población, provocado por fenómenos meteorológicos externos a los cuales está enfocado a solucionar este dispositivo. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí! Proyecto que ha demostrado cómo el Internet de las Cosas, es muy útil para crear soluciones ante problemáticas como la muerte de cultivo, brindando información del estado de su planta para su preservación y con un fácil acceso para cualquier persona que lo desee obtener. https://youtu.be/qOEdSMd_zUw El uso de dispositivos IoT, son esenciales para el prototipo debido al uso de sensores de temperatura, humedad y UV, contenidos en el dispositivo, mismos que deben estar conectados por medio de una red a la aplicación.

Por: Jessica Alonso Herrera

 

Prototipo IoT: “Red de monitorización de CO2”, enfocado al sector salud

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: “Red de monitorización de CO2”, realizado por los estudiantes: Areli Rojo Hernández y Adán Geovanni Medrano Chávez de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril. gif Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM Proyecto IOT saludLos alumnos crearon un sistema de monitorización de CO2 para espacios cerrados, con el objetivo de obtener información sobre la calidad del aire y contribuir en la prevención del contagio de COVID-19.  El sistema recolecta y almacena los datos de los valores de CO2 capturados a lo largo de un día, con una frecuencia de muestreo cada minuto, para permitir a los administradores del área tomar medidas sobre el aforo y dirigir el flujo de personas a espacios ventiladas o impedir el paso en zonas donde la calidad del aire no es la apropiada, adicional tiene implementada una alerta, que activa un ventilador cuando el valor de CO2 rebasa el umbral recomendado seguro. Prototipo que opera a través de una red de sensores conectados a radios WiFi con una red de Internet privada, para el  monitoreo inalámbrico y en tiempo real desde una aplicación Android. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí! Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos encargados de: “Red de monitorización de CO2”. ¡Dale play! https://www.youtube.com/watch?v=KoePXRLmHho&t=17s El proyecto ha demostrado cómo el Internet de las Cosas, puede ser útil en diversos sectores, en este caso colaborar en el monitoreo de áreas con ventilación apropiadas para ser una medida de prevención y reducción de contagios ante una pandemia. 

Por: Jessica Alonso Herrera

Proyecto IOT transporte

Prototipo IoT: “Control de Camiones”, enfocado al sector transporte

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: “Control de Camiones”, realizado por los estudiantes: Erick Huitziuit Morales García, Alfredo García Piñal y Alejandro Flores Jacobo de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa y Lerma, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril. gif Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM Control de Camiones” prototipo que atiende alguno de los problemas planteados por la ONU en sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, apoyados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el proyecto está dirigido al sector transporte y surge de la necesidad de generar una big data del flujo del transporte, para así optimizarlo. Proyecto IOT transporteLos alumnos crearon un sistema que denominaron (TZATZI) cuya función es capturar y gestionar datos en tiempo real para el transporte público, calculando de esta manera el lapso de tiempo entre dos autobuses contiguos que siguen la misma ruta. El prototipo opera como checador, el cual identificará a los camiones a través de reconocimiento de imágenes asociadas a códigos QR, que serán colocadas en cada camión. La información obtenida a través del QR, es notificada a un servidor que los almacenará en una base de datos y generará un dashboard. La información que se obtiene es: placa del autobús, nombre del conductor, checador (raspberry) que lo detectó, ruta, número del camión, fecha en que se detectó el autobús,  datos aleatorios del número de pasajeros que entran o salen y sobre todo, el tiempo en haber circulado. 

Los checadores estarán colocados en estaciones o sitios estratégicos. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí! Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos encargados del proyecto: “Control de Camiones”. ¡Dale play! https://www.youtube.com/watch?v=CAvcBcvB7m4 El proyecto ha demostrado cómo el Internet de las Cosas, también puede crear soluciones a la medida de sus capacidades. siendo innovadoras, baratas y dentro de los recursos de la CDMX. Prototipo que desea la optimización del tránsito vehicular y mejorar la calidad de la experiencia al abordarlos.

