Archivo de etiquetas: tecnología

IoT en educación

Monitor App, aliado en análisis de efectividad para empresas

Monitor App, aliado en análisis de efectividad para empresas, busca mayor presencia en Latinoamérica. Ésta es una plataforma IoT que ofrece servicios de seguridad y monitoreo, con el fin de mejorar la comunicación operativa. Las variables OEE son indicadores específicos utilizados en plantas de manufactura para medir su efectividad basada en la disponibilidad, la eficiencia y la calidad. Aunado a su aplicación con el Internet de las Cosas (IoT), que es la base de la transformación digital, después de la contingencia sanitaria ha evolucionado, pues al menos en Europa 67% de las empresas han comenzado a digitalizar sus operaciones, de las máquinas que han digitalizado, han aumentado 20% su utilización, lo que ha vuelto 5% más productiva la operación y 6% más rentables. En Latinoamérica existe un fuerte rezago ante este tipo de tecnologías emergentes, pues en donde nació la industria 4.0, tal como se conoce actualmente, fue en Europa, por lo que las empresas latinoamericanas tienen poco acceso a esta tecnología. Lo anterior lo dio a conocer Francisco Hidalgo, director de Monitor App, referente al internet de las cosas en el sector industrial y monitoreo de variables, añadió que el reto principal es cambiar la cultura de las organizaciones que tiende a ser más reactiva que preventiva. Huawei internet de las cosas Dijo que el internet de las cosas industrial busca la transformación digital de las empresas de manufactura para mejorar su productividad y eficiencia, lo cual repercute en mejores beneficios económicos. Explicó que el proceso que se sigue es mediante la extracción de datos para su almacenamiento y procesamiento; posteriormente, se apoyan en modelos que puedan generar recomendaciones o insights para comenzar a utilizar datos en tiempo real.
“En las empresas están acostumbrados a recibir los datos arrojados de un turno anterior y la propuesta es que se generan datos en tiempo real e ir tomando decisiones con base en ello”, comentó.
Informó que la norma ISA 95 tiene el objetivo de incentivar la integración de las actividades empresariales y los sistemas de control de las fábricas. Se trata de una pirámide de automatización de datos y está conformada por capas: la base son los procesos de producción con sensores y señales, posteriormente está el PLC con temas de control, después está el monitoreo y supervisión, así como la visualización de los datos en sistemas SCADA o HMI, además del Manufacturing Execution System e IoT y finalmente están los sistemas actuales de administración de recursos o de planeación de logística.
“Para tener una industria conectada se debe tomar en cuenta esta pirámide, todo se comunica en milisegundos y añadir aspectos de manipulación, lógica y control. En cada nivel puede haber un especialista para tener toda una integración de fábrica inteligente”, comentó.
Monitor App ofrece una solución validada por Amazon Web Services por sus mejores prácticas de seguridad y escalabilidad, se trata de una plataforma de IoT industrial mediante herramientas no invasivas de extracción de datos, a fin de ofrecer gemelos digitales en menos de una hora. Su solución principal es referente a OEE; sin embargo, también realizan monitoreo de variables o análisis con aprendizaje continuo. Al final generan canales de colaboración en donde las personas, los datos, las máquinas, administradores y directores de planta convergen y mejoran su comunicación operativa.

Por: Lizete Hernández Texto recuperado el 05 de abril del 2022 de mexicoindustry.com

¿Los dispositivos IoT pueden sufrir ciberataques?

¿Los dispositivos IoT pueden sufrir ciberataques?. Ante el avance de la tecnología, este es un tema que ha salido a relucir a la mesa al hablar de ciberseguridad y protección de datos. El internet de las cosas o IoT por sus siglas en inglés, llegó para hacer más sencilla la vida de las personas. Teniendo un control de los dispositivos tecnológicos desde la palma de su mano. Sin embargo, estos dispositivos podrían convertirse en un blanco fácil para un ciberataque. Así lo comparte Michal Braverman – Blumenstyk, CEO de Microsoft R&D Isael Center. movimiento-tecnológico-Industria-4.0-codigoiot.jpg En tanto, una de las pocas lideres globales en ciberseguridad dice que el mundo físico y virtual se mezclan con el IoT y las Tecnologías e Operación (OT, por sus siglas en inglés). Mientras que estas tecnologías nos muestran un avance interesante en la tecnología, existe un grupo de personas que se encarga de quitarle lo divertido. Atacantes que buscan la oportunidad de atacar e interrumpirlos. Blumenstyk, en una participación en Cybertech 2022, destacó que el IoT, actualmente lo encontramos en todos los aspectos de nuestra vida. Tanto en el interior de nuestros hogares como el mundo que nos rodea. Por ejemplo, en semáforos en las calles, la manufactura, dispositivos médicos, etc.

¿Qué opinan los expertos del IoT?

