Archivo de etiquetas: open source

Circuito V1

Dispositivo de monitoreo de agua creado en el evento Experimenta Agua del Centro de Cultura Digital

En agosto del 2019, el equipo de Código IoT fue invitado a participar en el programa piloto del Laboratorio de Innovación Cultural del Centro de Cultura Digital. El tema para dicha edición fue “Sed de agua en la ciudad de las Inundaciones: Investigación y activación en torno a las hidrodinámicas de la ciudad de México”. Dicho programa reunió una serie de expertos, activistas y miembros clave de comunidades afectadas con el fin de reflexionar, re imaginar e implementar estratégicamente alternativas al modelo actual de distribución, uso, manejo y deshecho de agua en la CDMX. Código IoT representó al Sector de Desarrollo Tecnológico. Desde este frente, se realizaron diversas propuestas sobre como ofrecer una herramienta tecnológica que ayudara en el proceso de visibilizar los problemas encontrados durante el desarrollo del laboratorio. La herramienta propuesta fue un dispositivo que cuenta con una serie de sensores que permiten obtener diversas características de una muestra de agua, características ambientales del lugar donde se tomó la muestra, las coordenadas geográficas del lugar donde se analizó la muestra y una conexión WiFi y Celular para registrar los datos. Durante un periodo de 6 semanas, los invitados al programa, expertos en su campo de trabajo, estuvimos realizando actividades de diversa índole, con la cual se formó un contexto en común. Algunas actividades consistieron en presenciar conferencias, realizar actividades de reflexión e investigación, visitar lugares afectados por la extracción del agua y diversas obras de infraestructura para la distribución de agua y desagüe. Partiendo de dicho contexto, realizamos un trabajo en conjunto entre los participantes del Laboratorio. Entre las reflexiones más relevantes que encontramos, fue que existe un problema importante en cómo se enseña el ciclo del agua, pues los libros de texto gratuito de la educación pública mexicana no hacen referencia a la industrialización y urbanización del agua, elementos clave en su aprovechamiento. Uno de los productos fue una nueva propuesta de ciclo del agua para enseñar desde nivel primaria. En segundo lugar, resaltó la importancia que tiene la relación de la sociedad con la geografía de las diversas cuencas del país, en particular El Sistema de Cuencas de México, pues dicha interacción determina el aprovechamiento del agua y por lo tanto su correcta distribución; la opinión generalizada ante tal cuestión fue que existe una necesidad imperante de realizar legislación a favor de políticas que tomen decisiones correctamente contextualizadas en investigaciones conformadas por comités capacitados y sensibilizados a los problemas actuales, sobre todo por las personas que son verdaderamente afectadas por las obras actuales y quienes lideran propuestas alternativas para enfrentar el problema del agua en las diversas cuencas del país de forma integral. En tercer lugar, encontramos que visibilizar las características del suelo y la distribución de agua puede ser una gran herramienta para impulsar y justificar los puntos anteriormente mencionados. Es ahí donde entra la participación de Código IoT y se propone el uso de la herramienta mencionada al inicio de este texto. Este dispositivo pretende atender las inquietudes expresadas por los integrantes del laboratorio, como es que sea de carácter Open Source y utilice materiales de fácil acceso y bajo costo. El dispositivo cuenta con un sensor de densidad de lluvia, humedad de tierra, PH de agua, nivel de agua, nivel de precipitación, temperatura y humedad del aire, temperatura de agua, GPS, pantalla LCD, memoria para guardado de datos de forma local, antena WiFi y antena GSM, con el fin de transmitir los datos recopilados en tiempo real. Para dar soporte a dicho dispositivo, se genera un panel de control en NodeRed y un mapa de visualización geográfica de los datos recopilados en traccar. Otro tema muy importante, tanto para los integrantes del laboratorio, como para Código IoT, es que el desarrollo de dicho dispositivo y las plataformas a las que tiene conexión, sean de carácter Open Source, motivo por el cual Código IoT pone el código del micro controlador, el diseño y la lista de herramientas disponible en el siguiente enlace. https://gitlab.com/codigoiot/experimenta-agua Finalmente, para ofrecer una salida pública a las ideas más importantes encontradas por el Laboratorio de Innovación Cultural, el Centro de Cultura Digital asigno el titulo AGUA a la segunda edición de su HackLab Experimenta CDMX, donde se impartieron las instrucciones generales para el armado del dispositivo. En Código IoT nos sentimos muy orgullosos de participar en este programa, en el cual colaboramos como parte de la responsabilidad social de nuestra empresa (Factor Evolución S.A. de C.V.); así mismo, agradecemos a todos expertos del programa que colaboraron con nuestro equipo, y en particular a nuestro equipo dirigido por Hugo Vargas, por su pasión, entusiasmo y conocimientos aportados en esta participación. Si desea tomar el curso de cómo se desarrolló esta solución puede acceder de forma gratuita en el siguiente enlace https://edu.codigoiot.com/course/view.php?id=808

La demanda de profesionales especializados en código abierto sigue creciendo

El tradicional informe acerca de la demanda de ‘talento Open Source’ que cada año publica The Linux Foundation informa que desde hace unos años, además, el informe no se centra exclusivamente en Linux, si no en las tecnologías de código abierto con mayor especialización y crecimiento en el sector profesional. Con todo, las perspectivas que arroja The Linux Foundation con su Open Source Technology Jobs Report no suponen una sorpresa en ningún sentido, pues la tendencia de crecimiento se mantiene inalterable desde que publican este informe: la demanda de profesionales especializados en tecnologías de código abierto es un hecho, con un 87% de los responsables de contratación encuestados declarando dificultades para encontrar a expertos en determinadas materias. Lo que sí evoluciona son las áreas de interés en las que dichos responsables de contratación ponen el ojo, y después de varios años en los que Linux había cedido su puesto de privilegio en favor de las tecnologías en la nube, hoy recupera la primera posición. No obstante, todo sigue girando en torno a la nube y junto con OpenStack, las prácticas Devops y las tecnologías de contendores, léase Docker y Kubernetes como máximos exponentes, son las que mayor crecimiento experimentan. El informe, basado en las respuestas a nivel internacional de más de 750 responsables de contratación de corporaciones, pequeñas y medianas empresas, organizaciones gubernamentales y agencias de personal, así como más de 6.500 profesionales especializados en código abierto, no se olvida tampoco del Big Data, la inteligencia artificial o el Internet de las cosas, a medio plazo las tecnologías más prometedoras en el ámbito profesional. Aunque cabe repetir que todo está relacionado entre sí. Como dato digno de mención, esa falta de ‘talento Open Source’ está haciendo que un 48% de las organizaciones contribuyan directamente con proyectos , bien con código u otro tipo de recursos, “con el único fin de atraer y reclutar profesionales con el conocimiento adecuado“.  Asimismo, se registra un aumento del 76% con respecto a empresas que, para satisfacer su propia demanda, invierten en la capacitación y certificaciones de sus empleados. En resumen:
  • 3% de los profesionales en código abierto dicen que el dinero es la mejor parte de su trabajo.
  • 80% de los gerentes buscan talentos Linux.
  • 87% de los gerentes dicen que es difícil encontrar suficientes talentos en código abierto.
  • la demanda de Linux Sysadmin nunca es cubierta. La oferta de trabajo es mayor que la cantidad de profesionales disponibles.
Para más datos, la descarga de descarga de Open Source Technology Jobs Report 2018 está disponible de manera gratuita.

You cannot copy content of this page