Por: Jessica Alonso Herrera

 
que es nodemcu codigo iot

México apuesta por capacitación en industria 4.0

México apuesta por capacitación en industria 4.0 al contar con un gran número de sectores que invertien en formación para su personal. Conoce en qué ha consistido esta inversión y cuáles son la industrias más beneficiadas. En México, los sectores industriales que lideran la capacitación en tecnologías de industria 4.0 son el automotriz y el alimentario, que han invertido en recursos importantes, como el reskilling y upskilling para que el personal mejore su perfil profesional y desarrolle o especialice sus competencias en transformación digital. Aida Benavides, gerente didáctica para Festo México, indicó que, en México, muchas organizaciones están trabajando con un concepto de escuela directa: dentro de la compañía, bajo un proceso de formación dual, trabajan con un grupo de jóvenes que están entre los 15 y 18 años, los desarrollan y especializan en el negocio o área acorde con la organización, y los incorporan dentro de sus procesos.

"En Nuevo León, estamos trabajando de la mano con UERRE y Canieti para desarrollar las competencias en los estudiantes, con una apuesta hacia las tecnologías de industria 4.0 y a nivel de los diferentes niveles corporativos. Desde la estrategia, la parte técnica y la decisión entendemos a la industria para llevar a nuestras organizaciones paso a paso a esa evolución", dijo la gerente.

Uno de los retos más importantes en cuanto a capacitación de personal es garantizar que la apropiación de conocimientos se puede llevar a la implementación. Aida Benavides señaló que es uno de los factores más relevantes para que haya consolidación de conocimiento.

"Nos hemos enfocado mucho en los indicadores de gestión para mostrar un número que esté en verde, pero muchas veces dejamos de lado si realmente se aplica el conocimiento en el día a día”.

La gerente indicó que el área de oportunidad más grande recae en las Mipymes, donde la inversión para recursos tecnológicos es más lenta y compleja. "Normalmente, se entiende que invertir en tecnología no es viable financieramente; sin embargo, el retorno de la inversión, cuando hacemos implementación y mejora continua, se refleja en mejoras en productividad y competitividad de la organización". movimiento-tecnológico-Industria-4.0-codigoiot.jpg   CASOS DE ÉXITO El Smart Factory Lab 4.0de la UERRE se enfoca, principalmente, en la capacitación y reconversión ocupacional del talento. “Sabemos que muchas empresas tienen talentos valiosos, pero requieren formación en industria 4.0: sensorización, digitalización y conectividad como principales factores al implementar nuevos procesos; además del internet de las cosas, ciencia de datos y big data (manejo de la información a gran escala)”, indicó Salvador Barrera Aldana, director del Smart Factory Lab 4.0. La UERRE ha colaborado con Pymes y scaleups a través de diversos programas de fondeo. Con grupo Xignux, por ejemplo, realizaron un proyecto de dos años en el que mejoraron diversos procesos de las empresas e implementaron inteligencia artificial en manejo y manipulación de procesos para detección de fallas dentro de una línea de producción.

"Hicimos una clase de semaforización de procesos para el desarrollo de cables. Hicimos más eficiente el proceso a través de sistemas inteligentes”, explicó el director.

Cecilia Vallejo, directora de comunicación y Labs UERRE, indicó que integrarán a nuevas organizaciones para colaboración entre el Smart Factory Lab y el entorno industrial.

Para finalizar, invitó al entorno industrial a realizar sus proyectos en las instalaciones de la Universidad. "Desde vinculación tenemos a los alumnos listos para compartir lo que hacen; para ellos es una oportunidad de aplicar los conocimientos que adquieren en sus clases y adquirir experiencia práctica, y para las empresas es una oportunidad de generar proyectos de valor con nuestros equipos y talento". 