Partiendo con datos obtenidos de una encuesta global efectuada entre jefes de seguridad informática de grandes compañías del rubro, señala que un 73% de los encuestados dijeron que no sabían cómo proteger sus dispositivos. Mientras un 60% dijo que desconocían si sus dispositivos IoT habrían sufrido algún tipo de ataque. En tanto, un 68% asegura que IoT/OT toman un papel critico para contribuir en la innovación de su negocio. No obstante, un 70% revela no contar con una visibilidad en este aspecto.

¿Existe alguna manera de proteger los dispositivos IoT?

Blumenstyk, hizo gran énfasis en la urgente necesidad de proteger la arquitectura moderna de las distintas compañías con diferentes soluciones específicas en distintas áreas. Pero que al mismo tiempo consigan una convergencia. Mientras tanto, una compañía israelí que se enfoca en la detección y mitigación de riesgos dentro del rubro de IoT, Orchestra Group, comparte que las empresas que en la actualidad cuentan con protección activa, esta es muy limitada. Situándose de forma casi irreversible expuestas al riesgo. Finalmente, el informe Cybersecurity Insights Report realizado por AT&T, que encuestó a más de 5,000 empresas alrededor del mundo, señala que el 85% esta en proceso o bien, tiene la intención de implementar dispositivos IoT. Solo el 10% confía en proteger sus dispositivos en contra de hackers.

Por: Taurino González Texto recuperado el 15 de marzo del 2022 de talent-republic.tv

 

IoT protagonista en Mobile World Congress 2022

El IoT será protagonista en el Mobile World Congress 2022, el congreso más importante del mundo en torno al mundo de la comunicación móvil. También se expondrán otras novedades tecnológicas como el 5G, metaverso e inteligencia artificial.

La 17 edición de la feria, que se inaugura este lunes bajo el lema 'Connectividad desencadenada' con las ausencias de Sony y Lenovo, prevé entre 40.000 y 60.000 asistentes, la mitad que en 2019, que también podrán conocer las últimas novedades en terminales plegables con múltiples cámaras traseras.

Connectividad desencadenada. Este es el lema con el que se presenta la XVII edición del Mobile World Congress (MWC), que se inaugura este lunes 28 de febrero en las instalaciones de Fira de Barcelona en L'Hospitalet de Llobregat. En esta ocasión, tras la suspensión de 2020 y la versión reducida del pasado año, la GSMA, entidad organizadora, quiere mostrar músculo y la voluntad del sector tecnológico de reactivarse en un escenario pospandémico.

Así, el Mobile ocupará siete de los ocho pabellones de la feria, acogiendo a más de un millar de ponentes de 150 países. Pese al temor inicial, durante toda la semana desfilarán por el recinto ferial, representantes de Ericsson, Google, Huawei, Nokia, OPPO, Samsung, Amazon, Huawei, Meta (antigua Facebook), Microsoft, Telefónica o Vodafone. Las ausencias más destacadas son las de la japonesa Sony y la china Lenovo.

Huawei internet de las cosas La previsión de la organización es recibir entre 40.000 y 60.000 personas, lo que supondría la mitad de los asistentes de la edición de 2019. Los visitantes podrán conocer las últimas novedades tecnológicas que se expondrán en la feria. Las tecnologías relacionadas con la conectividad, como el 5G, las innovaciones vinculadas a la nube (cloud), el Internet de las Cosas (IoT) serán las protagonistas del Mobile, en el que sobresalen la inteligencia artificial, la realidad virtual y mixta y el blockchain, que se vincula al concepto de moda: el metaverso. La directora científica del centro tecnológico Eurecat, Eugenia Fuenmayor, indica que "el Mobile ha sido siempre un buen instrumento para corroborar y medir el auge de las nuevas tecnologías para que más allá del lanzamiento de nuevos modelos de móviles, tabletas, relojes y dispositivos móviles, por lo general, muestra los avances más importantes del momento, desde sus etapas iniciales hasta su implantación a gran escala". En este sentido, recuerda cómo el salón barcelonés ha sido un escaparate para constatar la evolución del 5G, que este año volverá a ser protagonista.

El teletrabajo impulsa el 5G

Fuenmayor señala que el 5G será uno de los elementos claves en el Mobile, ya que se encuentra en un momento de despliegue a gran escala "gracias al impulso extra que le ha dado el teletrabajo y la necesidad de tener una conexión rápida y flexible en todo tipo de entornos". De hecho, la experta precisa que en la lista de participantes del evento se hallan varios proveedores de soluciones 5G, además de fabricantes de dispositivos móviles de esta tecnología.

A partir de este desarrollo de la tecnología 5G, se está expandiendo el Internet de las Cosas (IoT), que se visualiza en empresas que proveen servicios para sectores como la salud, el transporte, las ciudades inteligentes o la gestión de la sostenibilidad. Paralelamente, y dada la apuesta por el 5G, la inteligencia artificial también lo utiliza para diseñar aplicaciones basadas en la analítica de datos. En este ámbito, esta tecnología está presente en objetos como los robots, los drones, los coches eléctricos o los sensores.

