

Por: Jessica Alonso Herrera
Por: Jessica Alonso Herrera
La información obtenida y el total de aforo permitido se almacenará en una base de datos conectada a Internet. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí! Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos encargados del proyecto: “Sistema de administración para acceso”. ¡Dale play! https://www.youtube.com/watch?v=cAGNst3e-qw El proyecto ha demostrado cómo el Internet de las Cosas, posee un papel esencial en el desarrollo de la ingeniería. El prototipo pretende operar como un sistema de control de aforos con cerraduras inteligentes conectadas a través del IoT y a un costo accesible.Proyecto “SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN PARA ACCESO” presentado por alumnos de la #UAM, bajo la tutoría de #CodigoIoT. #SamsungInnovationCampus pic.twitter.com/1LBvAmTbUF
— Código IoT (@CodigoIot) April 22, 2022
Por: Jessica Alonso Herrera
El prototipo del proyecto ha demostrado cómo el Internet de las Cosas es útil en el transporte, la implementación del sistema serviría para facilitar la evidencia en caso ocurrir un incidente vehicular, obteniendo una correcta delegación de responsabilidades en caso de un siniestro. https://www.youtube.com/watch?v=1qGdXxHOiW4&list=PLPz4YNz_pz1W8pkbcvXvBnAukOI_SPcFlProyecto “DASHCAMS” presentado por alumnos de la #UAM, bajo la tutoría de #CodigoIoT. #SamsungInnovationCampus pic.twitter.com/nFvqdRIOmQ
— Código IoT (@CodigoIot) April 22, 2022
Por: Jessica Alonso Herrera
Por: Jessica Alonso Herrera.
Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: “Administrador de Laboratorios escolares durante la pandemia por COVID-19" realizado por los estudiantes: Juan Elier Rosales, Jorge Isur Balderas y Andrea Chavero Hidalgo de la Universidad Autónoma Metropolitana, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril.
Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza, por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM.
“Administrador de Laboratorios” prototipo está dirigido al sector salud, surge de la necesidad de monitorear síntomas de COVID-19 en Laboratorios escolares.
Los alumnos crearon un sistema de administración de acceso, mismo que se permitirá con base al monitoreo de síntomas COVID, simultáneamente se supervisaran los laboratorios. Los sensores empleados fueron; ESP32-CAM y Raspberrypi 3,
El sistema de administración de acceso, está pensado para implementarse en laboratorios escolares para permitir el acceso. Para lograrlo el usuario pasará una tarjeta, la cual será leída a través de la base de datos, identificando al usuario y se realizará el monitoreo de temperatura corporal, ritmo cardiaco y nivel de oxigenación y en caso de presentar síntomas normales, se dará apertura de la cerradura.
Proyecto “ADMINISTRADOR DE LABORATORIOS” presentado por alumnos de la #UAM, bajo la tutoría de #CodigoIoT. #SamsungInnovationCampus pic.twitter.com/KUsVfJpgPC
— Código IoT (@CodigoIot) April 22, 2022
Una vez dentro del laboratorio, se podrá obtener la medición de temperatura y humedad de los alumnos que ingresaron a la aula, ocupando Node Red para su monitoreo por medio de video streaming.
Proyecto que ha sido pensado para adaptarse a las necesidades actuales, que el mundo está atravesando a partir de la pandemia COVID-19, cuyo objetivo es prevenir contagios en los laboratorios escolares, misma que puede ser utilizada en diferentes espacios. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí!
Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos encargados del proyecto “Administrador de Laboratorios”. ¡Dale play!
https://www.youtube.com/watch?v=xvRPnctXTBA
El proyecto ha demostrado cómo el Internet de las Cosas es muy útil, en la vida cotidiana, en este caso para el monitoreo y control de la salud, con una gestión rápida de información. Demostrando cómo IoT desempeña cada vez un papel más importante en la actualidad, siendo inmediato y preciso.
Por: Jessica Alonso Herrera.
Por: Jessica Alonso Herrera.
El proyecto presentado ha demostrado cómo el Internet de las Cosas, es eficazmente útil para tratar recursos no renovables, en este caso el agua, problema que hoy en día atravesamos mundialmente, a nivel de escasez, dicho proyecto garantiza de forma óptima el consumo de agua consciente y decisiva, cuidando de esta manera el medio ambiente y evitando consecuencias al gastar agua innecesariamente, simultáneamente el cuidado de su piel. https://www.youtube.com/watch?v=qOEdSMd_zUwProyecto “SMART SHOWER” presentado por alumnos de la #UAM, bajo la tutoría de #CodigoIoT. Proyecto aspirante a @PNUD #SamsungInnovationCampus pic.twitter.com/77q0nMHRgS
— Código IoT (@CodigoIot) April 22, 2022
Por: Jessica Alonso Herrera.
Por: Jessica Alonso Herrera.
Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT, “Sistema de Monitoreo de variables fisicoquímicas aplicadas a un Sistema Agrícola con Tecnología IoT” realizado por los estudiantes: Fabian Andrés López Ortega, Habacuc González Limón y Erick Martínez Flores, de la Universidad Autónoma Metropolitana, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril.
Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza, por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM.