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Codigo IoT (@codigoiot)

Por: Perla Eunice Texto recuperado el 14 de julio del 2022 de mexicoindustry.com

Prototipo IoT: “Sistema de administración para acceso”, enfocado al sector salud

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: “Sistema de administración para acceso”, realizado por los estudiantes: Gabriel Hurtado Aviles, Giovanni Olmos Salmones e Irving Martínez Fernández de la Universidad Autónoma Metropolitana, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril. gif Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM  “Sistema de administración para acceso” prototipo dirigido al sector salud y surge de la necesidad de automatizar el acceso en áreas restringidas y de aforo limitado en  instituciones educativas. Proyecto IOT saludLos alumnos crearon un sistema capaz de gestionar y almacenar la información de múltiples usuarios para el control de aforos en laboratorios o aulas equipadas. Prototipo que funciona de la siguiente manera; la apertura de las cerraduras se realiza mediante un sensor ultrasónico que identifica la presencia del usuario y le permite identificarse mediante un pad numérico, RFID o a través de un sensor de huellas dactilares. También, cuenta con un sensor de temperatura infrarroja, misma que permite el acceso a usuarios con una temperatura corporal promedio.  La información obtenida y el total de aforo permitido se almacenará en una base de datos conectada a Internet. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí! Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos encargados del proyecto: “Sistema de administración para acceso”. ¡Dale play! https://www.youtube.com/watch?v=cAGNst3e-qw El proyecto ha demostrado cómo el Internet de las Cosas, posee un papel esencial en el desarrollo de la ingeniería. El prototipo pretende operar como un sistema de control de aforos con cerraduras inteligentes conectadas a través del IoT y a un costo accesible.

Por: Jessica Alonso Herrera

proyecto iot transporte

Prototipo IoT: “Dashcams”, enfocado al sector transporte

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: “Dashcams”, realizado por los estudiantes: Enrique Jesús Vivanco, Israel Santiago Rubio y Mario Castro de la Universidad Autónoma Metropolitana, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril. gif Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM Dashcams” está dirigido al sector transporte y surge de la necesidad de generar evidencia en tiempo real del impacto de un vehículo. Proyecto IOT transporte Los alumnos crearon un sistema para envío de evidencia fotográfica tras una señal de impacto en tiempo real. Su funcionalidad es un servicio de captura fotográfica y envío de alertas MQTT a dispositivos previamente destinados, tras un incidente de cualquier magnitud en vehículos automotrices. El objetivo será recolectar y almacenar de forma remota la información de eventos relevantes, a través del IoT. Sistema para ser implementado en flotillas, transporte público o privado. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí! 

El prototipo del proyecto ha demostrado cómo el Internet de las Cosas es útil en el transporte, la implementación del sistema serviría para facilitar la evidencia en caso ocurrir un incidente vehicular, obteniendo una correcta delegación de responsabilidades en caso de un siniestro. https://www.youtube.com/watch?v=1qGdXxHOiW4&list=PLPz4YNz_pz1W8pkbcvXvBnAukOI_SPcFl

Por: Jessica Alonso Herrera

Proyecto IOT salud

Prototipo IoT: “Administrador de Laboratorios escolares durante la pandemia por COVID-19″, enfocado al sector salud

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: “Administrador de Laboratorios escolares durante la pandemia por COVID-19" realizado por los estudiantes: Juan Elier Rosales, Jorge Isur Balderas y Andrea Chavero Hidalgo de la Universidad Autónoma Metropolitana, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril.

gif

Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza, por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM.

“Administrador de Laboratorios”  prototipo está dirigido al sector salud, surge de la necesidad de monitorear síntomas de COVID-19 en Laboratorios escolares.

Proyecto IOT saludLos alumnos crearon un sistema de administración de acceso, mismo que se permitirá con base al monitoreo de síntomas COVID, simultáneamente se supervisaran los laboratorios. Los sensores empleados fueron; ESP32-CAM y Raspberrypi 3,

El sistema de administración de acceso, está pensado para implementarse en laboratorios escolares para permitir el acceso. Para lograrlo el usuario pasará una tarjeta, la cual será leída a través de la base de datos, identificando al usuario y se realizará el monitoreo de temperatura corporal, ritmo cardiaco y nivel de oxigenación y en caso de presentar síntomas normales, se dará apertura de la cerradura.