El anuncio de Mark Zuckerberg de sustituir el nombre comercial de la red social Facebook por el de Meta el pasado mes de octubre disparó el interés por el metaverso. Fuenmayor cree que "estas tecnologías ganarán especial notoriedad y la inversión en su desarrollo aumentará significativamente, con lo que será interesante seguir su evolución a partir de ahora en las próximas ediciones del Mobile". El metaverso utiliza la realidad virtual y mixta para crear mundos interactivos.

Las ventajas del 5G

La implantación del 5G es una realidad que va acompañada de ventajas para los usuarios. Así lo cree Lola Burgueño, profesora de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) e investigadora del grupo Systems, Software and Models Research Lab (SOM Research Lab) del IN3. En este sentido, alude a que los datos de internet se transmiten con mayor rapidez. "Notaremos que las posibilidades que se ofrecen en nuestros dispositivos y la magnitud de los entornos inteligentes y de las aplicaciones que estarán disponibles serán muy superiores".

En relación con el Internet de las Cosas, Burgueño indica que, aunque muchas veces no seamos conscientes de ello, muchos de los objetos que empleamos en la vida cotidiana utilizan estos entornos tecnológicos. "Sólo hay que fijarse con los dispositivos inteligentes que incorporan los relojes, frigoríficos o lavadoras". Una de las atracciones del Mobile son las novedades que presentan las compañías de telefonía y sus nuevas gamas de productos. En esta ocasión, el denominador común serán los terminales plegables y con múltiples cámaras traseras. Éste es el caso de Samsung, Huawei o Xiaomi. Los especialistas también sospechan que la estadounidense Motorola aprovechará la cita del Mobile para dar a conocer su teléfono Razr 3, que se caracteriza por ser un dispositivo plegable.

Control de vehículos y viajes inmersivos

La operadora Orange ya ha anunciado que durante el Mobile efectuará demostraciones de cómo la tecnología 5G permite controlar en tiempo real un vehículo submarino situado en el Oceanogràfic de Valencia. Además, también ofrecerá a los asistentes la posibilidad de realizar un viaje inmersivo a la mítica catedral de Notre Dame de París gracias a la realidad virtual.

En el marco de la visibilización de la exclusión financiera de las personas mayores y la falta de oportunidades de los entornos rurales, lo que ya se conoce como las zonas vaciadas, algunas compañías, como la japonesa Fujitsu, presentarán un cajero automático que ayuda por teléfono al usuario que lo requiera y también mostrará una solución de telemedicina en zonas rurales.

Control de vehículos y viajes inmersivos

La operadora Orange ya ha anunciado que durante el Mobile efectuará demostraciones de cómo la tecnología 5G permite controlar en tiempo real un vehículo submarino situado en el Oceanogràfic de Valencia. Además, también ofrecerá a los asistentes la posibilidad de realizar un viaje inmersivo a la mítica catedral de Notre Dame de París gracias a la realidad virtual.

En el marco de la visibilización de la exclusión financiera de las personas mayores y la falta de oportunidades de los entornos rurales, lo que ya se conoce como las zonas vaciadas, algunas compañías, como la japonesa Fujitsu, presentarán un cajero automático que ayuda por teléfono al usuario que lo requiera y también mostrará una solución de telemedicina en zonas rurales.

Por: David Rodríguez Texto recuperado el 01 de marzo del 2022 de publico.es

 
que es nodemcu codigo iot

Ciberseguridad representa desafío para IoT

La ciberseguridad representa desafío para IoT, ya que la protección de datos personales es un área de mejora para estas tecnologías. Según una encuesta, el 71% de las empresas relacionadas al IoT no se hacen responsables por las vulnerabilidades frente a fuga de datos. El SERNAC realizó un estudio para visualizar riesgos y la necesidad de protección en relación al uso de dispositivos basados en "Internet de las Cosas".   A nivel básico, se entiende la internet de las cosas (IoT -por sus siglas en inglés) como dispositivos que, gracias a su capacidad computacional, pueden estar conectados a internet y con ello comunicarse con otros dispositivos, enlazando así el mundo físico con el mundo digital. Por ejemplo, existen dispositivos que permiten comandar tareas como encender las luces y televisión, decir el estado del tiempo, u otras más elaboradas como controlar la lavadora, el refrigerador o cerraduras de puertas. También existen dispositivos de uso doméstico que se adaptan para interactuar con otros, por ejemplo, con el celular, como automóviles, relojes, aspiradoras robot, relojes inteligentes, cámaras de seguridad, etc. Las conexiones de dispositivos de Internet de las Cosas a la red han crecido exponencialmente, estimándose que el número de conexiones para el año 2030 bordearía los 28 mil millones.

