Protección de datos personales
Para el Director del SERNAC, Lucas Del Villar, es importante revisar los riesgos y desafíos de estas tecnologías para proteger los derechos de los consumidores, por ejemplo, en materia de protección de datos y entrega de información sobre sus riesgos. Indica que una de las complejidades de estos sistemas es que involucran productos y servicios al mismo tiempo, pues se necesita un aparato y un proveedor de software e Internet, pero además, existen distintos actores involucrados por lo que es difícil para el consumidor identificar responsabilidades a la hora de problemas. Asimismo, existen riesgos asociados a la "obsolescencia programada" o el hecho de que el aparato deje de servir cuando se requiere una actualización. También se evidencian desafíos asociados a la ciberseguridad y protección de datos personales.Hallazgos del estudio
El SERNAC aplicó una encuesta a 74 empresas distribuidoras o vendedoras de aparatos relacionados con Internet de las Cosas (con una tasa de respuesta del del 47%), y se realizaron entrevistas nacionales e internacionales pautadas a diversos especialistas en las áreas involucradas. Transferencia de datos a terceros, ya sea por fugas de información o por prácticas empresariales. El 71% indica no hacerse responsable por vulnerabilidades frente a la fuga de datos, lo cual implica un desentendimiento respecto a la ciberseguridad de los dispositivos.Políticas de protección de datos y alcance
40% de las empresas encuestadas señalan que ninguno o sólo algunos de sus dispositivos están afectos a políticas de seguridad de información y privacidad de los datos. Un 43% afirma que sí cuenta con esas políticas para todos los dispositivos comercializados. Mecanismos de apoyo hacia el consumidor en caso de problemas con el software En general, las empresas señalan que cuentan con mecanismos de apoyo. En un 11% de los casos, las empresas indican que son los fabricantes de los dispositivos o de los software quienes deben hacerse cargo de esta situación o que no existe un servicio técnico ofrecido por las empresas proveedoras.Propiedad del software
El 64% de las empresas señalan que la propiedad no recae sobre el consumidor, sino sobre el fabricante del software (37%) o la empresa fabricante del dispositivo (27%). En este sentido, las condiciones de su utilización podrían quedar condicionadas al fabricante, más allá de la compra del dispositivo por parte del consumidor. Políticas que limiten los años de vida útil de los dispositivos El 14% admite estar regidas por políticas que limitan la duración de los dispositivos (6% de las empresas encuestadas aplica para todos sus productos, mientras que para el 8% solo aplica para algunos de los dispositivos). El 80% señala no encontrarse afectos a este tipo de lineamientos. Respecto a las razones por las cuales se realiza dicha consideración: Las empresas señalan en un 67% de los casos que dicha política se debe al "diseño del dispositivo que provoca el fin de la vida útil tras un determinado número de utilizaciones u otro factor temporal", mientras que el 33% señala que se debe a razones de actualización y soporte del dispositivo, una de las posibilidades consideradas por la Unión Europea respecto a la razonabilidad de la duración del soporte y actualización que puede dar una empresa a un dispositivo.En cuanto a temas de ciberseguridad
Sólo dos de las empresas consultadas señalan elementos de certificación en este aspecto, como lo es la certificación ISO 27001 sobre sistemas de seguridad de la información o elementos de encriptación. Por tanto, en general, es posible deducir que los aspectos de ciberseguridad no forman parte de la consideración que se tiene respecto a la seguridad y calidad de este tipo de dispositivos. Uso de inteligencia artificial El 37% de las empresas señala que sus productos hacen uso de esta técnica de procesamiento de datos, mientras que el 46% señala que no. No obstante, existen respuestas que señalan que se desconoce si el fabricante utiliza o no estos algoritmos, o que su uso queda a discreción del fabricante, evidenciando una falta de conocimiento respecto a la cadena de valor de sus productos.
Conversatorio "Consumidor del Futuro"
El pasado jueves 24 de febrero, el SERNAC realizó un webinar titulado "Consumidor Futuro; tendencias y señales", que abordó desde los desafíos de la inteligencia artificial, Internet de las Cosas, protección de datos personales, hasta los retos que implicará el "metaverso". En la instancia, participaron el Director del SERNAC, Lucas Del Villar; el Fundador y Director de Millennium Project Global Futures, Héctor Casanueva; y la Co-fundadora y gerenta de contenidos de Youniversal, Ximena Díaz.Texto recuperado el 01 de marzo del 2022 de diarioestrategia.cl