Una vez dentro del laboratorio, se podrá obtener la medición de temperatura y humedad de los alumnos que ingresaron a la aula, ocupando Node Red para su monitoreo por medio de video streaming.

Proyecto que ha sido pensado para adaptarse a las necesidades actuales, que el mundo está atravesando a partir de la pandemia COVID-19, cuyo objetivo es prevenir contagios en los laboratorios escolares, misma que puede ser utilizada en diferentes espacios. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí! 

Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos encargados del proyecto “Administrador de Laboratorios”. ¡Dale play! 

https://www.youtube.com/watch?v=xvRPnctXTBA

El proyecto ha demostrado cómo el Internet de las Cosas es muy útil, en la vida cotidiana, en este caso para el monitoreo  y control de la salud, con una gestión rápida de información. Demostrando cómo IoT desempeña cada vez un papel más importante en la actualidad, siendo inmediato y preciso.

Por: Jessica Alonso Herrera.

CEO de Nowports

Nowports, promesa digital mexicana en ascenso

Nowports se vuelve la promesa digital mexicana en ascenso, al convertirse en el primer unicornio proveniente de Monterrey, Nuevo León. Ésta es un agente de carga que ofrece servicios de logística, adquisición y protección de mercancía. Conoce más sobre sus orígenes y servicios. Este agente de carga digital de Monterrey que agiliza importaciones y exportaciones, alcanzó una valuación de 1,100 millones de dólares. Su cofundador y CEO Alfonso de los Ríos contó a Forbes que se moverán más rápido para aportar soluciones al enredo al que se enfrentan las cadenas de suministro. En Nowports no tienen trenes, aviones o barcos propios, pero como el jugador que más crece en un espacio llamado agente de carga digital, se acaba de convertir en el nuevo unicornio mexicano al alcanzar una valuación de 1,100 millones de dólares. Es el primer unicornio que sale de la ciudad de Monterrey, pero además, su CEO Alfonso de los Ríos (23 años), llega ahí como el cofundador más joven de un unicornio en América Latina.
“La realidad es que es una responsabilidad de tener el pensamiento mucho más en el largo plazo, no queremos solamente ser un unicornio, sino cambiar toda la economía en Latinoamérica a través de la digitalización y el financiamiento”, dijo a Forbes México De los Ríos, quien ha sido presentado en el listado 30 Under 30 de Forbes en Estados Unidos y en las 30 Promesas de los Negocios de Forbes México. “Ser menor agrega un poco de gusto al logro para romper estereotipos en una industria tan tradicional”.
Esta compañía que cofundó a finales de 2018 junto al uruguayo Maximiliano Casal (director de operaciones) digitalizando procesos de importación y exportación, cuenta con oficinas en México, Chile, Colombia, Uruguay, Perú, Brasil, Panamá y Estados Unidos. En medio de un entorno de mercados bajistas en el que las valuaciones de las compañías tecnológicas han disminuido, Nowports alcanzó este hito al cerrar una ronda de inversión Serie C de 150 millones de dólares, elevando a 242 millones de dólares los recursos obtenidos desde sus orígenes por parte de inversores.
 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por nowports (@nowportsfreight)