Protección de datos personales

Para el Director del SERNAC, Lucas Del Villar, es importante revisar los riesgos y desafíos de estas tecnologías para proteger los derechos de los consumidores, por ejemplo, en materia de protección de datos y entrega de información sobre sus riesgos. Indica que una de las complejidades de estos sistemas es que involucran productos y servicios al mismo tiempo, pues se necesita un aparato y un proveedor de software e Internet, pero además, existen distintos actores involucrados por lo que es difícil para el consumidor identificar responsabilidades a la hora de problemas. Asimismo, existen riesgos asociados a la "obsolescencia programada" o el hecho de que el aparato deje de servir cuando se requiere una actualización. También se evidencian desafíos asociados a la ciberseguridad y protección de datos personales.

Hallazgos del estudio

El SERNAC aplicó una encuesta a 74 empresas distribuidoras o vendedoras de aparatos relacionados con Internet de las Cosas (con una tasa de respuesta del del 47%), y se realizaron entrevistas nacionales e internacionales pautadas a diversos especialistas en las áreas involucradas. Transferencia de datos a terceros, ya sea por fugas de información o por prácticas empresariales. El 71% indica no hacerse responsable por vulnerabilidades frente a la fuga de datos, lo cual implica un desentendimiento respecto a la ciberseguridad de los dispositivos.

Políticas de protección de datos y alcance

40% de las empresas encuestadas señalan que ninguno o sólo algunos de sus dispositivos están afectos a políticas de seguridad de información y privacidad de los datos. Un 43% afirma que sí cuenta con esas políticas para todos los dispositivos comercializados. Mecanismos de apoyo hacia el consumidor en caso de problemas con el software En general, las empresas señalan que cuentan con mecanismos de apoyo. En un 11% de los casos, las empresas indican que son los fabricantes de los dispositivos o de los software quienes deben hacerse cargo de esta situación o que no existe un servicio técnico ofrecido por las empresas proveedoras.

Propiedad del software

El 64% de las empresas señalan que la propiedad no recae sobre el consumidor, sino sobre el fabricante del software (37%) o la empresa fabricante del dispositivo (27%). En este sentido, las condiciones de su utilización podrían quedar condicionadas al fabricante, más allá de la compra del dispositivo por parte del consumidor. Políticas que limiten los años de vida útil de los dispositivos El 14% admite estar regidas por políticas que limitan la duración de los dispositivos (6% de las empresas encuestadas aplica para todos sus productos, mientras que para el 8% solo aplica para algunos de los dispositivos). El 80% señala no encontrarse afectos a este tipo de lineamientos. Respecto a las razones por las cuales se realiza dicha consideración: Las empresas señalan en un 67% de los casos que dicha política se debe al "diseño del dispositivo que provoca el fin de la vida útil tras un determinado número de utilizaciones u otro factor temporal", mientras que el 33% señala que se debe a razones de actualización y soporte del dispositivo, una de las posibilidades consideradas por la Unión Europea respecto a la razonabilidad de la duración del soporte y actualización que puede dar una empresa a un dispositivo.

En cuanto a temas de ciberseguridad

Sólo dos de las empresas consultadas señalan elementos de certificación en este aspecto, como lo es la certificación ISO 27001 sobre sistemas de seguridad de la información o elementos de encriptación. Por tanto, en general, es posible deducir que los aspectos de ciberseguridad no forman parte de la consideración que se tiene respecto a la seguridad y calidad de este tipo de dispositivos. Uso de inteligencia artificial El 37% de las empresas señala que sus productos hacen uso de esta técnica de procesamiento de datos, mientras que el 46% señala que no. No obstante, existen respuestas que señalan que se desconoce si el fabricante utiliza o no estos algoritmos, o que su uso queda a discreción del fabricante, evidenciando una falta de conocimiento respecto a la cadena de valor de sus productos. En lo relativo a qué tipo de datos son utilizados por las empresas En el 16% de los casos señalan que los datos recolectados son sólo los datos de uso del dispositivo, seguido de 14% que señalan utilizar datos de informes de errores de dispositivos. 10% de las empresas encuestadas indican utilizar datos que permiten perfilar a los usuarios, mientras que en un 8% de los casos las empresas indican consumir datos personales de los consumidores y un 4% datos sensibles como gustos, geolocalización entre otros. No obstante, llaman la atención respuestas como que la empresa no captura datos de los consumidores debido a que queda a discrecionalidad de los fabricantes de los dispositivos o que desconocen este tipo de situación. Respecto a la información entregada previa a la venta del dispositivo No todas las empresas incluyen información relevante acerca del funcionamiento, políticas, términos y condiciones de los dispositivos de internet de las cosas que se venden a los consumidores. El Director del SERNAC subraya que estos resultados confirman la necesidad de seguir profundizando el análisis y vigilancia pues se evidencian asimetrías de información, vulnerabilidad de los datos de las personas y un concepto del derecho de propiedad difuso. Indica que los consumidores deben estar informados acerca del consumo de los datos que las empresas hacen uso, como también la cadena de valor del dispositivo debe estar correctamente identificada para poder sopesar las responsabilidades que tienen los distintos actores en caso de falla de sus dispositivos.