“Sistema de Monitoreo de variables fisicoquímicas aplicadas a un Sistema Agrícola con Tecnología IoT” prototipo que atiende alguno de los problemas planteados por la ONU en sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, apoyados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el proyecto está dirigido al sector agrícola, al cultivo de limón y atiende la necesidad de tener un monitoreo constante de temperatura, Humedad, PH, Altitud y Presión, dentro de cualquier cultivo.
Los alumnos hicieron una investigación previa, recalcando que existe una gran demanda en alimentos y productos agrícolas, por ello es de suma importancia buscar soluciones que ayuden a mantener un proceso preventivo, de esta manera fue creado su sistema, pensado para ser aplicado a pequeños y medianos agricultores, cuya funcionalidad es, recolectar datos en tiempo real o en periodos cortos, para después transformarlos en información que puede ser consultada, analizada y exportada acorde a los requerimientos de cada agricultor, esto con el fin de mejorar los parámetros de un cultivo. Para su elaboración ocuparon 3 sensores, los cuales fueron DHT11, BMP180 y E201. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte a nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí!
Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos del “Sistema de Monitoreo de variables fisicoquímicas aplicadas a un Sistema Agrícola con Tecnología IoT”. ¡Dale play!
https://www.youtube.com/watch?v=s5j8Y7rqsdg
Dentro de los objetivos de PNUD, este sistema converge en algunos de ellos, como son: Ciudades y comunidades sostenibles y poner fin al hambre.
El Internet de las Cosas, ha demostrado ser tan útil para todos los sectores, en este caso, la gran oportunidad que surge al obtener un rendimiento en el cultivo, la eficacia en los procesos, con la capacidad de la tecnología, cuya interconexión surge en llevar la red a un objeto y la recolección de datos.
https://youtu.be/qOEdSMd_zUw
Por: Jessica Alonso Herrera.
Samsung México con la iniciativa de Samsung Innovation Campus, llevó a cabo la ceremonia de clausura, el pasado viernes 22 de abril, en las instalaciones de Samsung, culminando exitosamente el “Diplomado Curso Internet de las Cosas”, para estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Para dar inicio a la clausura, contamos con la ponencia de Sang Jik Lee, Presidente de Samsung Electronics México, quien nos expuso acerca de la gran importancia de adquirir conocimientos acerca de la nueva tecnología en el ¨Internet de las cosas¨, de esta manera, hizo referencia en su afán de querer compartir dicha tecnología que ellos mismo han creado en Corea y serán aprendizajes que “servirán en un futuro cercano”, razón por la cual fue brindado dicho diplomado por Código IoT. Impartido a docentes y estudiantes de la UAM, que constó de 11 módulos, con la duración de 5 meses.
En la segunda fase de Samsung Innovation Campus se capacitaron a más de 300 estudiantes y se desempeñaron en total 28 proyectos de docentes y estudiantes. “Capacitación donde se demostró como el internet de las cosas está creando nuevos servicios y automatizando dispositivos en numerosas industrias” afirmó Sang Jik Lee, Presidente de Samsung Electronics México.Para dar inicio a nuestro cierre de #SamsungInnovationCampus, es un honor poder presentar la intervención de Sang Jik Lee, Presidente de @SamsungMexico, con su iniciativa de contribuir en la educación de los líderes del mañana, apoyando en esta ocasión a estudiantes de la #UAM. pic.twitter.com/67KGzM81R7
— Código IoT (@CodigoIot) April 22, 2022
Para continuar con el cierre también contamos con las intervenciones de Diana Hernández Cid, Gerente de Responsabilidad Social en Samsung; por parte de la UAM, Dr. Jose Antonio De los Reyes Heredia, Rector General; por otro lado, por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, Luis Cervantes Jefe de Experimentación en el Laboratorio de Aceleración; por parte de Código IoT estuvo presente Nahim de Anda, Director y CEO, Issac Lemus, Gerencia y el Profesor Hugo Vargas, responsable de impartir los módulos.
Durante la clausura se exhibieron 17 proyectos CAPSTON realizados por estudiantes y docentes de la UAM, en donde cada participante expuso su tema, cuyos sectores iban dirigidos al de salud, preservación de animales en categoría de riesgo, acuicultura rural, transporte público inteligente, sector industrial, sector doméstico, entre otros. De esta manera, concluimos que satisfactoriamente hubo una gran variedad de proyectos innovadores, varios de ellos aspirantes a PNUD. Tuvimos acercamiento con alumnos que cursaron dicho diplomado y varios coincidieron en referir que su experiencia fue gratificante, cada uno de ellos, progresaron en diferentes aspectos, algunos fueron en el ámbito tecnológico, hardware, desarrollo de dispositivos aplicados al internet de las cosas, ser autodidacta, poder utilizar las cosas de forma remota sin la necesidad de tener los objetos en el momento. Para concluir la ceremonia de clausura se realizó una fotografía con todos los estudiantes y docentes, así como directivos de las empresas presentes, para conmemorar tan valioso cierre de diplomado. Los certificados que recibirán los participantes del curso, serán entregados de manera personal en las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana. Si te perdiste el streaming te lo dejamos aquí: https://www.youtube.com/watch?v=YnpwxSoy1BkPor: Jessica Alonso Herrera
You cannot copy content of this page