La inyección de capital fue liderada por el SoftBank Latin America Fund, con aportes de otros fondos de inversión como Tiger Global, Foundation Capital, Monashees, Soma Capital, Broadhaven Ventures, Mouro Capital, Tencent y Base10 Partners. Así mismo prominentes líderes de startups como Daniel Voguel, de Bitso; Ricardo Amper, de Incode, Alex Bouaziz, de Deel, y Roger Laughlin, de Kavak, se unieron a la ronda como ángeles inversionistas.
“Obtuvimos fondos en estos momentos de incertidumbre viendo que por más que el mundo tenga un impacto en los mercados públicos y en las valuaciones, para poder sobrevivir a una recesión que pareciera inminente va a necesitar seguir globalizándose, lo que incluye muchos más procesos de importación y exportación. Si vemos históricamente en crisis económicas como la del 2008, son fechas en las que más se fortalecieron las cadenas de suministro y más creció el intercambio global. Creo que los inversores apostaron a que para la logística hay una oportunidad de expandirnos y conquistar los mercados emergentes del mundo”, afirma el CEO de Nowports.
En la plataforma se puede dar seguimiento a todos los movimientos de mercancías, con un rastreo especializado, además de que se puede contar con reportes automáticos, documentos digitalizados, comunicación y predicciones. codigo IoT y samsung De los Ríos considera que han construido un equipo lo “suficientemente talentoso” que entiende la misión que tienen de digitalizar los procesos de importación y exportación y usar esos datos para financiar la cadena de suministro de sus clientes. Al tiempo, resalta la expansión agresiva que han tenido en siete países en menos de tres años y medio, con un ritmo de crecimiento, que dice, se acelerará llegando a más ciudades en los mercados donde ya están.
“Estamos emocionados de invertir una vez más en Nowports, una empresa que está revolucionando su industria”, refirió Juan Franck, socio gerente de SoftBank Latin America Funds, a través de un comunicado.  “Además del creciente enfoque en la inteligencia artificial, el big data y el IoT para mejorar toda la cadena de importación y exportación, creemos que la inversión ayudará a Nowports a consolidar su presencia en el mercado brasileño y crear nuevos servicios y soluciones, convirtiéndose en una verdadera referencia en innovación en América Latina”.
Con un equipo de 500 personas, la empresa se prepara para contratar más personas, en especial en el área de ingeniería para el desarrollo tecnológico.
“Hemos estado creciendo con una aceleración sobresaliente y esta inyección de capital nos permitirá continuar con ese ritmo para agilizar el flujo de nuestras operaciones y llegar a más rincones del mundo”, complementó el cofundador Maximiliano Casal.

Por: José Caparroso Texto recuperado el 26 de mayo del 2022 de forbes.com.mx

proyecto iot transporte

Prototipo IoT: “Registro de Autobuses”, enfocado al sector transporte

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT Registro de Autobuses” realizado por los estudiantes Victor Hugo Flores Vargas, Rogelio Emmanuel Lopez García de la Universidad Autónoma Metropolitana, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril. gif Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza, por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM Registro de Autobusesprototipo que atiende alguno de los problemas planteados por la ONU en sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, apoyados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el proyecto está dirigido al sector del transporte, específicamente de Toluca, surge de la necesidad de usar transporte público, mismo que se encuentra en un estado deficiente en cuanto a su tecnología e infraestructura.Proyecto IOT de la comunidad Los alumnos hicieron una investigación previa, expresando que entre los problemas existentes es el gran incumplimiento de los horarios de los autobuses, esto por la falta de registro o control de tránsito para los chóferes de cada ruta, provocando que muchos autobuses circulen por las calles algunos innecesariamente, contribuyendo a la contaminación ambiental y auditiva, por ello han creado un sistema físico que permita monitorizar la entrada y salida de los autobuses a las distintas estaciones. así mismo, un sistema que funcione como contador, permitiendo de esta manera, monitorizar la subida y bajada de pasajeros a un autobús en específico y para complementar, una página para recolectar los datos mandados por los sistemas, cuyo objetivo, será recabar la información de forma provechosa, llevando un control y optimizando el transporte público. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte a nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí! Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos del “Registro de Autobuses”. ¡Dale play! https://www.youtube.com/watch?v=ZtpOnZYtp7Q En esta ocasión, el proyecto presentado ha demostrado cómo el Internet de las Cosas, es útil para garantizar el control de los sistemas de transporte, sean coordinadas, mediante la recopilación de la información del autobús para su envío por Internet y su posterior almacenamiento, datos que se podrán analizar y convertir en importantes ganancias para el encargado de la flota y ser eficiente para los pasajeros, por la buena planificación de las diferentes rutas y una mejor experiencia en el viaje. https://www.youtube.com/watch?v=qOEdSMd_zUw

Por: Jessica Alonso Herrera.

1 2 3 5

You cannot copy content of this page