Conversatorio "Consumidor del Futuro"

El pasado jueves 24 de febrero, el SERNAC realizó un webinar titulado "Consumidor Futuro; tendencias y señales", que abordó desde los desafíos de la inteligencia artificial, Internet de las Cosas, protección de datos personales, hasta los retos que implicará el "metaverso". En la instancia, participaron el Director del SERNAC, Lucas Del Villar; el Fundador y Director de Millennium Project Global Futures, Héctor Casanueva; y la Co-fundadora y gerenta de contenidos de Youniversal, Ximena Díaz.

Texto recuperado el 01 de marzo del 2022 de diarioestrategia.cl

regulación de seguridad con iot

Inteligencia artificial y IoT, la fórmula del éxito

El sector empresarial se transforma gracias al encuentro de la inteligencia artificial y IoT, la fórmula del éxito al reducir costes para las empresas. La convergencia de la inteligencia artificial con el internet de las cosas (IoT) añade un valor añadido a los procesos empresariales que permite a las empresas reducir costes y trabajo. Aunque no es fácil y todavía existen múltiples barreras. Así se desprende de las intervenciones de los expertos que han participado en la mesa Mucho más que conectividad y sensores: el internet de las cosas cambia el negocio, organizada por CincoDías en colaboración con Prosegur y en la que se ha analizado la aportación de la IoT a las tareas empresariales. La capacidad de análisis de datos para poder tomar decisiones más adecuadas y más rápidas es la gran transformación que ofrece el IoT en cualquier sector. “Mezclar información para dar valor añadido” es un elemento positivo que destaca Valentín González Barbosa, director de transformación digital y sistemas del administrador ferroviario público Adif.
“Ese valor añadido supone disponer de información, por ejemplo, en el aspecto energético, al tener los datos en tiempo real para consumir mejor y para tener eficiencia operativa”. Pero también supone ventajas para los usuarios particulares. “Un viajero que llega a una estación puede poseer información integrada y eso incluye aspectos como la temperatura del lugar de su destino o las bolsas de taxis que hay disponibles en la estación de llegada”, explica.
Carlos Prieto, director comercial y de desarrollo de negocio de la empresa tecnológica Libelium, ejemplifica lo que representa el IoT en la mejora “de lo que ya tenemos”. Según Prieto, “una máquina dotada con un dispositivo IoT que debe distribuir un determinado producto sabe la cantidad exacta del mismo que hay que utilizar. El proceso de la maquinaria es el mismo pero así se ahorran costes y se gana eficiencia”.

Datos inteligentes

El director global de innovación de Prosegur, José Daniel García Espinel, añade que, en realidad, se trata de utilizar lo que ya se tiene pero de otra manera. “En nuestro caso, el dispositivo por excelencia son las cámaras. Estas nos permiten controlar la afluencia de personas en el andén de una estación ferroviaria gracias a la inteligencia artificial. Con la plataforma GenzAI que hemos desarrollado en Prosegur podemos enviar esta información al vigilante que tenemos en la estación para que evite aglomeraciones que produzcan situaciones de riesgo, dice García Espinel, quien expone otro ejemplo, esta vez doméstico: “Las cámaras que disponemos en el hogar a nuestros clientes de Movistar Prosegur Alarmas, las hemos convertido en inteligentes gracias a la inteligencia artificial. Ahora estas cámaras te están dando información de cuando realmente pasa algo, solo información importante..., la información inteligente”. En el mundo de la construcción, Félix Tejada, director del Acelerador Digital de Typsa, manifiesta lo que supone la nueva tecnología para su sector: “No trabajar inútilmente”. “En un proyecto básico es frecuente que al construirse, venga después el operador y empiece desde el principio. Con los sensores IoT no se trabaja dos veces, se aprovecha el trabajo anterior y, en consecuencia, hay menos costes”, declara.

Barreras

Julio Moretá, global digital strategy lead y CDO de Exolum Group, pone sobre la mesa dos puntos que considera “interesantes” sobre el uso del IoT como son “la infraestructura de comunicación, pues no todo el mundo tiene tecnología para llevar la inteligencia artificial de la nube a la fuente del dato y la estandarización de las plataformas. Hoy hay muchísimas y ninguna que unifique todo”. Sobre esto último, tanto el representante de Adif como el de Typsa ven una oportunidad. “Alguien tiene que unificar, es factible”, sostienen. Aunque lo cierto es que todos los participantes reconocen que hay muchos tipos de sensores y estos se tienen que adaptar al lugar donde trabajan. “En entornos sucios, con mucha contaminación de todo tipo, como es una industria o nuestras infraestructuras ferroviarias, no valen los normales, tienen que ser autónomos para no gastar demasiado”, asegura González Barbosa, de Adif. “En el mundo de los sensores, lo importante es cómo coges el dato, pero no podemos poner cualquier cosa en cualquier lado”, concluye Carlos Prieto.
Un capítulo muy destacado es el de la seguridad. García Espinel, de Prosegur, utiliza un símil: “Antes las empresas, para evitar ciberataques, construían castillos fortificados para la defensa para evitar que nadie entrara, ahora la ciberseguridad se parece más a un aeropuerto, donde tienes que implantar las medidas necesarias para permitir que los pasajeros entren y salgan, pero siempre consiguiendo un entorno seguro".
La seguridad tiene que evolucionar todos los días y es un campo “en el que queda mucho por hacer” asegura González Barbosa. Un problema que añade el directivo de Prosegur en este sentido es el gran cuidado que hay que tener “para no vulnerar la privacidad y ser responsable con el uso de la inteligencia artificial”. La irrupción de estas tecnologías supone todo un cambio cultural. Carlos Prieto, de Libelium, afirma que “hay que cambiar la mentalidad. Esta tecnología afecta a todos los departamentos de las empresas, no solo a los técnicos”.

Impacto por actividades

El nuevo sistema es transversal. Se abren muchos campos, coinciden los expertos participantes. “Hay mucho negocio porque se trata de digitalizar la realidad, desde la Administración pública al mantenimiento de edificios, por ejemplo”, subraya Félix Tejada, de Typsa. La gran potencia de la tecnología del IoT resulta de combinar el mundo físico con el digital El IoT mejora tareas y tanto Prieto como García Espinel creen que lo que hay que hacer es combinar tecnologías. “Los nichos de mercado resultan de combinar el mundo físico con el digital y eso se puede conseguir gracias a la IoT, que conecta ambos mundos”, argumenta el representante de Prosegur. Para Moretá, de Exolum, el IoT “puede plantear escenarios que no se dan ahora mismo”, y pone como ejemplo la posibilidad, ya próxima, de contar con representaciones digitales o gemelos digitales con toda la información para probar medicamentos. Uno de los problemas que surgen en la actualidad con el IoT es hacer entender a los responsables de las empresas qué tecnología necesitan y qué tienen que adquirir para su negocio. “El 60% de las pruebas de concepto fallan porque, al llegar el proveedor a la posible empresa compradora, solo se habla de tecnología, no de cuál le conviene a esta”, asegura el directivo de Libelium.

Presencia humana

Lo que es evidente, indica García Espinel, es que "lo que mejor funciona es la combinación de los dispositivos con las personas. La tecnología potencia las capacidades de las personas, combinándolas podemos dar el mejor servicio a nuestros clientes", explica. En relación con los posibles nichos de mercado del IoT, Tejada aclara que “no todas las actividades se pueden informatizar. “Nuestra tarea como responsables es saber cuáles sí pueden hacerlo y cuáles generan valor”. González Barbosa añade que “la transformación digital va de transformar las cosas, es la reingeniería de los procesos”. Por el momento, existe una dificultad que han observado estos expertos y es que muchos directivos de compañías “no saben de tecnología”. Se insiste por parte de todos en que, en el futuro, el impacto en los negocios del IoT vendrá de la mano de la combinación con otras tecnologías que pueden ser tan complejas o más.
El director del Acelerador Digital de Typsa señala que “la clave será cómo acceder a la información y las decisiones que se tomen llegarán gracias a la vista, a las manos libres”. En todo caso, “el proceso de solucionar cosas vendrá de forma natural”, opina González Barbosa, mientras que para Prieto “la tecnología nos ha ayudado siempre a mejorar. El IoT mejora los procesos y los recursos, vamos por el buen camino”.
Una cuestión clave respecto a la implantación del internet de las cosas es si las infraestructuras existentes son suficientes y pueden aguantar la demanda. Para el representante de Libelium, “desde luego que sí, hoy por hoy aguantan”. Su opinión está basada en que tecnologías complejas como el 5G “para la mayoría de las cosas ahora no hacen falta, aunque nos dé respuestas rápidas y aunque contenga mucha información”. El responsable de transformación digital de Adif confirma que, en lo que respecta a las infraestructuras, “no hay un problema tecnológico”. Lo que sí sigue siendo interesante “es cómo se gestiona todo lo que hay”. En Prosegur, “la pieza clave son los centros de control desde donde se monitorizan todos los sensores de manera remota”. Y Moretá, de Exolum, concluye que hoy se puede contar con múltiples dispositivos, “se pueden fabricar hasta microsatélites a precios ridículos. La tecnología está ahí, otra cosa es que las empresas la utilicen”. En general, la visión de futuro es optimista. “Esta tecnología va a ayudar a que el mundo sea mucho más sostenible”, enfatiza Prieto. Mientras Moretá añade que el IoT es una tecnología “muy buena por sí misma” y mejor “si se marida y combina contras tecnologías” y González Barbosa ve en ella “más eficiencia operativa en beneficio de nuestros clientes”.

Texto recuperado el 15 de febrero del 2022 de incodias.elpais.com

 
IoT y Educación

Webcast 10: IoT y Educación

Objetivo:

Conocer la visión y el estatus de los programas académicos en el sector educativo con respecto a tecnologías vinculadas al IoT.

Invitado:

Diego Trujillo Pisanty / @cincoinister

Cuenta con una formación multidisciplinaria que incluye estudios en fotografía, una licenciatura en Biología y una maestría en Arte y Diseño de Interacción complementados con programación, electrónica y manufactura. Su trabajo se desarrolla en el ámbito de la experimentación con nuevas tecnologías y se caracteriza por un enfoque subersivo que subraya sus implicaciones.

Panel:

  • Hugo Vargas / @hugoescalpelo
  • Nahim de Anda / @nahim1
https://www.youtube.com/watch?v=cq-cMFcI5Ms

Acceso a nuestros webcast en vivo hoy a las 20:00 horas desde:  https://zoom.us/j/399728384

Todos nuestros webcast desde Youtube: https://bit.ly/2LFMHED

iot individual codigoiot

IoT Indivivual

Durante años, hemos escuchado que el "hogar inteligente" está llegando, utilizando dispositivos conectados para transformar la vida cotidiana.

Los asistentes personales, los termostatos activados de forma remota, las aplicaciones y los sistemas de iluminación y cocción, limpieza y preparación de alimentos de respuesta rápida prometen mejorar nuestra vida individual al personalizar aspectos de los entornos y la información que nos rodea.

Mientras esta personalización sucede, otra tendencia importante cambia lo que es el hogar y quién está allí. Las personas más jóvenes viven más tiempo con sus padres, o regresan a sus hogares después de estudiar. Personas de todas las edades experimentan con la vida colaborativa y comparten espacios y experiencias. Las familias cambian de forma, y ​​algunas personas en el hogar necesitan cuidados adicionales para adaptarse a la edad, enfermedad o habilidades diferentes.

Estos problemas de diferencia y cuidado desafían la idea de que los sistemas conectados son solo para uso personal. Compartimos nuestro espacio, nuestra información y nuestros dispositivos de maneras complejas, incluso cuando simplemente intentamos superar la "vida cotidiana en el hogar". ¿Cómo podrían los sistemas y productos conectados de Internet de las cosas (IoT) entrar y cambiar los espacios comunes del hogar?

NOTA: Aunque está convocatoria ya fue cerrada, se puede encontrar mayor información en el siguiente link.

Fuente: https://designchallenge.virteuproject.eu/

Puede interesarle:

https://www.codigoiot.com/reon-pocket-la-camiseta-con-aire-acondicionado/
impulsor 5g

Impulsor de 5G

Investigadores del Instituto de Tecnología de Tokio han diseñado un transceptor de formación preciso de 39 GHz con calibración de fase de ganancia integrada, que podría usarse para impulsar redes 5G y otros equipos inalámbricos, incluidos teléfonos inteligentes, estaciones base y dispositivos IoT. Mientras que los investigadores se centraron anteriormente en el espectro de 28 GHz para aplicaciones 5G, cada vez más países están considerando adoptar 5G en el rango de 39GHz.

El transceptor se basa en un diseño de matriz de fase de 64 elementos y presenta una calibración de fase de ganancia incorporada que puede mejorar la precisión de formación.
El nuevo transceptor se inspiró en un diseño de matriz de fase de 64 elementos con calibración de fase de ganancia de fase incorporada, lo que significa que puede aumentar la precisión de formación, aumentar la intensidad de la señal y reducir la cantidad de radiación emitida. Los investigadores fabricaron el transceptor utilizando un proceso CMOS de 65 nanómetros, creado con componentes de silicio de bajo costo, lo que facilita la producción en masa.

El transceptor se diseñó utilizando el proceso CMOS de 65 nanómetros y ocupa un área de chip de 12 mm2.
La calibración del transceptor de conformación le da un error de fase cuadrático medio extremadamente bajo de solo 0.08 grados y ofrece una variación de ganancia máxima de 0.04dB en un rango completo de sintonía de 3600. El líder del proyecto, Kenichi Okada, afirma: "Nos sorprendió lograr una variación de ganancia tan baja cuando realmente usamos la calibración basada en nuestro enfoque de cambio de fase con oscilador local (LO)".
El transceptor también tiene un EIRP máximo (Potencia Radiada Isotrópica Equivalente) de 53dBm, lo que proporciona al dispositivo una potencia incrementada en sus 64 antenas. Las pruebas en interiores utilizando una medición de aire de un metro, mostraron que es capaz de soportar una señal de transmisión inalámbrica de 400MHz con 64QAM. Okada explica: “Al aumentar la escala de la matriz, podemos lograr una mayor distancia de comunicación. El desafío será desarrollar el transceptor para su uso en teléfonos inteligentes y estaciones base para 5G y más allá ".

Fuente: blog.hackster.io

Imagen: Instituto de Tecnología de Tokio 

iot en esculturas codigoiot

Esculturas con IoT

"Una bicicleta es el mejor amigo de un danés" presume del Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca, y los daneses parecen estar de acuerdo. Nueve de cada diez residentes poseen una bicicleta, y el danés promedio monta aproximadamente 1,6 kilómetros por día. Más allá de estas impresionantes cifras, Dinamarca alberga una red de 45 “autopistas de ciclo” que atraviesa la nación. Estas "autopistas" extienden el atractivo del ciclismo más allá del ejercicio y el ocio y en el ámbito de lo práctico, ya que el ciclismo representa un cuarto de los viajes de menos de 5 kilómetros.

El clima relativamente suave y el terreno llano de esta nación costera también juegan con esto, pero los ciclistas en Dinamarca enfrentan un desafío único en esta latitud: la oscuridad. En las profundidades del invierno, hay apenas unas 7 horas de luz diurna, lo que dificulta la posibilidad de viajar en bicicleta. Mientras que los adultos pueden buscar otros métodos de tránsito, los niños en edad escolar no tienen tantas opciones.

El municipio de Egedal, sin embargo, trató de hacer que la idea de andar en bicicleta durante todo el año no solo fuera factible para sus hijos, sino también agradable. Como resultado, este suburbio de Copenhague reunió a un equipo de una empresa de investigación y desarrollo llamada Lolle & Nielsen para desarrollar ideas de taller que animarían a los niños a ir en bicicleta hacia y desde el año escolar.

Junto con los niños de la escuela, idearon un zoológico de animales masivos, de acero y acrílicos. Estas jirafas, tigres y más se organizarían a lo largo de un atajo de aproximadamente 2 kilómetros y se encenderían cuando los niños pasaran en bicicleta. Con el nombre de "superZOOkelsti", que se traduce libremente en ZOOperpath, esta instalación de IoT proporcionará tanto iluminación como un poco de diversión a un viaje diario.

Cuando llegó el momento de dar vida al ZOOperpath, Lolle & Nielsen contrató a Niels Jerichau Clausen , un consultor de tecnología, para ayudar con el aspecto técnico del proyecto. Niels se había encontrado con Particle antes en su carrera e inmediatamente trajo fotones de partículas para controlar las respuestas de los animales.

"Queremos que algo se encienda cuando le decimos que se encienda y necesitamos poder reprogramarlo sin salir al exterior porque está muy lejos de donde trabajamos", dice Niels sobre por qué eligió el Photon para el proyecto.

Dentro de los animales, los fotones están vinculados con lectores RFID que recogen las etiquetas adheridas a los cascos de los motociclistas cuando pasaban por delante. Además, estas etiquetas se pueden programar utilizando una aplicación configurada por Niels para personalizar el espectáculo de luces que muestran los animales, lo que aumenta la emoción del ZOOperpath.

Desde su lanzamiento, el ZOOperpath ha sido un éxito. "Estamos muy contentos con el producto final. Se ve genial y es muy fácil de usar ", dice Sune Schøning, el Coordinador de Smart City para Egedal. “Hemos experimentado, que no solo los niños están interesados, sino que la actividad general ha aumentado en el área, incluso fuera de los períodos de traslado de la escuela. También hemos visto al agricultor local conducir con etiquetas RFID en sus tractores ".

Con muchos más kilómetros de senderos para bicicletas que se extienden por toda Dinamarca, hay muchas más oportunidades para encontrar soluciones de "ZOOper" para que los niños, y la comunidad en general, salgan de un lugar a otro, incluso cuando el sol se niega a seguir el ritmo.

A medida que el mundo comienza a adoptar el ciclismo como una alternativa cada vez más válida a los desplazamientos en automóvil, la tecnología IoT también juega un papel importante en este aumento de los viajes saludables. Desde los datos de uso compartido de bicicletas que se rastrean y analizan en China para comprender mejor los hábitos de transporte e información sobre planificación urbana hasta proporcionar asistencia de navegación, iluminación y más, el ciclismo y la tecnología IoT parecen estar vinculados.

Fuente: blog.particle.io

Crédito de la foto: Sune Schõning

IoT en las ciudades inteligentes y comunidades rurales.

Webcast 6: Impacto del IoT en las ciudades inteligentes y comunidades rurales.

Objetivo:

Conocer el impacto de tecnologías como el Internet de las Cosas en distintos frentes, como es la reducción de la brecha digital en comunidades rurales en el interior del país y el monitoreo de ruido en la Ciudad de México.

 

Invitado:

Gus Merckel / @GusMerckel

Ingeniero mecánico y Maker. Comenzó en el mundo de los makers trabajando en Ding Fabrik en Colonia, Alemania, con el proyecto Regeneractive.wordpress.com.

De vuelta en México confundó Hacedores Makerspace y ayudó a diseñar y construir el primer Makerspace en una escuela en Latinoamérica.

Hoy es el Director de Programas en Jacaranda Education, donde trabajan para llevar la Educación Maker a todos los maestros y estudiantes en México y en el extranjero.

 

Panel:

  • Nahim De Anda / @nahim1
  • Hugo Vargas / @hugoescalpelo
https://www.youtube.com/watch?v=b2hxynqOlrk

Acceso a nuestros webcast en vivo:   https://zoom.us/j/399728384

Todos nuestros webcast desde Youtube: https://bit.ly/2LFMHED

You cannot copy content of this page